Artículo de Investigación DOI: https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3871
Percepción estudiantil de las políticas de inclusión intercultural en la gestión universitaria
Student perception of intercultural inclusion policies in university management
Chess Emmanuel Briceño-Nuñez a
a Universidad Nacional Experimental del Táchira, Táchira, Venezuela, Venezuela, Email: chesspiare@gmail.com, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-1712-4136
Recibido: 12 de octubre de 2024
Aprobado: 15 de diciembre de 2024
RESUMEN
En las últimas décadas, las políticas de inclusión intercultural en la gestión universitaria habían ganado relevancia, siendo fundamentales para la integración y valoración de estudiantes de diversas culturas. Estas políticas influyeron en el rendimiento académico y la satisfacción estudiantil, lo que hizo esencial investigar su percepción. Se analizó cómo los estudiantes percibieron las políticas de inclusión intercultural implementadas por las universidades y su impacto en el aprendizaje y la participación académica. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y transversal. La muestra incluyó a 100 estudiantes de primer año en dos universidades que aplicaron políticas de inclusión intercultural. Se utilizaron encuestas estructuradas y preguntas abiertas, y el análisis de datos incluyó estadísticas descriptivas, análisis de correlación y regresión. El 65% de los estudiantes expresó satisfacción con las políticas de inclusión, el 70% percibió igualdad de oportunidades, y el 58% reportó mejoras en la interacción intercultural. Sin embargo, el 15% observó un impacto negativo en su rendimiento académico. La mayoría de los estudiantes valoró positivamente las políticas de inclusión intercultural, pero existieron áreas que requirieron mejoras, como barreras lingüísticas y la profundización de interacciones interculturales. Estos hallazgos destacaron la necesidad de ajustes en la implementación para maximizar los beneficios y asegurar un entorno académico inclusivo y equitativo.
Descriptores: Estudios culturales, Gestión educacional, percepción, política educacional, rendimiento académico. (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
In recent decades, intercultural inclusion policies in university management had gained prominence, being fundamental for the integration and appreciation of students from diverse cultures. These policies influenced academic performance and student satisfaction, making it essential to investigate their perception. The study analyzed how students perceived the intercultural inclusion policies implemented by universities and their impact on learning and academic participation. A quantitative approach with a descriptive and cross-sectional design was employed. The sample included 100 first-year students from two universities that had implemented intercultural inclusion policies. Structured surveys and open-ended questions were used, and data analysis included descriptive statistics, correlation analysis, and regression. 65% of the students expressed satisfaction with the inclusion policies, 70% perceived equal opportunities, and 58% reported improvements in intercultural interaction. However, 15% observed a negative impact on their academic performance. Most students valued the intercultural inclusion policies positively, but there were areas that required improvements, such as language barriers and the deepening of intercultural interactions. These findings highlighted the need for adjustments in implementation to maximize benefits and ensure an inclusive and equitable academic environment.
Descriptors: academic achievement, cultural studies, educational management, educational policy, perception (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
Desde una perspectiva científica, es crucial investigar cómo los estudiantes perciben las políticas de inclusión intercultural debido a su impacto directo en la equidad educativa y la cohesión social. Diversos estudios han señalado que una mayor inclusión y diversidad en las universidades no solo promueve un ambiente más enriquecedor y estimulante, sino que también contribuye a reducir las disparidades académicas y sociales (Van der Velden et al., 2023; Legusov at al., 2022; Tavares, 2021). Así, comprender las percepciones estudiantiles permite identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias más efectivas para fomentar la inclusión y el éxito académico de todos los estudiantes.
Un aspecto clave a considerar en la percepción estudiantil de las políticas de inclusión intercultural es el grado en que estas políticas promueven un sentido de pertenencia entre los estudiantes de diversas culturas. Según estudios recientes, cuando los estudiantes se sienten representados y comprendidos en su diversidad cultural, su nivel de compromiso académico aumenta considerablemente (Song, 2018; Ross et al., 2010). Este sentido de pertenencia no solo favorece la participación en el aula, sino que también fomenta interacciones más positivas entre estudiantes de diferentes orígenes, creando un ambiente más colaborativo y enriquecedor para todos los miembros de la comunidad universitaria.
La justificación epistemológica de esta investigación radica en la necesidad de ampliar el conocimiento sobre la implementación y percepción de las políticas de inclusión intercultural. Desde una perspectiva ontológica, se busca comprender cómo estas políticas afectan la realidad cotidiana de los estudiantes y cómo perciben su entorno académico en términos de equidad y oportunidades. A nivel axiológico, la investigación enfatiza la importancia de valores como la igualdad, la justicia y el respeto a la diversidad cultural, fundamentales para la construcción de una comunidad universitaria inclusiva.
Por otra parte, las barreras estructurales y organizativas en la implementación de estas políticas también deben ser exploradas. Aunque las universidades pueden tener normativas bien intencionadas, en ocasiones, la falta de recursos o de personal capacitado limita su efectividad (Devine y Ash, 2022). Este desajuste entre las políticas formuladas y su aplicación real en el entorno académico puede generar una percepción negativa entre los estudiantes, quienes podrían sentir que las medidas de inclusión intercultural no son más que un gesto simbólico sin un impacto tangible en su experiencia educativa.
Además, la perspectiva epistemológica permite explorar las diversas formas en que los estudiantes interpretan y responden a las políticas de inclusión intercultural, proporcionando una visión más rica y completa de su impacto. La dimensión ontológica, por su parte, ayuda a entender cómo estas políticas se integran en la experiencia diaria de los estudiantes y cómo influyen en sus interacciones y relaciones académicas. La justificación axiológica destaca la relevancia de fomentar un entorno educativo que respete y celebre la diversidad, promoviendo un sentido de pertenencia y reconocimiento para todos los miembros de la comunidad universitaria.
De modo que, es fundamental analizar cómo las políticas de inclusión intercultural abordan la interseccionalidad. Los estudiantes no solo se identifican por su cultura o etnia, sino también por otros factores como el género, la orientación sexual y la situación socioeconómica. La percepción de los estudiantes sobre la inclusión puede variar significativamente dependiendo de cómo estas múltiples identidades se interceptan y afectan su experiencia académica (Bešić, 2020). Un enfoque interseccional en la gestión universitaria no solo enriquecería la inclusión, sino que también garantizaría que las políticas respondan a las necesidades complejas de todos los estudiantes.
En cuanto al estado de la investigación, varios estudios han abordado la implementación y efectividad de las políticas de inclusión intercultural en contextos educativos. Por ejemplo, Basnet (2024) encontró que la diversidad en el aula contribuye positivamente al desarrollo cognitivo y social de los estudiantes. Otros estudios, como el de Gómez Hurtado et al. (2021), han demostrado que las políticas de inclusión pueden mejorar la satisfacción y el rendimiento académico de estudiantes de minorías. Sin embargo, aún existen vacíos en la literatura respecto a cómo se perciben estas políticas y su impacto específico en diferentes contextos universitarios.
El problema objeto de estudio se centra en la evaluación de las percepciones de los estudiantes sobre las políticas de inclusión intercultural y su impacto en su experiencia académica. Esta investigación se justifica por la necesidad de comprender mejor cómo estas políticas están siendo recibidas por los estudiantes y cómo podrían mejorarse para optimizar su efectividad. Los trabajos de autores como Briceño Núñez (2024c) y González et al. (2022) han destacado la importancia de la inclusión intercultural en la educación, subrayando que una mayor comprensión de las percepciones estudiantiles puede conducir a la implementación de estrategias más efectivas y equitativas.
Finalmente, el objetivo de esta investigación es analizar cómo los estudiantes perciben las políticas de inclusión intercultural implementadas por las universidades y su impacto en el aprendizaje y la participación académica. Este estudio pretende ofrecer una visión integral y detallada de la efectividad de estas políticas desde la perspectiva de los estudiantes, proporcionando recomendaciones prácticas para su mejora. La importancia de esta investigación radica en su potencial para contribuir a la creación de entornos académicos más inclusivos y equitativos, beneficiando a todos los miembros de la comunidad universitaria.
Por lo tanto, la percepción estudiantil también está influenciada por la manera en que las universidades comunican y promueven sus políticas de inclusión. Es esencial que estas políticas no solo existan, sino que sean visibles y comprendidas por toda la comunidad universitaria (Compagnucci y Spigarelli, 2020). Los canales de comunicación efectivos, como talleres, seminarios y campañas de concienciación pueden jugar un papel crucial en educar a los estudiantes sobre sus derechos y oportunidades en un entorno académico inclusivo, fortaleciendo así la confianza en las instituciones educativas y en la efectividad de sus políticas.
MÉTODOS
La presente investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque metodológico cuantitativo. La población estudiada estuvo conformada por 100 estudiantes de diversas disciplinas y niveles académicos en dos universidades que han implementado políticas de inclusión intercultural, todos ellos pertenecientes al primer año de formación. La elección de esta población se justificó por la diversidad de perspectivas que pueden ofrecer los estudiantes de diferentes campos de estudio. Para la recolección de datos, se empleó una técnica de muestreo aleatorio simple, garantizando que todos los estudiantes tuvieran una probabilidad igual de ser seleccionados.
El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo y transversal, dado que se buscó analizar la percepción de los estudiantes en un momento específico en el tiempo. Se utilizaron encuestas estructuradas con preguntas de opción múltiple y escala de Likert para evaluar la percepción de los estudiantes sobre las políticas de inclusión. Además, se incluyeron preguntas abiertas para obtener comentarios cualitativos que complementaran los datos cuantitativos y proporcionaran una visión más completa del tema.
Las variables evaluadas incluyeron el grado de satisfacción con las políticas de inclusión, la percepción de igualdad de oportunidades, el impacto en la interacción intercultural y los efectos en el rendimiento académico. El análisis de los datos se realizó utilizando estadísticas descriptivas para resumir las percepciones generales, análisis de correlación para identificar relaciones entre la percepción de las políticas y el rendimiento académico, y análisis de regresión para evaluar el impacto de las políticas en la participación y el éxito académico.
Los instrumentos de recolección de datos fueron validados a través de un proceso que combinó la validación de contenido y la validez de constructo. En primer lugar, un panel de expertos en inclusión intercultural y en metodología de investigación educativa revisó las encuestas estructuradas y las preguntas abiertas, asegurando que cubrieran adecuadamente las dimensiones de percepción estudiantil respecto a las políticas de inclusión intercultural en la universidad. Este panel incluyó académicos con experiencia en estudios culturales y políticas educativas, quienes evaluaron la relevancia y claridad de cada ítem. Después de estos ajustes, se realizó una prueba piloto con un grupo reducido de estudiantes (n=20) para comprobar la claridad de las preguntas, la comprensibilidad y la estructura general de la encuesta.
Posteriormente, se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach para determinar la fiabilidad de las escalas de la encuesta, logrando un alfa superior a 0.7, considerado aceptable para instrumentos de investigación social. La prueba piloto también permitió realizar ajustes adicionales, especialmente en las preguntas abiertas, para garantizar que las respuestas captaran de manera precisa la experiencia y percepción estudiantil en relación con las políticas de inclusión intercultural.
RESULTADOS
Los resultados de esta investigación revelan varias percepciones importantes sobre las políticas de inclusión intercultural en la gestión universitaria (Ver Tabla 1). En términos generales, los estudiantes mostraron una apreciación diversa y matizada sobre estas políticas, destacando tanto aspectos positivos como áreas que requieren mejora. A continuación, se presentan los hallazgos clave categorizados por el grado de satisfacción, la percepción de igualdad de oportunidades, el impacto en la interacción intercultural, y los efectos en el rendimiento académico.
Tabla 1. Percepción Estudiantil de las Políticas de Inclusión Intercultural en la Gestión Universitaria
Categoría |
Grado de Satisfacción |
Percepción de Igualdad de Oportunidades |
Impacto en la Interacción Intercultural |
Efectos en el Rendimiento Académico |
|
Satisfechos/Muy Satisfechos |
65% |
- |
- |
- |
|
Moderadamente Satisfechos |
20% |
- |
- |
- |
|
Insatisfechos |
15% |
- |
- |
- |
|
Perciben Igualdad |
- |
70% |
- |
- |
|
Neutrales |
- |
18% |
- |
- |
|
No Perciben Igualdad |
- |
12% |
- |
- |
|
Interacciones Mejoradas |
- |
- |
58% |
- |
|
Mejora Moderada |
- |
- |
25% |
- |
|
Sin Cambio |
- |
- |
17% |
- |
|
Impacto Positivo en Rendimiento |
- |
- |
- |
62% |
|
Sin Efecto |
- |
- |
- |
23% |
|
Impacto Negativo |
- |
- |
- |
15% |
|
Fuente: Elaboración propia
Grado de Satisfacción con las Políticas de Inclusión
El 65% de los estudiantes indicaron estar satisfechos o muy satisfechos con las políticas de inclusión intercultural implementadas en sus universidades. Un 20% expresó una satisfacción moderada, mientras que el 15% restante manifestó insatisfacción. En entrevistas posteriores con los estudiantes, estos sugieren que la satisfacción se relaciona principalmente con las iniciativas visibles y los programas de apoyo específicos para estudiantes de diversas culturas. Sin embargo, algunos estudiantes mencionaron que, a pesar de las políticas existentes, todavía enfrentan desafíos en la integración plena dentro del entorno académico.
Percepción de igualdad de oportunidades
Un 70% de los encuestados consideró que las políticas de inclusión promueven la igualdad de oportunidades en su entorno académico. Un 18% se mostró neutral, mientras que un 12% percibió que estas políticas no logran garantizar la igualdad. Estos datos revelaron que los estudiantes que perciben una mayor igualdad de oportunidades suelen estar involucrados en programas de mentoría y tutoría. No obstante, algunos señalaron que las barreras lingüísticas y culturales todavía representan obstáculos significativos.
Impacto en la Interacción Intercultural
El 58% de los estudiantes reportaron que las políticas de inclusión han mejorado significativamente sus interacciones interculturales. Un 25% señaló una mejora moderada, y el 17% no percibió cambios notables. Posteriormente, los estudiantes participantes destacaron que actividades como talleres culturales y eventos de integración han facilitado el entendimiento mutuo y la colaboración entre compañeros de diferentes orígenes. Sin embargo, algunos indicaron que estas interacciones siguen siendo superficiales y que se necesita un esfuerzo continuo para profundizar las relaciones interculturales.
Efectos en el Rendimiento Académico
El 62% de los encuestados afirmó que las políticas de inclusión han tenido un impacto positivo en su rendimiento académico, mientras que el 23% no observó ningún efecto y el 15% reportó un impacto negativo. Los comentarios de los participantes sugieren que el apoyo académico adicional y las adaptaciones curriculares han sido beneficiosos para muchos estudiantes. Sin embargo, algunos mencionaron que la falta de recursos adecuados y el estrés relacionado con la adaptación cultural pueden afectar negativamente su desempeño.
DISCUSIÓN
La discusión de los resultados permite interpretar y analizar los hallazgos obtenidos en relación con los objetivos de la investigación. En este estudio, los resultados revelan percepciones clave sobre las políticas de inclusión intercultural en la gestión universitaria. De modo que, se observó que la mayoría de los estudiantes se sienten satisfechos con dichas políticas, lo cual indica que estas iniciativas han tenido un impacto positivo en la percepción general de inclusión en las universidades evaluadas. Este hallazgo coincide con estudios previos (González et al., 2023; Basnet, 2024), que sugieren que la implementación de políticas inclusivas puede mejorar la satisfacción de los estudiantes al proporcionar un entorno académico más acogedor.
El hecho de que un 65% de los estudiantes expresaran satisfacción o alta satisfacción con las políticas de inclusión refleja una valoración positiva de las estrategias adoptadas por las universidades. Sin embargo, también es importante considerar que un 15% de los encuestados manifestó insatisfacción, lo cual puede estar relacionado con la percepción de que las políticas, aunque bien intencionadas, no siempre son efectivas en su aplicación diaria. Este aspecto refuerza lo señalado por Devine y Ash (2022), quienes apuntan que la falta de recursos o personal capacitado puede limitar la implementación efectiva de estas políticas.
Un aspecto destacado es la percepción de igualdad de oportunidades. Un 70% de los estudiantes percibe que las políticas de inclusión han promovido una mayor equidad en su experiencia educativa. Este hallazgo es alentador, ya que sugiere que las universidades han logrado reducir las barreras que históricamente han limitado el acceso y la participación equitativa de estudiantes de diversas culturas. No obstante, el 12% de los estudiantes que no perciben igualdad pone de relieve que todavía existen desafíos estructurales y organizativos que deben ser abordados para mejorar la efectividad de estas políticas.
En cuanto al impacto en las interacciones interculturales, más de la mitad de los estudiantes (58%) informaron que las políticas de inclusión han mejorado significativamente su capacidad para interactuar y colaborar con compañeros de diferentes orígenes culturales. Este hallazgo es consistente con la literatura que indica que los entornos académicos más diversos e inclusivos favorecen una mayor interacción entre estudiantes de diferentes culturas (Van der Velden et al., 2023). Sin embargo, un 17% de los encuestados no percibió cambios significativos en sus interacciones interculturales, lo que sugiere la necesidad de mejorar las actividades que fomenten un diálogo más profundo y auténtico entre los estudiantes.
El rendimiento académico también mostró resultados relevantes, con un 62% de los estudiantes indicando que las políticas de inclusión han tenido un impacto positivo en su desempeño académico. Este resultado es consistente con estudios previos (Gómez Hurtado et al., 2021) que destacan que los estudiantes que se sienten apoyados en su diversidad cultural tienden a rendir mejor en el ámbito académico. Sin embargo, el 23% que no percibió ningún efecto en su rendimiento destaca la necesidad de personalizar más las políticas para que tengan un impacto tangible en todos los estudiantes, especialmente aquellos que provienen de minorías más marginadas.
Es importante destacar que los estudiantes que participaron en programas específicos de tutoría y mentoría percibieron mayores beneficios en términos de igualdad de oportunidades y rendimiento académico. Este hallazgo subraya la importancia de implementar programas de apoyo adicionales que no solo promuevan la inclusión, sino que también proporcionen recursos personalizados para mejorar el éxito académico de los estudiantes. Así, las universidades podrían considerar expandir sus programas de mentoría para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a las mismas oportunidades de éxito.
Además, es necesario señalar que las barreras lingüísticas y culturales aún representan un desafío significativo para algunos estudiantes, lo cual es consistente con lo reportado por Song (2018) y Ross et al. (2010). Las políticas de inclusión intercultural deben ir más allá de ser meras declaraciones y enfocarse en proporcionar herramientas efectivas para superar estas barreras, garantizando que todos los estudiantes, independientemente de su origen cultural o lingüístico, puedan participar plenamente en la vida académica.
En términos de percepción general de las políticas, se observó una discrepancia entre la satisfacción general y los resultados específicos en algunas áreas. Si bien la mayoría de los estudiantes están satisfechos con las políticas de inclusión, algunos reportaron que estas iniciativas no han tenido un impacto significativo en áreas como las interacciones interculturales más profundas o en la superación de barreras culturales. Esto sugiere que las universidades deben esforzarse por no solo implementar políticas inclusivas, sino también asegurarse de que estas sean efectivas y sostenibles a largo plazo.
Por último, es esencial considerar que la percepción de los estudiantes sobre la efectividad de las políticas de inclusión intercultural está estrechamente vinculada a la visibilidad y promoción de dichas políticas. Las universidades deben invertir en estrategias de comunicación más efectivas para asegurarse de que los estudiantes no solo estén conscientes de estas políticas, sino que también entiendan cómo beneficiarse de ellas. La investigación de Compagnucci y Spigarelli (2020) respalda la importancia de una comunicación clara y accesible para fortalecer la confianza en las instituciones educativas.
De manera que, los hallazgos de esta investigación sugieren que, aunque las políticas de inclusión intercultural en las universidades han tenido un impacto positivo en la satisfacción general de los estudiantes, todavía existen áreas clave que necesitan mejoras, especialmente, en términos de interacciones interculturales más profundas y la eliminación de barreras lingüísticas y culturales. Las universidades deben seguir trabajando en la implementación efectiva de estas políticas, asegurando que se adapten a las necesidades cambiantes de una comunidad estudiantil cada vez más diversa.
CONCLUSIONES
La investigación sobre la percepción estudiantil de las políticas de inclusión intercultural en la gestión universitaria ha permitido obtener una comprensión detallada del impacto y la efectividad de estas políticas desde la perspectiva de los estudiantes. En general, los resultados revelaron una satisfacción significativa con las políticas implementadas, evidenciando que la mayoría de los estudiantes valoran los esfuerzos de inclusión y aprecian las iniciativas diseñadas para promover un entorno académico diverso y equitativo.
Los hallazgos confirmaron que, en gran medida, las políticas de inclusión intercultural contribuyen a mejorar la percepción de igualdad de oportunidades y fomentan una mayor interacción intercultural entre los estudiantes. Estos resultados están en línea con estudios previos que destacan los beneficios de la diversidad en el aula para el desarrollo cognitivo y social. Sin embargo, la existencia de áreas que requieren mejoras, como las barreras lingüísticas y la integración profunda en las interacciones interculturales, sugiere que aún es necesario realizar ajustes en la implementación de estas políticas.
El impacto positivo reportado en el rendimiento académico de la mayoría de los estudiantes subraya la importancia de continuar proporcionando apoyo académico adaptado a las necesidades específicas de los estudiantes. A pesar de los beneficios observados, la presencia de un grupo de estudiantes que experimenta efectos negativos destaca la necesidad de abordar de manera más efectiva los desafíos asociados con la adaptación cultural y lingüística.
En términos de líneas de investigación futuras, este estudio abre la puerta a investigaciones adicionales que podrían explorar más a fondo cómo las políticas de inclusión intercultural afectan a diferentes grupos de estudiantes, incluyendo aquellos con necesidades específicas o en contextos universitarios variados. También se sugiere investigar la efectividad de diferentes estrategias de apoyo y la forma en que se pueden optimizar para maximizar los beneficios para todos los estudiantes.
De manera que, la investigación contribuye significativamente a la comprensión de las políticas de inclusión intercultural en la educación superior, proporcionando información valiosa para la mejora continua de estas políticas y la creación de entornos académicos más inclusivos y equitativos.
Conflicto de interés
Los autores no tienen conflictos de interés
Financiación
Este proyecto no contó con ninguna fuente de financiación
Responsabilidades Éticas
El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la institución.
REFERENCIAS
Basnet, M. (2024). Cultural Diversity and Curriculum. Panauti Journal, 2(1), 1–9. https://doi.org/10.3126/panauti.v2i1.66500
Bešić, E. (2020). Intersectionality: A pathway towards inclusive education? Prospects, 49(1), 111–122. https://doi.org/10.1007/s11125-020-09461-6
Briceño Núñez, C. E. (2024a). Desafíos y oportunidades en la implementación de proyectos colaborativos interculturales en entornos virtuales. EDUCARE ET COMUNICARE Revista De investigación De La Facultad De Humanidades, 12(1), 57-65. https://doi.org/10.35383/educare.v12i1.1053
Briceño N, C. E. (2024b). Aprendizaje situado: Sinergia pedagógica efectiva en la praxis pedagógica universitaria. Cuestiones Pedagógicas. Revista De Ciencias De La Educación, 1(33), 111–130. https://doi.org/10.12795/CP.2024.i33.v1.06
Briceño N , C. E. (2024c). Promoción de la Conciencia Cultural en el ámbito de la Educación Superior. Ñemitỹrã, 6(1), 130–140.https://doi.org/10.47133/NEMITYRA20240601-A9
Chan, C.K.Y. A comprehensive AI policy education framework for university teaching and learning. Int J Educ Technol High Educ 20, 38 (2023). https://doi.org/10.1186/s41239-023-00408-3
Compagnucci, L., & Spigarelli, F. (2020). The Third Mission of the university: A systematic literature review on potentials and constraints. Technological Forecasting and Social Change, 161, 120284. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120284
Devine, P. G., & Ash, T. L. (2022). Diversity training goals, limitations, and promise: A review of the multidisciplinary literature. Annual Review of Psychology, 73(1), 403-429. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-060221-122215
Florez, I., Puente de la Vega-Aparicio, V., y Canahuire, V. (2023). Aproximaciones teóricas de las políticas públicas con enfoque intercultural en las universidades del Perú. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (20), 210-227. https://doi.org/10.37135/chk.002.20.12
Gómez H., I., Valdés, R., González F., I., & Jiménez V., F. (2021). Inclusive leadership: Good managerial practices to address cultural diversity in schools. Social Inclusion, 9(4), 69-80. https://doi.org/10.17645/si.v9i4.4611
González, Y. P. C., Mora, S. Z. J., y Morillo, R. G. M. (2022). Tendencias y desafíos políticos y socioculturales de la educación superior contemporánea en Latinoamérica. Revista Boletín REDIPE, 11(1), 71-91. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1628
González, J. A., Villarroel, A. B., y Bastías, L. S. (2023). La educación intercultural en Chile: Estrategias pedagógicas en profesores jefes. Palimpsesto, 13(22), 97-116. https://doi.org/10.35588/pa.v13i22.6129
Julca Guerrero, F., Nivin Vargas, L., Castro Menacho, K., y Vera Gutiérrez, F. (2023). Inclusión social y cultural en la educación universitaria en Áncash (Perú). Desde el Sur, 15(2), e0030. Epub 25 de abril de 2023. https://dx.doi.org/10.21142/des-1502-2023-0030
Legusov, O., Leong, J., Le, A. T., & Ramdass, J. (2022). Equity, diversity, and inclusion from the perspective of international community college students. Canadian Journal of Higher Education, 52(4), 121-134. https://doi.org/10.47678/cjhe.v52i4.189821
Ross, A. D., Rouse, S. M., & Bratton, K. A. (2010). Latino Representation and Education: Pathways to Latino Student Performance. State Politics & Policy Quarterly, 10(1), 69-95. https://doi.org/10.1177/153244001001000104
Song, M. (2018). Gender Representation and Student Performance: Representative Bureaucracy Goes to Korea. The American Review of Public Administration, 48(4), 346-358. https://doi.org/10.1177/0275074016676888
Tavares, V. (2021). Feeling excluded: international students experience equity, diversity and inclusion. International Journal of Inclusive Education, 28(8), 1551–1568. https://doi.org/10.1080/13603116.2021.2008536
Van der Velden, G. J., Meeuwsen, J. A., Fox, C. M., & et al. (2023). Peer-mentorship and first-year inclusion: Building belonging in higher education. BMC Medical Education, 23, 833. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04805-0
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)