Artículo de Investigación DOI: https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3874
Diseño de una ruta turística sostenible en Imantag, Ecuador: aprovechamiento de recursos culturales y naturales
Design of a Sustainable Tourism Route in Imantag, Ecuador: Leveraging Cultural and Natural Resources
Juan Patricio Benítez-Pereira a, Lorena Elizabeth Casanova-Imbaquingo b
a Secretaría de Educación Ciencia y Tecnología, Ibarra, Imbabura, Ecuador, Email: jbenitez@institutocotacachi.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9368-8937
b Instituto Superior Universitario Cotacachi, Cotacachi, Imbabura Ecuador, Email: lcasanova@institutocotacachi.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4423-4274
Recibido: 20 de octubre de 2024
Aprobado: 6 de enero de 2025
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo diseñar una ruta turística sostenible en la parroquia de Imantag, ubicada en Imbabura, Ecuador, integrando sus recursos naturales y culturales en un producto turístico estructurado. Se empleó una metodología de enfoque mixto, combinando análisis documental, encuestas y la Metodología de Jerarquización de Atractivos del Ministerio de Turismo de Ecuador. Se identificaron 17 atractivos turísticos, clasificados en jerarquías I y II, destacando el Bosque Protector Peribuela y el Mirador Muyu Urcu por su potencial para actividades ecoturísticas. Paralelamente, se caracterizó el perfil de 217 turistas mediante un cuestionario estructurado, evidenciando una preferencia por actividades de naturaleza como el senderismo y la observación de flora y fauna. La ruta diseñada, denominada "Extremos de Alta Montaña", articula estos recursos a través de seis paradas temáticas, que combinan interpretación ambiental y cultural, promoviendo un modelo de turismo sostenible. Los resultados evidenciaron que, aunque Imantag posee un significativo potencial turístico, persisten desafíos relacionados con la infraestructura limitada, la falta de capacitación comunitaria y la ausencia de un monitoreo sistemático de la experiencia del visitante. Se concluyó que el fortalecimiento de la gobernanza local, la implementación de alianzas estratégicas y el desarrollo de capacidades son esenciales para consolidar esta ruta como un producto turístico competitivo y sostenible, alineado con las tendencias globales de turismo responsable y la conservación del patrimonio local.
Descriptores: Turismo, ruta, aprovechamiento de recursos (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
The study aimed to design a sustainable tourism route in the parish of Imantag, located in Imbabura, Ecuador, by integrating its natural and cultural resources into a structured tourism product. A mixed-method approach was employed, combining documentary analysis, surveys, and the Tourism Attraction Hierarchization Methodology of the Ministry of Tourism of Ecuador. Seventeen tourist attractions were identified and classified into categories I and II, with the Peribuela Protected Forest and the Muyu Urcu Viewpoint standing out for their potential in ecotourism activities. Additionally, the profile of 217 tourists was characterized using a structured questionnaire, revealing a preference for nature-based activities such as hiking and wildlife observation. The designed route, named "High Mountain Extremes," integrates these resources into six thematic stops that combine environmental and cultural interpretation, promoting a sustainable tourism model. The results highlighted that while Imantag has significant tourism potential, challenges remain concerning limited infrastructure, a lack of community training, and the absence of systematic visitor experience monitoring. It is concluded that strengthening local governance, implementing strategic alliances, and developing community capacities are essential to consolidate this route as a competitive and sustainable tourism product aligned with global trends in responsible tourism and heritage conservation.
Descriptors: Tourism, route, resource utilization (UNESCO Thesaurus)
Recibido: 20 de octubre de 2024
Aprobado: 6 de enero de 2025
INTRODUCCIÓN
El turismo se ha consolidado como una actividad de gran relevancia económica y social en Ecuador, situándose como el tercer sector generador de ingresos después de la industria petrolera (Banco Central, 2019). Además de su contribución directa al producto interno bruto (PIB), el turismo impulsa la creación de empleo y el desarrollo comunitario, especialmente en zonas rurales y comunidades locales (MINTUR, 2019). Esta importancia ha motivado la formulación de políticas nacionales que fomentan el turismo sostenible y la diversificación de productos y destinos, en línea con los objetivos de desarrollo sustentable (Secretaría Técnica de Planificación, 2022).
A nivel internacional, experiencias como la implementación de rutas turísticas en Viota, Cundinamarca (Colombia), demuestran que la planificación y el desarrollo de rutas turísticas contribuyen a crear experiencias atractivas y distintivas, facilitando la captación de nuevos segmentos de mercado y generando empleo y negocios locales (Solís et al., 2024). Estos casos refuerzan la idea de que el turismo sostenible puede convertirse en una herramienta poderosa para dinamizar economías locales y promover la conservación ambiental (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2021).
En Ecuador, la provincia de Imbabura destaca como uno de los principales polos turísticos del país, gracias a su diversidad natural y cultural. La región alberga un conjunto de atractivos que, aunque numerosos, no han sido plenamente integrados en productos turísticos estructurados. Este fenómeno limita la capacidad de la provincia para atraer y retener visitantes, reduciendo las oportunidades de desarrollo económico local (GADPC, 2019). La economía de Imbabura se apoya considerablemente en la agricultura y en el sector informal, lo que refuerza la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos mediante la potenciación del turismo.
Un ejemplo específico de esta situación se observa en la parroquia de Imantag, cuyas riquezas naturales y culturales, como el Mirador Muyu Urcu, la Cascada Caballito y el Bosque Protector Peribuela, no forman parte de una oferta turística consolidada (Cabanilla et al., 2021). La carencia de un producto turístico cohesivo en Imantag representa un obstáculo para el desarrollo del turismo sostenible, una estrategia fundamental para garantizar beneficios económicos y sociales a la par que se preservan los recursos naturales. Diversos estudios han demostrado que la creación de rutas turísticas permite articular de manera efectiva los atractivos locales, prolongar la estadía de los visitantes y fomentar la generación de ingresos para las comunidades (Quiñones et al., 2023).
Estudios previos, como el de Lalangui (2016), han destacado la relevancia de las rutas turísticas como productos capaces de captar nuevos segmentos de mercado, fortalecer las redes de empleo y potenciar la actividad turística en regiones con un alto potencial turístico no explotado. En Imantag, la falta de registro continuo de visitantes dificulta la comprensión del perfil y las motivaciones de los turistas, lo cual subraya la importancia de estructurar productos que no solo respondan a las necesidades locales, sino que también se alineen con las expectativas de los visitantes potenciales (Lalangui, 2016; Quiñones et al., 2023).
El presente estudio tiene como objetivo diseñar una ruta turística sostenible en la parroquia de Imantag, integrando sus atractivos naturales y culturales en un producto turístico estructurado. La investigación busca analizar las oportunidades y desafíos que enfrenta la parroquia, proponiendo soluciones que permitan articular los diferentes actores involucrados en el turismo local.
MÉTODOS
La investigación siguió un enfoque mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, lo que permitió una comprensión integral del problema al abarcar tanto las características de los atractivos turísticos como el perfil de los visitantes de la parroquia de Imantag.
Este estudio se caracterizó por su enfoque documental, descriptivo y de campo. De acuerdo con Hernández et al. (2020), la investigación documental implica la recopilación sistemática de información de fuentes variadas, tanto físicas como digitales. El enfoque descriptivo permite detallar las características de los atractivos turísticos y analizar el perfil de los visitantes, mientras que el enfoque de campo facilita la recolección de datos directamente en el lugar de estudio, proporcionando observaciones en contexto y permitiendo un análisis exhaustivo.
La investigación se organizó en tres fases alineadas con los objetivos específicos. La primera fase estuvo orientada a identificar los atractivos turísticos con mayor potencial en la parroquia de Imantag. La segunda fase buscó caracterizar el perfil de los turistas, y la tercera se concentró en la formulación de la ruta turística propuesta.
a) Inventario de atractivos turísticos
Para desarrollar el inventario de atractivos turísticos, se empleó la Metodología de Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos (MINTUR, 2017), enfocándose en la primera fase del proceso. Esta fase comprendió tres subprocesos fundamentales: (i) recopilación y registro de información, (ii) ponderación y jerarquización de los atractivos, y (iii) sistematización geográfica de los datos mediante fichas específicas. El proceso de recopilación comenzó con la identificación de los principales atractivos de la parroquia, sustentado en fuentes primarias y secundarias. La información obtenida se organizó en una ficha estructurada en Excel, proporcionada por el MINTUR, lo cual facilita la ponderación y clasificación de los datos. Finalmente, se elaboró una hoja resumen que presenta la puntuación y jerarquización de cada atractivo, completando el proceso de sistematización geográfica de la información.
b) Perfil del turista
El segundo objetivo de la investigación fue definir el perfil de los visitantes de Imantag. Para lograrlo, se diseñó un cuestionario estructurado en 24 preguntas distribuidas en tres secciones: (1) datos sociodemográficos, (2) detalles de la organización del viaje, y (3) motivaciones de los turistas. Las encuestas se aplicaron en el Bosque Protector Peribuela, éste es el sitio turístico con mayor afluencia de visitantes, utilizando una muestra aleatoria simple. El único criterio de inclusión para los participantes fue haber visitado al menos uno de los atractivos turísticos de la parroquia.
Tabla 1.
Ficha técnica
Población: turistas que visitaron el bosque protector de Peribuela 2022-2023 |
500 |
Tipo de encuesta |
Cuestionario estructurado |
Tamaño de la muestra |
217 |
Error muestral |
5% |
Nivel de confianza |
95% (z =1,96) (p = q= 0,5) |
Levantamiento de información |
Entre la segunda semana de diciembre del 2023 y primera semana de enero del 2024 |
Fuente: Cabascango (2023).
La recolección de datos mediante encuestas se llevó a cabo entre diciembre de 2023 y enero de 2024, utilizando un cuestionario que incluía preguntas abiertas, cerradas y opciones de respuesta única, múltiple y mixta. Para evaluar variables psicográficas, se empleó una escala de Likert, lo cual permitió captar matices en las actitudes y preferencias de los encuestados. Los datos fueron organizados en tablas de resumen y analizados con estadística descriptiva mediante el software SPSS. Las preguntas del cuestionario se formularon tomando como referencia estudios previos sobre el perfil del turista, cuentos como los realizados por Santamaría et al. (2019) y Leung et al., (2019), quienes subrayan la importancia de estos métodos en la caracterización de visitantes.
c) Diseño de la ruta turística sostenible
La ruta turística en Imantag fue diseñada conforme a la metodología establecida en el Manual de Generación de Rutas Turísticas del Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR, 2019). Este enfoque metodológico se estructura en cuatro fases, de las cuales esta investigación abarcó las dos primeras. En la primera fase, denominada análisis del destino, se identificó la oferta y se analizó la demanda, elementos desarrollados en los dos primeros objetivos de este estudio. La segunda fase, correspondiente al diseño de la ruta, comienza con la identificación de actores clave y la gobernanza de la ruta, seguida de la elaboración de una ficha técnica que especifica aspectos como accesibilidad, atractivos, servicios, actividades turísticas y productos complementarios. Dicha ficha incluye el itinerario propuesto.
Los instrumentos empleados en esta investigación fueron validados mediante el método Delphi, contando con la participación de expertos en turismo y estudiantes de la carrera de Gestión de Operaciones Turísticas, quienes evaluaron los criterios de claridad, viabilidad y relevancia utilizando una escala de Likert.
Desde una perspectiva ética, se garantiza la protección de la privacidad y confidencialidad de los participantes, asegurando un manejo seguro y adecuado de los datos obtenidos.
RESULTADOS
a) Atractivos turísticos con mayor potencialidad turística.
Tabla 2
Ponderación y jerarquización de los atractivos turísticos.
Nombre del Atractivo |
Tipo |
Resultado |
Jerarquía |
Coordenada N |
Coordenada W |
Bosque Protector Peribuela |
Bosques |
47,3 |
II |
0°22′36.7” |
78°17’30” |
Cascada Caída del miedo |
Ríos |
45,5 |
II |
0°22´36.724” N
|
78°17´11.369” W |
La Chorrera |
Ríos |
46,2 |
II |
0°22´29.199" N |
78°17´28.104" W |
Mirador de Quitumba |
Baja montaña |
43,5 |
II |
0°22´32.229" N
|
78°16´37.406" W |
Cascada Caballito |
Ríos |
35,5 |
I |
0°22′36.7” |
78°17’31.3” |
Laguna de Piñan |
Ambiente lacustre |
45,1 |
II |
0°30′39.4” |
78°26’31.8” |
Vertiente Hierba Buena Pugio |
Fenómeno Espeleológico |
43,2 |
II |
0°21′32.982” |
78°16’35.612” |
Volcán Cotacachi |
Montaña |
41,2 |
II |
0°21′34.188” |
78°20’52.793” |
Vertiente Ambi Puro |
Fenómeno Espeleológico |
40,0 |
II |
0°21’35.703” |
78°14’29.476” |
Mirador Muyu Urcu o Loma Negra |
Mediana montaña |
39,0 |
II |
0°21’01.783” |
78°17’06.868” |
Iglesia Virgen de la Presentación de Imantag |
Arquitectura |
53,2 |
II |
0°21’26.944” |
78°14’55.305” |
Inti Raymi Imantag |
Acervo cultural y popular |
50,6 |
II |
0°21’26.944” |
78°14’55.305” |
Grupo de Danza Juvenil Samay |
Acervo cultural y popular |
54,1 |
II |
0°21’24.162” |
78°14’58.421” |
Ñawpachik Ayllu - La casa de los sombreros |
Acervo cultural y popular |
55,1 |
II |
0°21’26.705” |
78°16’28.164” |
Gruta de la Virgen del Quinche - Imantag |
Arquitectura |
51,5 |
II |
0°21’14.633” |
78°15’02.430” |
Parque central de Imantag |
Arquitectura |
53,1 |
II |
0°21’27.288” |
78°14’56.798” |
Fajas de Perafán |
Acervo cultural y popular |
51,6 |
II |
0°20’00.360 |
78°15’06.275 |
Elaboración propia (2024).
El análisis realizado en Imantag indica que el 58,82% de sus atractivos son de carácter natural, mientras que el 41,18% corresponde a sitios de interés cultural. Entre los atractivos inventariados, uno se clasifica con una jerarquía de nivel I, correspondiente a recursos hídricos, mientras que el resto se enmarca en la jerarquía II, predominante en el área. Entre los atractivos naturales, se destacan la laguna de Piñán, el Bosque Protector Peribuela, la cascada conocida como Caída del Cielo y los miradores de Quitumba. En cuanto a los elementos culturales, resaltan Ñawpachik Ayllu, la Iglesia Virgen de la Presentación y la Gruta de la Virgen del Quinche.
La jerarquización de los atractivos en los niveles I y II evidencia un potencial turístico relevante en la zona. Los criterios de jerarquización empleados se ajustan a los estándares de la Organización de los Estados Americanos y se alinean con el Índice de Competitividad Turística. En el área de estudio, la mayoría de los atractivos pertenece a la jerarquía II, lo que indica que estos recursos poseen las condiciones básicas para el desarrollo de productos turísticos y pueden captar visitantes nacionales. En contraste, los atractivos en la jerarquía actúo como un complemento a aquellos de mayor jerarquía. El análisis espacial de estos recursos permite una visión clara de su distribución geográfica en la parroquia de Imantag.
Figura 1.
Mapa de atractivos turísticos de la parroquia de Imantag
Elaboración propia (2024).
Se identificó que los atractivos naturales y culturales de la parroquia poseen un alto potencial para integrarse en actividades de ecoturismo, cuentos como rutas turísticas y senderos interpretativos que promueven la observación de flora y fauna, el senderismo, la cabalgata y otros deportes de aventura.
El análisis de los atractivos con mayor potencial turístico se realizó aplicando los nueve criterios de la Metodología de Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos. Esta evaluación permitió clasificar un atractivo en graduación I y dieciséis en graduación II, distribuidos estratégicamente en Imantag. Los atractivos culturales se concentran principalmente en la cabecera parroquial, mientras que otros están ubicados en distintas comunidades. La metodología aplicada facilitó una identificación y valoración detallada de los atractivos turísticos mediante criterios específicos (Cartuche et al., 2019, p. 72).
En este análisis, se identificaron atractivos que presentan potencial para impulsar la actividad turística en la parroquia. Estos recursos, principalmente los de jerarquía II, pueden ser utilizados de manera sostenible para aprovechar sus características distintivas. La integración de la parroquia en un producto turístico bien estructurado no solo facilitará la optimización de los atractivos existentes, sino también la provisión de servicios complementarios, como alimentación, alojamiento y otros servicios turísticos (Pedraza, 2016).
b) Perfil del turista que visita la parroquia Imantag.
Análisis sociodemográfico
Tabla 3.
Características del turística
Variable |
Características |
Frecuencia |
Porcentaje |
Genero |
Femenino |
104 |
47,9 |
Masculino |
111 |
51,2 |
|
Otro |
2 |
0,9 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
Indique el número de integrantes de su hogar |
1 persona |
11 |
5,1 |
2 personas |
22 |
10,1 |
|
3 personas |
43 |
19,8 |
|
4 personas |
91 |
41,9 |
|
Más de 6 personas |
50 |
23,0 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
¿Cuál es su estado civil? |
Casado |
36 |
16,6 |
Divorciado |
7 |
3,2 |
|
Otros |
2 |
,9 |
|
Soltero |
162 |
74,7 |
|
Unión libre |
8 |
3,7 |
|
Viudo |
2 |
,9 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
Rango etario (años cumplidos) |
De 20 a 29 |
112 |
51,6 |
De 30 a 39 años |
26 |
12,0 |
|
De 40 a 49 años |
16 |
7,4 |
|
De 50 a 59 años |
12 |
5,5 |
|
De 60 a más años |
1 |
,5 |
|
Menor a 20 |
50 |
23,0 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
¿Cuántos días permanecerá en este destino turístico? |
1 – 3 días (corta) |
134 |
61,8 |
4 – 5 días (media) |
33 |
15,2 |
|
6 - 9 días (larga) |
9 |
4,1 |
|
Excursionista (menos de 24 horas) |
29 |
13,4 |
|
Más de 10 días |
12 |
5,5 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
Lugar de procedencia |
América del Sur |
198 |
91,2 |
Centro América |
9 |
4,1 |
|
Europa |
6 |
2,8 |
|
África |
1 |
,5 |
|
América del norte |
12 |
1,4 |
|
Total |
217 |
100,0 |
Elaboración propia (2024).
Tabla 4.
Características económicas y profesionales
Variable |
Características |
Frecuencia |
Porcentaje |
¿Cuál es su nivel de formación? |
Bachillerato |
98 |
45,2 |
Educación básica superior (hasta 10mo) |
13 |
6,0 |
|
Educación superior |
87 |
40,1 |
|
Maestría y/o postgrados |
14 |
6,5 |
|
Otros |
5 |
2,3 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
¿Cuál es su actividad profesional?
|
Desempleado |
6 |
2,8 |
Empleado privado |
25 |
11,5 |
|
Empleado público |
40 |
18,4 |
|
Empresario/dueño de negocio |
10 |
4,6 |
|
Estudiante |
91 |
41,9 |
|
Labores del hogar |
12 |
5,5 |
|
Profesional independiente |
17 |
7,8 |
|
Trabajador informal |
3 |
1,4 |
|
Otros |
13 |
6,0 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
Nivel de ingresos (mensual)
|
De 1086 y más |
6 |
2,8 |
De 426 a 527 dólares |
39 |
18,0 |
|
De 528 a 817 dólares |
27 |
12,4 |
|
De 818 a 1086 dólares |
12 |
5,5 |
|
Menos de 425 dólares |
133 |
61,3 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
¿Con quién viajó usted? |
Con amigos |
28 |
12,9 |
En familia |
85 |
39,2 |
|
En pareja |
33 |
15,2 |
|
Solo |
71 |
32,7 |
|
Total |
217 |
100,0 |
Elaboración propia (2024).
La mayoría de los turistas (45,2%) cuenta con educación secundaria, y un 40,1% posee estudios de nivel superior. Además, el 41,9% de los visitantes se identifican como estudiantes, y su nivel de gasto es generalmente inferior al salario básico unificado. En relación con el tipo de viaje, se observa una tendencia marcada hacia los viajes en grupo, especialmente en compañía de familiares o amigos.
Organización de viaje
Tabla 5.
Características de viaje
Variable |
Características |
Frecuencia |
Porcentaje |
¿Qué tipo de alimentación prefiere usted? |
Comida rápida |
24 |
11,1 |
Comida típica |
190 |
87,6 |
|
Vegetariana |
2 |
,9 |
|
Proteínas |
1 |
,5 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
¿Cómo planificó su viaje? |
Agencia de viaje |
29 |
13,4 |
Por cuenta propia |
188 |
86,6 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
¿En qué periodos le es posible o le gusta viajar a este destino? |
Abril-Junio |
54 |
24,9 |
Enero-Marzo |
56 |
25,8 |
|
Julio-Septiembre |
69 |
31,8 |
|
Octubre-Diciembre |
38 |
17,5 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
¿Cuántas veces ha visitado el destino? |
1 vez |
88 |
40,6 |
2 veces |
63 |
29,0 |
|
3 a 4 veces |
32 |
14,7 |
|
4 veces o más |
34 |
15,7 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
¿Cuál es el medio de transporte que utiliza o ha utilizado para llegar y para trasladarse dentro de este destino turístico? |
Autobús |
105 |
48,4 |
Automóvil propio |
82 |
37,8 |
|
Camioneta |
10 |
4,6 |
|
Motos |
4 |
1,8 |
|
Bicicleta |
7 |
3,2 |
|
Taxis |
9 |
4,1 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
Tipo de alojamiento |
Hotel |
126 |
58,1 |
Arrendamiento |
1 |
,5 |
|
Amigos o familias |
54 |
24,9 |
|
Casa vacacional |
1 |
,5 |
|
Casa propia |
1 |
,5 |
|
Albergue comunitario |
6 |
2,8 |
|
Glamping/camping |
18 |
8,3 |
|
Airbnb |
10 |
4,6 |
|
Total |
126 |
100,0 |
|
¿Qué medio de información influencio para visitar el destino) |
Agencias de viajes |
3 |
1,4 |
Amigos o familiares |
73 |
33,6 |
|
Internet |
69 |
31,8 |
|
Oficinas de turismo |
5 |
2,3 |
|
Redes sociales |
56 |
25,8 |
|
Visita anterior |
2 |
,9 |
|
Otros |
9 |
4,1 |
|
Total |
126 |
100,0 |
Elaboración propia (2024).
El análisis de la organización del viaje revela que la mayoría de los turistas prefiere planificar sus viajes de forma independiente, eligiendo principalmente el período vacacional entre julio y septiembre. Las recomendaciones de amigos y familiares (33,6 %), seguidas por internet (31,8 %) y redes sociales, destacando como las fuentes de información más influyentes en su decisión de visita. En cuanto a alojamiento, la mayoría opta por hoteles o por quedarse en casa de amigos o familiares. Además, el 87,6 % de los visitantes prefiere disfrutar de la comida típica local. La frecuencia promedio de visita es de una vez al año, siendo el autobús el medio de transporte más comúnmente utilizado.
Motivaciones
Tabla 6.
Actividades de interés en el destino turístico
Variable |
Características |
Frecuencia |
Porcentaje |
Motivo de viaje |
Deporte |
135 |
62,2 |
Fiestas tradicionales |
14 |
6,5 |
|
Gastronomía |
7 |
3,2 |
|
Paseo |
1 |
,5 |
|
Vacaciones |
35 |
16,1 |
|
Visita a familiares y amigos |
25 |
11,5 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
¿Qué lugares de interés le motivo su vista? |
Bosque de Peribuela |
116 |
53,2 |
Restaurantes de comida típica |
11 |
5,5 |
|
Loma Negra |
70 |
32,1 |
|
Visita a emprendimientos comunitarios |
10 |
4,6 |
|
Otro |
11 |
5,5 |
|
Total |
217 |
100,0 |
|
¿Qué le motivaría volver al destino? |
Clima del destino |
6 |
2,8 |
Cultura y tradición |
13 |
6,0 |
|
Actividades turísticas |
81 |
37,3 |
|
Hospitalidad |
46 |
21,2 |
|
Naturaleza |
71 |
32,7 |
|
Total |
217 |
100,0 |
Elaboración propia (2024).
La motivación principal de los turistas para visitar Imantag radica en la práctica de actividades deportivas, que representa el 62% de las preferencias. Entre los lugares de interés más visitados se encuentran el Bosque Protector Peribuela, preferido por el 53,2% de los visitantes, seguido de Loma Negra, con un 32,1%. Las razones para retornar al destino están relacionadas con la hospitalidad de la comunidad local y la variedad de actividades turísticas que permiten una conexión directa con la naturaleza.
DISCUSIÓN
Los resultados de esta investigación destacan el potencial turístico de Imantag, especialmente de los atractivos clasificados en jerarquías I y II. Esta clasificación, fundamentada en estándares internacionales como los de la Organización de los Estados Americanos y el Índice de Competitividad Turística, proporciona un marco sólido para la planificación y desarrollo del turismo sostenible. Sin embargo, como señalan Dávila et al. (2020) y Méndez et al. (2018), es necesario complementar estos estándares con indicadores adicionales que consideren la percepción de los turistas y la calidad de los servicios, permitiendo una evaluación más integral del potencial turístico.
La riqueza natural y cultural de Imantag permite diseñar rutas ecoturísticas que no solo diversifiquen la oferta, sino que también fomenten la conservación y la valoración del patrimonio local. Este enfoque se alinea con los principios del turismo regenerativo propuestos por Butler (2021), quien subraya la importancia de garantizar impactos positivos en las comunidades locales y los ecosistemas. En particular, la ruta "Extremos de Alta Montaña" integra actividades como senderismo, observación de flora y fauna y deportes de aventura, destacando la importancia de la interpretación del patrimonio como herramienta para enriquecer la experiencia del visitante (Ham & Weiler, 2020).
El perfil sociodemográfico de los turistas que visitan Imantag, compuesto mayoritariamente por jóvenes de entre 20 y 29 años interesados en actividades de naturaleza, refuerza la necesidad de diseñar productos turísticos enfocados en el ecoturismo y la sostenibilidad. Sin embargo, tal como señalan Kotler y Keller (2019) y Leung et al. (2019), la falta de registros sistemáticos de visitantes limita la capacidad de identificar patrones de comportamiento y adaptar la oferta a las expectativas del mercado. Este aspecto es fundamental para fortalecer la competitividad del destino.
La gobernanza de la ruta, liderada por actores locales y respaldada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial y otras entidades, es un componente clave para su sostenibilidad. Hall et al. (2020) argumentan que los modelos de gobernanza colaborativa permiten integrar recursos y capacidades, promoviendo un manejo eficiente y participativo del destino. Este enfoque es evidente en la colaboración con agencias como Runa Tupari, que amplía la articulación comercial de la ruta y garantiza su proyección en mercados nacionales e internacionales.
No obstante, como sugieren Vanegas et al. (2020), las estrategias de gobernanza deben incluir criterios de accesibilidad universal y garantizar una participación equitativa de todos los actores involucrados. La implementación de herramientas como sistemas de monitoreo continuo, capacitaciones comunitarias y mejoras en infraestructura reforzarán la sostenibilidad de la ruta, asegurando beneficios económicos y sociales duraderos..
Ruta turística Imantag
La ruta "Extremos de Alta Montaña" busca revitalizar el turismo en la parroquia de Imantag mediante la diversificación de su oferta turística, con el objetivo de aumentar los ingresos de la comunidad local. Esta ruta se organiza en torno a cuatro componentes principales: (a) identificación de actores clave, (b) gobernanza de la ruta, (c) elaboración de una ficha técnica y (d) interpretación de las paradas de la ruta.
Los actores clave en esta ruta incluyen a los representantes de turismo de la comunidad, donde se encuentran los atractivos turísticos. Al tratarse de tierras comunitarias, el Gobierno Parroquial de Imantag participa activamente mediante capacitaciones en turismo comunitario y manejo de grupos (E. Bolaños, comunicación personal, 27 de enero de 2024).
La gobernanza
La gobernanza de la ruta está a cargo de los propietarios de los atractivos turísticos, quienes integran un comité de turismo y patrimonio liderado por la Sra. Nelly Anrango, vocal de turismo del GAD Parroquial de Imantag (S. Cabascango, comunicación personal, 03 de febrero de 2024). Cabascango también resalta la necesidad de que los actores locales en la gobernanza colaboren con el GAD Cantonal, el GAD Provincial y las entidades gubernamentales pertinentes para asegurar una gestión eficiente. Ficha técnica
La ficha técnica de la ruta "Extremos de Alta Montaña" detalla aspectos como la duración del recorrido, distancia, temperatura promedio y las actividades disponibles en cada parada. Esta ficha incluye también tres elementos adicionales: (a) un itinerario o programa de actividades, (b) un mapa georreferenciado y (c) recomendaciones de viaje para los turistas.
Figura 2
Ficha técnica – ruta turística sostenible “extremos de alta montaña”
Elaboración propia (2024).
Tabla 7
Interpretación de las paradas de la ruta.
Variable |
Característica |
Mensaje interpretativo |
El mensaje interpretativo se construye a partir de un asunto general y específico, el tema interpretativo y los subtemas. |
Asunto general: |
Parroquia de Imantag |
Tema interpretativo: |
naturales y culturales de la pacha mama |
Asunto general: |
Parroquia de Imantag |
Asunto específico: |
Riqueza natural y cultural de Imantag |
Paradas interpretativas
|
Parada 1: Subtema interpretativo 1: Chullpa Rumi (Piedra) Parada 2: Subtema interpretativo 2: Las barbas del Watzi” (Árbol de Watzi) Parada 3: Subtema interpretativo 3: Caída del miedo (Cascada) Parada 4: Subtema interpretativo 4: La chorrera (Vertiente) Parada 5: Subtema interpretativo 5: Yurafanga (Planta del bosque de peribuela) Parada 6: Subtema interpretativo 6: Los balcones de quitumbita (Quitumba) |
Elaboración propia (2024).
Interpretación de las paradas de la ruta
El mensaje interpretativo de la ruta se desarrolla a partir de un tema general y temas específicos que buscan destacar el valor natural y cultural de Imantag. Algunas de las paradas interpretativas incluyen: Chullpa Rumi, Las Barbas del Watzi, Caída del Miedo, La Chorrera, Yurafanga y Los Balcones de Quitumbita, cada una diseñada para ofrecer una experiencia que conecte al visitante con el entorno local.
Articulación comercial
La ruta interpretativa se articula en torno a rutas oficiales propuestas por la Prefectura de Imbabura y el GAD parroquial de Imantag. Estas instituciones, a través de sus representantes de turismo, promueven activamente la actividad turística en la región. Además, la ruta ha sido revisada por la agencia de viajes Runa Tupari, que trabaja en el territorio con un enfoque de turismo nacional e internacional.
CONCLUSIONES
Esta investigación sobre el diseño de una ruta turística sostenible en la parroquia de Imantag revela el considerable potencial turístico de la zona, respaldado por su diversidad natural y cultural. Este potencial puede aprovecharse mediante una planificación estratégica que permita consolidar un producto turístico atractivo y coherente para diversos perfiles de visitantes. La ruta "Extremos de Alta Montaña", propuesta en este estudio, busca ofrecer una experiencia directa con la naturaleza, respetando y valorando el cuidado del medio ambiente, el bienestar de las comunidades locales y la creación de un modelo turístico sostenible que involucre la participación activa de todos los grupos sociales.
El análisis ha evidenciado que, aunque Imantag posee recursos valiosos, su desarrollo turístico se ve limitado por la falta de infraestructura adecuada y la ausencia de una gestión coordinada, lo cual reduce su capacidad para atraer y retener turistas, impactando el potencial económico de la comunidad. local. La implementación de una ruta turística sostenible no solo diversificará la oferta turística, sino que también fomentará un modelo de turismo sostenible que impulse la conservación de los recursos y mejore la calidad de vida de los habitantes.
El perfil de los visitantes muestra una preferencia destacada por las actividades en la naturaleza, lo que refuerza la importancia de diseñar experiencias que permitan una conexión significativa con el entorno local. La caracterización de los turistas realizada en este estudio proporciona una base sólida para guiar el desarrollo de la ruta y optimizar su atractivo en el mercado.
Para fortalecer el turismo sostenible en Imantag, se recomienda mejorar la infraestructura turística, capacitar a la comunidad en gestión sostenible del turismo, y establecer un sistema de monitoreo continuo de la experiencia del visitante. Asimismo, es fundamental establecer alianzas con agencias de viaje para promover la ruta "Extremos de Alta Montaña" y fomentar prácticas responsables que aseguren la conservación del entorno. Estas acciones integradas contribuirán al desarrollo de un turismo sostenible que generará beneficios económicos y elevará la calidad de vida de la población local.
Conflicto de interés
Los autores no tienen conflictos de interés
Financiación
Este proyecto no contó con ninguna fuente de financiación
Responsabilidades Éticas
El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la institución.
REFERENCIAS
Butler, R. (2021). Tourism regeneration: Principles and practice in a changing world. Tourism Management, 86, 104312. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2021.104312
Cabanilla, M., Gómez, L. y Lucio, R. (2021). Estudio de caso sobre la sostenibilidad del turismo en comunidades rurales de Ecuador. Revista de Estudios Turísticos , 12(3), 25-36. https://www.redalyc.org/journal/6538/653868369011/653868369011.pdf
Cartuche, M., Pérez, A., & Yépez, J. (2019). Jerarquización de atractivos turísticos y generación de espacios turísticos en Imbabura. Quito: Instituto de Investigación Turística. https://acortar.link/dDnKdD
Dávila, X. V., Pinargote, M. L., & Brucil, G. J. (2020). Una mirada desde el turismo sustentable a la provincia de Imbabura, Ecuador. Revista Espacios, 40(43), 12. https://www.revistaespacios.com/a19v40n43/a19v40n43p12.pdf
GADPC (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Carchi). (2019). Informe sobre el turismo en la provincia de Imbabura. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Carchi. https://acortar.link/bRsAEd
Hall, C. M., Scott, D., & Gössling, S. (2020). Pandemics, transformations and tourism: Be careful what you wish for. Tourism Geographies, 22(3), 577–598. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1759131
Ham, S. H., & Weiler, B. (2020). Interpreting the environment: Enhancing ecotourism through meaningful experiences. Journal of Sustainable Tourism, 28(5), 719–735. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1715992
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Kotler, P., & Keller, K. L. (2019). Marketing management (15th ed.). Pearson.
Lalangui, A. (2016). Creación de productos turísticos en Imbabura: Un enfoque de sostenibilidad . Quito: Editorial Universitaria Nacional.
Leung, Y.-F., Spenceley, A., Hvenegaard, G., & Buckley, R. (2019). Gestión del turismo y de los visitantes en áreas protegidas: Directrices para la sostenibilidad. UICN, Gland, Suiza. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/PAG-027-es.pdf
Méndez, R., Vanegas, P., & Cedeño, L. (2018). Metodología para el análisis de atractivos turísticos y su aplicación en zonas rurales. Cuenca: Ediciones Universidad de Cuenca.
Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR). (2017). Metodología de jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.
Ministerio de Turismo del Ecuador (2021). Metodología para la formulación de planes provinciales de destinos turísticos sostenibles. Quito: Ministerio de Turismo https://acortar.link/65WiRp
Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR). (2019). Manual de generación de rutas e itinerarios turísticos. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador. https://acortar.link/bIgXNV
Pedraza, J. (2016). Gestión de servicios turísticos en áreas rurales: Retos y oportunidades. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Quiñónez Bedón, M. F., Sarzoza Troya, M. C., & Razo Aguilera, S. P. (2023). El turismo comunitario sostenible en Ecuador: Un estudio diagnóstico del impacto de sus modelos. Revista Encuentros, (62), 350-360. https://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/822/485
Santamaría-Freire, E. J., & López-Pérez, S. de los A. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 417-434. https://www.redalyc.org/journal/290/29059356007/html/
Secretaría Técnica de Planificación (Ecuador). (2022). Informe sobre turismo sostenible en Ecuador. Quito: Secretaría Técnica de Planificación. https://acortar.link/YzFyFE
Solís-Muñoz, J. B., Neira-Neira, M. L., González-Romero, C. D., & Mantilla Crespo, X. A. (2024). Factores que inciden en el turismo sostenible de Cojitambo, Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 30(3), 345–360. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42275
Vanegas, P., Zambrano, C., & Rivera, L. (2020). Evaluación integral de recursos turísticos en áreas protegidas. Revista Iberoamericana de Turismo, 10(2), 25–40. https://doi.org/10.21721/2237-7689
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)