Artículo de Investigación        DOI: https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3877

 

Técnica del juego de pies en porteros, Escuela de fútbol “Leones del Norte”, Atuntaqui, 2024.

 

Footwork technique in goalkeepers, Soccer School “Leones del Norte”, Atuntaqui, 2024.

 

Dennis Ariel Muñoz-Pantoja a, Dennis Martin Delgado-Rodríguez b

 

a Instituto Superior Tecnológico 17 de Julio, Urcuqui, Imbabura, Ecuador, Email: dennisblak87@gmail.com, Orcid: https://orcid.org/0009-0003-1549-5528

 

b Instituto Superior Tecnológico 17 de Julio, Urcuqui, Imbabura, Ecuador, Email: ddelgado@ist17dejulio.edu.ec , Orcid: https://orcid.org/0009-0007-2242-8576

 

Recibido: 25 de agosto de 2024

Aprobado: 20 de noviembre de 2024

 

RESUMEN

La investigación tuvo por objetivo analizar los beneficios de la técnica de juego de pie en porteros y su incidencia en el grupo juvenil de la Escuela Formativa de Fútbol “Leones del Norte” para el mejoramiento de la técnica en su etapa formativa, Atuntaqui, 2024. Para su cumplimiento y desarrollo se invirtió un diseño investigativo a través de la modalidad mixta, donde la cuantitativa permitió identificar la debilidad en un 73,28% de los indicadores técnicos, psicológicos, riesgos y físicos de los 15 porteros bajo la aplicación de la encuesta con un cuestionario de preguntas cerradas y mixtas. Complementariamente, la cualitativa intervino con información subjetiva y proporcional de un informante clave especialista en el entrenamiento de porteros en la etapa juvenil de especialización mediante una guía de entrevista estructurada determinó que la situación actual de la exigencias del fútbol moderno y su inclinación en planificar ejercicios y técnicas determinantes al perfeccionamiento del control del balón con los miembros superiores e inferiores y la movilidad del cuerpo para su optimización funcional, es vital en la formación. Ante ello, se utilizó métodos del nivel teórico para procesar, analizar e interpretar la información como el analítico-sintético, lógico, bibliográfico, estadístico-frecuencial y hermeneútico. Concluyendo que los beneficios de la técnica de juego de pie en los porteros juveniles más allá de los indicadores técnicos-tácticos es brindar una oportunidad hacia el profesionalismo con capacidades y competencias a las grandes ligas desde su edad juvenil. Se recomienda profundizar sobre los ejercicios idóneos en la aplicación de la técnica.

 

Descriptores: Juego, fútbol y joven (Tesauro UNESCO)

 

ABSTRACT

The objective of the research was to analyze the benefits of the footwork technique in goalkeepers and its incidence in the youth for the improvement of professionalism and evolution of soccer in the city of Atuntaqui in the Training School “Leones del Norte”. To its fulfillment and development an investigative design was implemented through the mixed modality, where the quantitative one allowed identifying the weakness in 73.28% of the technical and physical indicators as well as the psychological risk of the 15 goalkeepers under the application of the survey with a questionnaire of closed and mixed questions. To complement, the qualitative modality gave subjective and proportional information from a key informant specialist in goalkeeper training in the juvenile stage of specialization through a structured interview guide which determined that the current situation of the demands of modern soccer and its inclination in planning exercises and techniques regulate the improvement of ball control with the upper and lower limbs and the mobility of the body for its vital functional optimization in training. Therefore, theoretical methods were used to process, analyze and interpret information, such as analytical-synthetic, logical, bibliographic, statistical-frequential and hermeneutic. It is concluded that the benefits of the standing game technique in youth goalkeepers beyond the technical-tactical indicators is to provide an opportunity towards professionalism with capabilities and competitions to the big leagues due to their youth age. It is recommended to deepen on suitable exercises in the application of the technique.

 

Descriptors: Game, soccer and youth (UNESCO Thesaurus)

 

INTRODUCCIÓN

El mundo del fútbol genera al diverso público-espectador diferentes reacciones, emociones y sentimientos, permitiendo ovacionar a los jugadores por sus extraordinarias habilidades y maniobras con el balón. Es aquí, el punto de partida para la investigación, su presupuesto teórico comprende la formación profesional de los jugadores desde una edad temprana para perfeccionar las técnicas fundamentales e indispensables en su lugar de juego. Más allá, de la evolución y desarrollo intrapersonal del jugador, se debe evaluar y definir la incidencia y resultado de la técnica en el rendimiento práctico.

Pero el deporte más jugado en el planeta Tierra, está estructurado por las siguientes posiciones: delanteros, centrocampistas, línea de defensa y portero, este último, tiene una función vital en la estrategia del juego, su principal actividad es proteger la portería mediante acciones técnicas y tácticas permitiendo al portero decidir y ejecutar movimientos efectivos para soltar y atrapar el balón. Ante ello, este tipo de jugador no es menos importante, sin embargo, tiene poca acogida por los juveniles que se inclinan aficionadamente por los delanteros. El definir un portero requiere exclusivamente de la pedagogía del entrenador y las habilidades innatas y adquiridas del jugador (Vera & Aguilar, 2024).

Ahora bien, el portero debe tener una preparación especializada en movimientos y habilidades de técnicas, no solo atrapar balones con las manos, también el dominio con los pies. El fútbol moderno así lo requiere, su evolución ha detonado que el jugador en la portería es único, la preparación es diferenciada al resto del equipo, con coordinación hacia todo el resto de los jugadores (Morocho, 2022). Entonces, la ejecución y manejo de técnicas deben ser correctas bajo el uso de cualidades como concentración-atención y técnica-táctica, al manejar situaciones difíciles su demanda cognitiva y física es superior al resto del equipo (Blanco, 2023).

En la misma línea de ideas, el forjar técnicas en los porteros debe ser estandarizada hacia una planificación determinante para un alto rendimiento, una de ellas, es la técnica de pies; consiste en ejecutar ejercicios y maniobras tácticas que determina posicionarse al portero de forma óptima, haciendo las atajadas, paradas y lanzamiento fáciles y eficientes. Las principales ventajas es el desarrollo de la técnica en la agilidad, equilibrio y perfección posicional; los ejercicios más utilizados para alcanzar su plenitud son aquellos de velocidad de desplazamiento y coordinación a través de etapas circunstanciales (Rivadeneira & Sánchez, 2023).

La implementación de la técnica de juego en porteros juveniles mediante etapas formativas tiene su importancia en desarrollar técnica y táctica con el fin de perfeccionar los movimientos y habilidades necesarias para un rendimiento efectivo. La necesidad imperiosa de utilizar la técnica referida es evolucionar los conceptos convencionales de los porteros en el fútbol con el grupo juvenil, donde el entrenador acoge ejercicios modernos y realza su pedagogía.

Actualmente, en escuelas formativas de la Unión Europea la asistencia técnica y científica han sido pilares fundamentales para el desarrollo y prosperidad de la realización del fútbol profesional; la intervención de las técnicas como la del pie en los porteros se estructura bajo individualización de preparación continua y estandarizada, por etapas evolutivas de la técnica y táctica, con registro que demuestre la necesidad y vulnerabilidad del juvenil, dejando constancia del cambio de la metodología y pedagogía con un objetivo a alcanzar, situación que no pasa en América Latina por factores externos e indirectos (Ramírez, et al., 2021).

Por otro lado, Brasil y Argentina como países pioneros en brindar jugadores profesionales de alto rendimiento al mundo, han direccionado sus mejores metodologías y herramientas en adecuar y perfeccionar técnicas hacia el resto de los jugadores y escasamente a los porteros. Por ello, desarrollar un plan de ejercicios en beneficio de cristalizar la técnica de pies en los porteros es una idea novedosa e innovadora, especialmente en el Ecuador que mantiene ideas convencionales y no ha permitido lo sustancial técnico y científico del fútbol, mejorando sustancialmente para quien la direccione e importante para el juvenil que la necesite (Gaviao, et al., 2020).

Con todo lo manifestado, la investigación se propone cumplir el siguiente objetivo: analizar los beneficios de la técnica de juego de pie en porteros y su incidencia en el grupo juvenil de la Escuela Formativa de Fútbol “Leones del Norte” para el mejoramiento de la técnica en su etapa formativa, Atuntaqui, 2024.

Porteros juveniles en el fútbol

Los porteros en el fútbol tienden a realizar movimientos y acciones con alta intensidad y una aceleración superior al resto de los jugadores del campo (Becerra, 2021). La realización de este jugador se determina por su rol y fundamentación en la técnica-táctica con el cual acciona movimientos para atajar y controlar el balón, esta posición clave se denomina el último defensor en situaciones de ataque. Su importancia radica no solo en sus habilidades técnicas, como reflejos, control del área y despejes, sino también en su capacidad para liderar la defensa, comunicarse efectivamente con sus compañeros y tomar decisiones rápidas bajo presión. Además, su desempeño puede influir significativamente en la confianza del equipo y en el resultado de los partidos, convirtiéndolo en un pilar fundamental (Barrero 2023).

De tal manera, las características con las estrategias que cumple el portero en el fútbol son fundamentales para las jugadas tácticas en el juego. De manera conjunta, se analiza las exigencias de preparación como de formación. Siendo así, individual, específica y exigente que abarca aspectos técnicos, tácticos, físicos y mentales muy diferente al resto de jugadores. Este entrenamiento incluye en el desarrollo de habilidades como reflejos, control del área, posicionamiento para la toma de decisiones rápidas. Además, se enfatiza en la capacidad de liderazgo, comunicación conjugando con la resistencia emocional para enfrentar la presión del juego. Dada la complejidad de su rol, el entrenamiento del portero debe ser integral, adaptado a su nivel de desarrollo para mejorar su rendimiento de manera progresiva (López, 2022).

Proporcionalmente, la pregunta en la teoría de entrenamiento deportivo y con énfasis en el futbol es: ¿A qué edad se debe planificar ejercicios de técnica y táctica en porteros? La respuesta es clara gracias a estudios vigentes que se debe intervenir en deportistas juveniles con la finalidad de incoar las bases de las técnicas fundamentales de su rol en el campo de juego y desde ahí manejar un desarrollo constante y equilibrado para el perfeccionamiento (Castillo, 2023).

Entonces, el grupo juvenil debe tener un entrenamiento en técnicas y habilidades para el desarrollo fundamental del rol como portero en el fútbol, ya que les permite adquirir las competencias necesarias para desempeñar su papel de manera efectiva. Este proceso incluye el perfeccionamiento de reflejos, posicionamiento, control del balón y toma de decisiones, adaptados a las demandas del fútbol moderno. Además, fomenta la confianza, la capacidad de anticipación y el liderazgo dentro del campo. Un entrenamiento adecuado y especializado en esta etapa es crucial, ya que sienta las bases para su progreso futuro y los prepara para afrontar los desafíos del alto rendimiento (Santacruz & Guaca, 2020).

Técnica del juego de pies en porteros

Para la investigación es necesario comprender los beneficios de la técnica del juego de pies, y la incidencia en los porteros juveniles, para ello, se requiere un entrenamiento basado en la pedagogía no lineal (metodología alternativa, MA) que genera el mismo nivel de satisfacción en los porteros de fútbol en etapa de iniciación que un entrenamiento tradicional centrado en la técnica (metodología tradicional, MT). Mientras que la MA se caracteriza por el uso de estímulos variados, la participación y la capacidad de adaptación del portero, la MT se enfoca en el desarrollo técnico específico. Por tanto, dependerá de la asistencia del entrenador y los resultados de la aplicación de cada uno con el portero (Murminacho, 2023).

Concretando, la metodología a utilizar en porteros juveniles debe ser variada dependiendo de la fluidez y adaptación del portero hacia la metodología aplicada para implementar una técnica. Dicho esto, analizar la técnica de juego de pies, implica la capacidad de controlar, pasar y despejar el balón utilizando los pies, correspondiente a una habilidad esencial en el fútbol moderno. (Pesantez, 2023). Esta técnica permite al portero participar activamente en la construcción del juego, actuar como un apoyo para los defensores y responder a la presión de los adversarios. Dominar el juego de pies mejora la precisión en los pases, la toma de decisiones y la capacidad de mantener la posesión del balón, convirtiendo al portero en un jugador clave tanto en la defensa como en el inicio de ataques.

El entrenamiento de la técnica de juego de pies en porteros juveniles debe enfocarse en ejercicios específicos comprendiendo las necesidades de los porteros juveniles que desarrollen control, precisión y toma de decisiones bajo presión. Se sugiere incluir prácticas como pases cortos y largos con ambos pies, recepción y distribución del balón, y simulaciones de situaciones reales de juego. Además, es importante trabajar la coordinación, la movilidad y la comunicación con los compañeros. Incorporar ejercicios en equipo y con variaciones dinámicas ayuda a mejorar la adaptación a diferentes contextos, fomentando su confianza y eficacia. Adicionalmente, como recomendación se debe identificar aquellas capacidades para ejercer el rol de portero como tal antes de implementar cualquier técnica (Aldo, 2020).

Etapas formativas del fútbol

Las etapas formativas del fútbol se dividen en varias fases diseñadas para desarrollar progresivamente las habilidades físicas, técnicas, tácticas y mentales de los jugadores, con este lineamiento las etapas según Alcaraz & Sainz (2024), describe:

-Etapa de Iniciación (6-12 años): Se enfoca en el aprendizaje básico del deporte, con énfasis en el desarrollo de la coordinación, la técnica individual y el disfrute del juego.

-Etapa de Especialización (12-16 años): Se introducen conceptos tácticos y mayor exigencia técnica, junto con la formación de valores como disciplina, trabajo en equipo y respeto.

-Etapa de Rendimiento (16-20 años): Se trabaja en la preparación física específica, el perfeccionamiento técnico-táctico y la mentalidad competitiva, con énfasis en la transición al alto rendimiento.

-Etapa de Alto Rendimiento (20 años en adelante): Enfocada en la máxima preparación física, táctica y mental para competir a nivel profesional o élite.

En proporción, el objeto de estudio recae en las etapas de especialización y rendimiento donde los porteros tienen una edad de 12 a 20 años, intervalo de tiempo para preparar y entablar el profesionalismo como la técnica de juego de pies.

Sobre las Escuelas Formativas de Fútbol

En primer lugar, las escuelas de fútbol promueven el desarrollo físico y la salud de los niños y jóvenes. A través de la práctica regular de actividades deportivas, fomentan hábitos saludables que contribuyen a prevenir enfermedades asociadas con el sedentarismo. Además, mejoran habilidades motoras como la coordinación, la fuerza y la resistencia, proporcionando una base sólida para el bienestar físico a largo plazo (Tapia, 2022)

Por otro lado, las escuelas de fútbol tienen un impacto significativo en la inclusión social. Ofrecen un entorno donde los participantes pueden interactuar con compañeros de diferentes procedencias, fomentando la comprensión y el respeto mutuo (Tapia, 2022). Además, al ocupar su tiempo en actividades constructivas, estas escuelas contribuyen a reducir riesgos sociales, como la violencia o el consumo de sustancias nocivas, al proporcionar un ambiente seguro y estructurado.

El principal objetivo de las escuelas de fútbol es fomentar el desarrollo integral de los participantes mediante el aprendizaje y la práctica del deporte. Esto incluye la instrucción técnica y táctica del fútbol, proporcionando una base sólida de conocimientos tanto básicos como avanzados. Los entrenadores buscan enseñar no solo cómo jugar, sino también cómo entender el juego, desarrollar estrategias y tomar decisiones rápidas en el campo (Checca, 2023).

Como se señaló arriba este estudio busca analizar los beneficios de la técnica de pie en los porteros y su incidencia en los juveniles para el mejoramiento del profesionalismo y evolución del fútbol en la ciudad de Atuntaqui en la Escuela Formativa “Leones del Norte”.

 

METODOLOGÍA

El diseño de la investigación correspondió a la modalidad mixta, con la participación de la cuantitativa que comprende procedimientos de búsqueda de información ordenada y sistemática, cuyo protocolo de datos son cuantificables emitiendo un resultado probabilístico confiable; de la misma forma en una participación mínima la cualitativa interviene complementariamente para protocolizar el instrumento no estructurado y extraer teorías o posiciones del sujeto investigado. Bajo un tipo de investigación de campo con un nivel de alcance descriptivo, midiendo el fenómeno de estudio que permitirá sustanciar las variables coordinadas con la búsqueda y solución al problema (Rodríguez, et al., 2021).

El presente estudio inicia con la definición del título a investigar detectando las variables sustanciales de la investigación, después de seleccionar un arqueo bibliográfico y procesar la información idónea, se estructura la introducción perfilando antecedentes, problema y alcance científico positivo. Seguido, de la selección del diseño metodológico con el cual se procede a intervenir en el campo de estudio con la autorización correspondiente, y el análisis de resultados e interpretación de datos finalizando con la publicación de ideas y contra ideas para concluir.

Los métodos implementados del nivel teórico como el deductivo-inductivo, analítico-sintético y bibliográfico, cuyo objetivo es tratar datos vertidos en documentos que configuraron los antecedentes y planteamiento del problema como tal. Además, para extraer información de campo se utiliza las técnicas de la encuesta y la entrevista con sus instrumentos pertinentes, como es el cuestionario con un test de preguntas para detectar el problema en los porteros juveniles sobre la necesidad de implementar la técnica de pie, y la guía de entrevista estructurada con preguntas cerradas hacia un entrenador especializado en entrenamiento de porteros (Fuentes, et al., 2020).

Se elige una población finita y muestra establecida con los estudiantes o jugadores juveniles inscritos para porteros en la Escuela de Formación “Leones del Norte” con un total de quince (15) a cargo de un entrenador deportivo. Los criterios de selección se identifican por la necesidad de la investigación, la facilidad de la reproducción del estudio, y los recursos a mano que tiene el autor para lograr alcanzar los objetivos planteados (Chero, 2024).

 

RESULTADOS

En la aplicación de los instrumentos se tiene los siguientes resultados:

Conforme a la técnica de la entrevista y su instrumento la guía de entrevista el entrenador de la Escuela Formativa “Leones del Norte” como informante clave deja constancia en sí sobre la importancia de los porteros en el fútbol ya que es el último recurso para evitar que el rival marque goles. Su habilidad para jugar con los pies, distribuir el balón con precisión y entender el juego posicional es crucial para equipos que priorizan la posesión.

La excelente lectura del juego y capacidad de anticipación dominan el área es un compromiso de adquisición continua, ya sea interceptando centros, achicando espacios o liderando la defensa en situaciones de balón parado. El juego desde una perspectiva amplia, los porteros de alto rendimiento suelen ser líderes en el campo, guiando y organizando a la defensa para mantener la estructura táctica. Por otro lado, exige reflejos rápidos, fuerza mental y capacidad de reacción en fracciones de segundo. Además, deben estar preparados para enfrentar situaciones de presión constante y mantener un rendimiento estable durante toda la temporada.

Sobre las técnicas fundamentales para el entrenamiento del portero son el bloqueo y atajada, de salto y despeje, de achique, control del área, reflejos y agilidad, mentales, coordinación y juego de pie. Durante décadas, el entrenamiento de porteros se centró exclusivamente en habilidades como atajadas, reflejos y control del área, dejando de lado aspectos que se consideraban responsabilidad de los jugadores de campo, como el manejo del balón con los pies.

El papel del portero comenzó a cambiar significativamente a partir de la década de 2010 en adelante aproximadamente, cuando estilos como el de Pepe Guardiola popularizaron la construcción de juego desde atrás, es decir, jugadas que inicia con el portero. Esto ha tomado tiempo para integrarse en los entrenamientos tradicionales, especialmente en categorías juveniles o ligas menos desarrolladas, y una de ellas son las que pasa dentro de la Escuela Formativa “Leones del Norte”.

Los entrenadores de porteros suelen tener tiempo limitado dentro de la planificación general del equipo. Se priorizan ejercicios de atajada, coordinación y reflejos, dejando menos tiempo para trabajar el juego con los pies. En muchos casos, se considera más importante evitar goles que participar activamente en la construcción del juego. De tal manera, la falta de énfasis en las habilidades técnicas con los pies en categorías inferiores afecta el desarrollo integral de los porteros.

Entonces, planificar ejercicios específicos para mejorar la técnica de juego de pies en los porteros es esencial en el fútbol moderno debido a las demandas tácticas y estratégicas del juego. Especialmente porque existen equipos que priorizan mantener el balón, el portero debe manejar pases cortos, medianos y largos con precisión. Un portero con buena técnica de pies amplía las opciones para salir jugando, lo que ayuda a superar líneas de presión del rival. Cuyos ejercicios planificados aseguran que los pases del portero sean más exactos y minimicen pérdidas peligrosas cerca del área.

Siempre los ejercicios de formación de la técnica de juego de pies deben ir enfocada en el control, pases, la precisión y la toma de decisiones bajo presión. Así se tiene:

-       Control y pase básico.

Objetivo: Mejorar el control y la precisión en los pases cortos.

-       Circuito de pases bajo presión.

Objetivo: Simular la presión de un rival y mejorar la toma de decisiones.

-       Pase largo con precisión.

Objetivo: Mejorar la precisión y la fuerza en los despejes largos.

-       Rondas con jugadores.

Objetivo: Mejorar la interacción del portero con sus compañeros en situaciones de presión.

-       Conducción y pase dirigido.

Objetivo: Mejorar el control del balón y la precisión en movimientos laterales.

-       Recepción y salida bajo presión.

Objetivo: Simular situaciones reales de juego en las que el portero recibe presión al controlar el balón.

-       Cruces con pase posterior.

Objetivo: Combinar el control aéreo y el juego con los pies.

-       Despeje desde balones comprometidos.

Objetivo: Mejorar la técnica en situaciones de riesgo.

-       Juegos con miniporterías.

Objetivo: Practicar pases dirigidos y toma de decisiones.

-       Simulación de salida desde atrás

Objetivo: Reproducir escenarios reales de salida de balón.

Por otro lado, los porteros juveniles en la Escuela Formativa “Leones del Norte” han dejado constancia sobre las necesidades de intervenir en el perfeccionamiento de las habilidades, técnica y táctica del pie hacia el balón.

De forma análoga la aplicación de la técnica de la encuesta mediante su instrumento el cuestionario se obtuvieron los siguientes resultados:

 

Cuadro 1.

Diagnóstico de los porteros juveniles.

Indicadores técnicos

Debilidad

Perfección

Total

Precisión

Pase corto

13

2

15

Pase largo

15

0

15

Control del balón

11

4

15

Técnica de despeje

8

7

15

Indicares de riesgo

 

Lectura de juego

12

3

15

Colaboración

Línea de defensa

6

9

15

centrocampistas

9

6

15

delanteros

13

2

15

Toma de decisión rápida

9

6

15

Indicadores físicos

 

Coordinación Motriz

7

8

15

Fuerza en el golpeo

4

11

15

Velocidad de reacción

6

9

15

Indicadores psicológicos

 

Confianza en el manejo del balón

8

7

15

Concentración

5

10

15

Resiliencia

6

11

15

Fuente: Elaborado por el investigador.

Se visualiza que un 73,28% de los quince porteros juveniles tienen debilidad en los indicadores fundamentales correspondientes a la técnica de juego de pie, ante ello se tiene las siguientes apreciaciones:

Perfeccionar la técnica de pie en los porteros es fundamental, su rol ha evolucionado en beneficio del fútbol moderno. Ahora son piezas clave en la construcción de juego, la distribución del balón y la defensa activa fuera del área. Pero intervenir en los porteros juveniles en su estado actual no significa que se va a perfeccionar inmediatamente, si no es un proceso de etapas formativas a corto y largo plazo. Es evidente, la sinceridad de los porteros juveniles al momento de expresar sus situaciones personales sobre el proceso de su desarrollo técnico.

El cuestionario como instrumento de recolección de datos se encuentra direccionado con su objetivo privado en diagnosticar la implementación de la técnica de juego de pie en la Escuela Formativa “Leones del Norte” y sus efectos en el portero juvenil mediante indicadores o elementos de su desarrollo. De tal manera, que al no existir un control y habilidad de técnica con el pie los porteros se encuentran vulnerables hacia la competencia fuera de los limites locales, es evidente que las ligas barriales juveniles mantienen convencionalismo en el fútbol. Haciendo del portero un jugador pasivo en ofensiva, faltando la coordinación entre jugadores y con más atención a la del portero.

Los juveniles es un grupo intervención técnica porque en sí, se inicia la preparación hacia un futuro de alto rendimiento, el tiempo que se tarde en perfeccionarse, es un problema que se debe poner atención, pero, la necesidad es identificar las habilidades natas del portero juvenil y sus debilidades, en la gran mayoría existe debilidad en el control y manejo del balón con los pies, entonces la prioridad es aumentos los ejercicios para la técnica y técnica del manejo del balón con el pie y disminuir con las otras técnicas fundamentales.

 

DISCUSIÓN

La implementación del juego de pies en porteros juveniles actualmente responde a la necesidad de adaptarse a las demandas del fútbol contemporáneo. Los sistemas tácticos actuales exigen que el portero no solo sea un defensor en última instancia, sino también un iniciador del ataque. La capacidad de controlar, pasar y distribuir el balón con precisión se ha vuelto esencial para garantizar una transición fluida entre la defensa y el ataque. Además, el desarrollo temprano de esta habilidad en las categorías juveniles permite que los jugadores asimilen con mayor facilidad las exigencias tácticas de niveles superiores (Meza, 2021).

Al formar porteros con un buen manejo de balón desde edades tempranas, se incrementan sus posibilidades de destacarse en entornos competitivos y de integrarse a sistemas de juego modernos que privilegian la posesión y la salida ordenada desde el arco (Camacho, et al., 2019). En las escuelas formativas, el entrenamiento del juego de pies debe ser un componente central en la preparación de los porteros juveniles. Este entrenamiento incluye una combinación de ejercicios técnicos, tácticos y situacionales que les permitan desarrollar confianza y precisión en el manejo del balón (Sánchez y Fuentes, 2024).

Es imperativo y reiterativo mencionar que el fútbol moderno ha transformado profundamente el rol del portero, estas demandas han surgido a raíz de cambios tácticos, tecnológicos y culturales dentro del deporte. Por ejemplo, el estudio realizado en la ciudad de Ambato dentro del equipo Mushuc Runa Sporting Club en asistencia de entrenamiento continuo para arqueros juveniles ha tenido resultados bondadosos y de competitividad al momento de compartir con equipos de alto rendimiento cuando sus jugadores tienen técnicas fundamentales y con particular en juego de pie bajo estándares confiables para el perfeccionismo (Altamarino, 2019).

Críticamente, opino que la Escuela Formativa “Leones del Norte” se ha centrado en perfeccionar aquellas técnicas que requiere el juego de fútbol local, con competencias barriales; pero esto no significa que no se encuentran preparados y formados con técnica, más bien, es una oportunidad para desarrollar un plan técnico de entrenamiento y formar a los porteros juveniles las bases para alcanzar la perfección de las técnicas. El público también es uno de los factores circunstanciales que afectan de alguna manera en la elección de entrenamiento, por costumbre o tradición.

Para los estudiantes de entrenamiento deportivo este hecho es un medio de aprender a planificar actividades de ejercicios mediante etapas formativas, esto quiere decir, mantener aquella formación sólida con ejercicios cruciales y proporcionar ejercicios de dominio y control de pies y mixto. Buscando siempre la optimización del rendimiento y que se genere la confianza necesaria para obtener una capacidad psicológica adecuada.

Nuevamente, es importante señalar que la escuela formativa donde se realiza el estudio se ha consagrado con varias victorias, y ha dejado su nombre en lo alto a nivel local e interprovincial, pero siempre es bueno mejorar y desarrollar ideas innovadoras y constructivas, ante ello, se ha planificado una lista de ejercicios con el fin de intervenir y elevar las metas y confianza de los juveniles (Ortíz & Gómez, 2024). Proporcionando, un camino de habilidades y maniobras de manejo del balón en conjunto con el resto de los jugadores, adaptándose hacia escenarios de riesgo para mantener el área segura.

En contra medida, el objeto de estudio es la técnica de juego de pie que se ha definido como debilidad en los porteros juveniles, su incidencia está en alejarlos del fútbol moderno y más aún de alto rendimiento, pero no significa que se encuentran en un estado grave, sencillamente, esta técnica ha sido olvidada por las circunstancias de las demandas locales del fútbol, ahora bien, en el desarrollo de los porteros abrirá escenarios de alcanzar a competir con ligas con un nivel superior y enfrascados al perfeccionismo de técnicas (Guanoluisa, et al., 2023).

Se ha encontrado una solución con ejercicios modernos y estudiados para cada necesidad de los juveniles, con modificaciones hacia la metodología y recomendaciones para la asistencia táctica y técnica que su fruto se lo podrá cosechar en un corto o largo plazo, aumentando la calidad de entrenamiento de la escuela formativa y cristalizar los planes de entrenamientos para los jugadores.

La inconformidad de las Escuelas Formativas es no poder solventar muchos errores comunes entre porteros juveniles, como pases imprecisos o despejes defectuosos, se deben a una falta de entrenamiento específico en el uso de los pies. Y encontrar un plan de ejercicios que incluya aspectos técnicos (control, precisión y fuerza) y tácticos (lectura del juego y posicionamiento) que puede reducir estos errores y la efectividad del portero en el campo es sumamente difícil si no se tiene los conocimientos y los recursos necesarios (Blanco, 2023).

Implementar un plan de ejercicios de la técnica de juego de pies en porteros juveniles no es solo una tendencia, sino una necesidad en el fútbol actual. Este enfoque no solo desarrolla habilidades técnicas y tácticas esenciales, sino que también fomenta la confianza, la toma de decisiones y la integración en el equipo. En una era en la que los porteros son considerados jugadores completos, invertir en su formación desde edades tempranas asegura que estarán preparados para enfrentar los desafíos del fútbol moderno y maximizar su potencial en todas las facetas del juego (Barrero, 2023).

En Ecuador, los clubes buscan porteros completos que puedan adaptarse a estilos de juego modernos. Esta habilidad aumenta las oportunidades de destacar en equipos locales y extranjeros. Dentro de las habilidades está el juego de pies, técnica que permite a los porteros manejar el balón con precisión, iniciar jugadas desde la defensa y adaptarse a las exigencias del fútbol moderno, donde el arquero actúa como un jugador más en la construcción del juego. Los entrenamientos específicos ayudan a que los porteros enfrenten la presión con mayor seguridad, eligiendo entre pases precisos o despejes según la situación (Aldo, 2023).

El incluir la técnica en etapas formativas permite que los porteros juveniles sean más versátiles y atractivos para equipos profesionales, tanto dentro como fuera del país. A pesar de los avances, Ecuador enfrenta retos significativos en la formación de porteros juveniles. La falta de infraestructura adecuada, entrenadores especializados y programas consistentes en ciertas regiones limita el desarrollo de jóvenes promesas. Sin embargo, iniciativas lideradas por clubes y academias de élite han demostrado que, con la inversión adecuada, es posible formar arqueros capaces de competir al más alto nivel.

 

CONCLUSIONES

Actualmente, las demandas del fútbol futurista hacia los jugadores juveniles son la perfección de las técnicas y tácticas mediante la ejecución de un plan de ejercicios continuos, metodológicos y evolutivos, siempre que se individualice y se evalúe continuamente para dar asistencia e intervención en las debilidades de las técnicas. Los porteros tienen una posición crucial e indispensable en el fútbol, hoy en día requieren de técnicas como la de juego de pie, su implementación en el grupo juvenil es sustancial para tener resultados positivos a largo plazo.

En la Escuela Formativa “Leones del Norte” existen quince porteros juveniles cuya falencia se encuentra en la implementación de la técnica de juego de pie, considerando los requerimientos del fútbol local, donde lo más solicitado son maniobras, movimientos y técnicas de manos. Sin embargo, para aumentar la competitividad y mejoramiento de la calidad de entrenamiento se implementa un plan de ejercicios a través de etapas, permitiendo un aprendizaje y enseñanza para el entrenador y los porteros, con la finalidad de desarrollar y apuntar productos de alto rendimiento.

La investigación finaliza su estudio atendiendo un problema técnico moderno de las escuelas formativas de fútbol en el entrenamiento de los porteros juveniles en su etapa de especialización donde se adquieren las bases fundamentales del profesionalismo en su universo táctico y técnica. El análisis de la técnica de juego de pies en los porteros juveniles en la Escuela Formativa “Leones del Norte” se connota por la debilidad de los indicadores en su función del juego de pie en porteros con un 73.28% de los 15 juveniles. Al momento de aplicar la técnica en este grupo aumentará su competitividad y capacidad permitiéndole al portero obtener oportunidades en la siguiente etapa formativa y continuar con su profesionalismo.

 

Conflicto de interés

Los autores no tienen conflictos de interés

 

Financiación

Este proyecto no contó con ninguna fuente de financiación

 

Responsabilidades Éticas

El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la institución.

 

REFERENCIAS

Aldo, A. (2020). Lecciones de futbol el juego de ataque. De Vecchi. Ecuador. https://n9.cl/s1dy6

Alcaraz, A. & Sainz, P. (2024). Análisis de las acciones técnico-tácticas del portero de fútbol en competición en la etapa de formación. Universidad de Jaén. https://n9.cl/4gtvu

Altamarino, B. (2019). El nivel socio cultural en el desarrollo deportivo del futbolista profesional del Mushuc Runa Sporting club de la ciudad de Ambato”. Universidad Técnica de Ambato. https://n9.cl/7e6lzv

Barrero, A. (2023). Efecto de dos métodos de entrenamiento sobre la motivación en porteros de fútbol formativo. Revista Dialnet. https://n9.cl/szwwc

Becerra, J. (2021). Demanda física del portero de fútbol: necesidades y diferencias en respuesta al género. Revista Digital Actividad Física y Deporte. https://n9.cl/6cphg

Blanco, M. (2023). Diseño y sistematización de entrenamiento del juego de pies y la cualidad estratégico-táctica concentración-atención para los porteros de alto rendimiento del Club Sport Herediano. Universidad Nacional de Costa Rica. https://n9.cl/0a9ij9

Camacho, M., Camacho, A., Moldón, J., Crespo, C., Olcina, G.  & Timón, R. (2019). Efectos del entrenamiento del complejo lumbar-coxo-pélvico sobre la potencia muscular en porteros de balonmano. https://n9.cl/s99qd

Castillo, A. (2023). Programación del entrenamiento de fuerza en tri series en porteros de fútbol semiprofesional. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona-España. https://n9.cl/qz2mo4

Checca, F. (2023). La gestión administrativa deportiva de la escuela de fútbol femenino san francisco de asís, región cusca 2021. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. https://n9.cl/9vn98w

Chero, V. (2024). Población y Muestra en la investigación científica. Revista Dialnet. https://n9.cl/eg741

Fuentes, A.; Pastora, B.; Rivero, Y. & Pérez, G. (2020). Importancia de la asignatura metodología de la investigación para la formación investigativa del estudiante universitario. Revista Scielo. https://n9.cl/gpfhs

Gaviao, L.; Vieira, E.; Parracho, A.; Alves, G. & De Almada, P. (2020). Análisis del rendimiento de porteros de fútbol profesional por Composición Probabilística de Preferencial. Revista Brasilera de Ciencias del Deporte. https://n9.cl/ydxdg

Guanoluisa, E.; Angulo, J. & Rendón, H. (2023). Sistema de ejercicios para enseñanza técnica de la caída baja en porteros de fútbol juvenilesLecturas: Educación Física y Deportes27(296), 44-56. https://n9.cl/931u5v

López, I. (2022). Aspecto físico en el entrenamiento del portero de fútbol como indicador clave del rendimiento deportivo. Universidad Europea. https://n9.cl/ghhgr

Meza, C. (2021). Potenciación de la preparación técnico-táctica en porteros prejuveniles y juveniles del Club Deportivo El Nacional. Universidad de las Fuerzas Armadas. ESPE. https://n9.cl/x07z2

Morocho, A. (2022). Criterios de especialistas sobre indicadores técnico-tácticos de selección deportiva por funciones del juego en fútbol. Revista Dialnet. https://n9.cl/rnadc

Murminacho, J. (2023). Sistematización mesociclo para evitar lesiones en arqueros 8 a 10 años San Antonio de Pichincha. Tecnólogo Superior en la Actividad Física, Deportiva y Recreación. https://n9.cl/u5uib2

Ortíz, A. & Gómez, C. (2024). Composición corporal y somatotipo en futbolistas juveniles según su posición de juego (Master's thesis). Universidad Politécnica Salesiana. https://n9.cl/xss33

Pesantez, S. (2023). Evaluación de la velocidad de reacción en porteros infantiles de fútbol sala. Universidad Católica de Cuenca. https://n9.cl/9quwwg

Ramírez, I.; López, M.; Díaz, J.; Flores, A.; Ponce, J. (2021). Guante de portero a doble cara: Un modelo de invención para la optimización del entrenamiento en fútbol. Revista Española de Educación Física y Deportes. https://n9.cl/pguby

Rivadeneira, K. & Sánchez, J. (2023). Experiencia sistematizadora en la práctica de la escuela de arqueros en el Valle de los Chillos. Tecnológico Universitario Pichincha. https://n9.cl/x3a43

Rodríguez, W.; Peñaherrera, M.; García, S. & Mendoza, Y. (2021). Metodología de la investigación en la educación superior. Revista Scielo.  https://n9.cl/w30c4b

Sánchez, G. & Fuentes, C. (2024). Entrenamiento coordinativo para la optimización del juego de pies ofensivo en porteras prejuveniles y juveniles de fútbol. Universidad Pedagógica Nacional. https://n9.cl/uuy0c

Santacruz, M. & Guaca, Y. (2020). Desempeño de juego técnico-táctico en fútbol base en niños. Lúdica Pedagogía. https://n9.cl/8tnf4

Tapia, D. (2022). Enfoque administrativo para un adecuado proceso formativo en las canteras de fútbol profesional. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://n9.cl/reaw1y

Vera, E. & Aguilar, E. (2024). Programa de ejercicios para mejorar la técnica del blocaje en los porteros de futbol infanto juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. Redilat. https://n9.cl/39fi8

 

 

 

 

            ©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)