Artículo de Investigación DOI: https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3882
Emprendimiento en zonas de frontera
Entrepreneurship in border areas
Ruth Ximena Obando-Narváez a, Carmen Esther Cabrera-Rodríguez b, Alejandra Narváez-Herrera c, Jorge Andrés Colunge-López d
a Corporación Universitaria Autónoma De Nariño – Seccional Ipiales, Ipiales, Nariño, Colombia, Email: ruth.obando@aunar.edu.co, Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3660-4407
b Corporación Universitaria Autónoma De Nariño – Seccional Ipiales, Ipiales, Nariño, Colombia, Email: esther.cabrera@aunar.edu.co, Orcid: https://orcid.org/0009-0008-3991-1959
c Corporación Universitaria Autónoma De Nariño – Seccional Ipiales, Ipiales, Nariño, Colombia, Email: alejandra.narvaez@aunar.edu.co, Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8883-1006
d Corporación Universitaria Autónoma De Nariño – Seccional Ipiales, Ipiales, Nariño, Colombia, Email: jorge.colunge@aunar.edu.co, Orcid: https://orcid.org/0009-0003-1951-4343
Recibido: 3 de octubre de 2024
Aprobado: 7 de enero de 2025
RESUMEN
El propósito de investigación se centró en evaluar si la posición estratégica de la ciudad de Ipiales como área fronteriza entre Ecuador y Colombia impacta el crecimiento empresarial dentro del marco formal del emprendimiento y el aprovechamiento de oportunidades relacionadas con el comercio internacional. Se utilizó el método de estudio de caso, guiado por preguntas específicas, enfocándose en las empresas de importación y exportación registradas en la cámara de comercio de Ipiales durante un lapso de 6 años. Los hallazgos principales revelaron que las condiciones propias de la región promueven el desarrollo de unidades productivas. No obstante, la dinámica comercial y la gestión basada en la experiencia contribuyen a un ciclo de vida breve en el mercado para estas unidades. Sin embargo, las que implementaron gestión estratégica lograron superar las barreras de permanencia, alcanzando crecimiento y estabilidad. El estudio concluye que la ubicación fronteriza de Ipiales ha sido un elemento crucial en el desarrollo del emprendimiento empresarial relacionado con el comercio exterior entre 2016 y 2022. Este impulso emprendedor ha facilitado la creación de unidades productivas que han permanecido en el mercado por más de cinco años, demostrando su madurez y crecimiento. Como resultado, se han creado empleos directos y se han desarrollado cadenas productivas que integran a diversos actores, como agencias aduaneras, empresas de transporte y depósitos. Las iniciativas empresariales en Ipiales han aprovechado estratégicamente su ubicación geográfica para efectuar importaciones y exportaciones con países de la Comunidad Andina principalmente.
Descriptores: Desarrollo económico y social, frontera, Comercio internacional (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
The purpose of the research was to analyze the impact of the strategic location of Ipiales, a border city in Nariño, Colombia. The case study method was used, guided by specific questions, focusing on import and export companies registered with the Ipiales chamber of commerce over a period of 10 years. The main findings revealed that the region's own conditions promote the development of productive units. However, commercial dynamics and experience-based management contribute to a short market life cycle for these units. On the other hand, those that implemented strategic management managed to overcome the barriers to permanence, achieving growth and stability. The study concludes that the border location of Ipiales has been a crucial element in the development of business entrepreneurship related to foreign trade between 2016 and 2022. This entrepreneurial impulse has facilitated the creation of productive units that have remained in the market for more than five years, demonstrating their maturity and growth. As a result, direct jobs have been created and production chains have been developed which integrate various actors, such as customs agencies, transport companies and warehouses. Business initiatives in Ipiales have strategically taken advantage of its geographical location to import and export with countries of the Andean Community, benefiting from tariff advantages thanks to compliance with the rules of origin and tariff preferences established by the Community.
Descriptors: Economic and social development, border, international trade. (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
Colombia, al igual que muchos otros países de América Latina, ha enfocado su desarrollo económico en fortalecer su capacidad productiva, con la meta de generar una política industrial cuyos pilares sean la productividad, competitividad e innovación, Moore & Gerbeau, Y. M. (2021). Este enfoque no solo se dirige a los mercados nacionales, sino también a los internacionales. A lo largo de su historia, se han implementado varias estrategias para fortalecer la competitividad local y crear fuentes de empleo que impulsen economías positivas y en crecimiento; adicionalmente la inclusión de tecnologías que permitan mejores gestiones en las empresas como lo indican Jaime, et al. (2020).
El país ha adoptado una política de apoyo al emprendimiento, centrada en las capacidades de los emprendedores a través de instituciones que, mediante diversas estrategias educativas, buscan crear un ecosistema emprendedor donde la innovación y la tecnología sean fundamentales. Además, se ha trabajado en reforzar la parte financiera de los proyectos, para que estos trasciendan más allá de la formulación y se conviertan en empresas que realmente contribuyan al desarrollo económico de la región y del país. Una tercera y crucial línea de acción es el fortalecimiento de mercados y redes interinstitucionales.
En este contexto, las regiones fronterizas se han transformado en puntos clave para el desarrollo en muchos países. Según Lizarazo y De Lombaerde, P. (1998), al examinar estas áreas fronterizas se observan diversas condiciones que impactan y contribuyen al crecimiento económico de las zonas de influencia de los países vecinos, para el caso de Colombia, presenta características y oportunidades únicas debido a su ubicación estratégica. Las ciudades fronterizas a menudo se benefician de su proximidad a otros países, lo que facilita el comercio internacional y permite a las empresas locales participar en importaciones y exportaciones con mayor facilidad. En el caso de Ipiales, su ubicación en la frontera con Ecuador y la inclusión en la Comunidad Andina han proporcionado ventajas arancelarias y acceso a mercados ampliados.
Las zonas fronterizas tienen el potencial de fomentar el emprendimiento mediante varios factores clave. En primer lugar, las ventajas comerciales destacan por el acceso a mercados internacionales cercanos y los beneficios arancelarios y preferencias comerciales, como los ofrecidos por bloques regionales como la Comunidad Andina. En segundo lugar, el desarrollo de cadenas productivas es fundamental, ya que implica la creación de redes con actores clave, como agencias aduaneras y empresas de transporte, lo que fortalece la economía local y genera empleo. Otro aspecto relevante son las estrategias de gestión, que incluyen la implementación de prácticas estratégicas para superar barreras de permanencia en el mercado y fomentar unidades productivas sostenibles con capacidad para perdurar más de cinco años. Además, las condiciones intrínsecas de la región deben ser aprovechadas, analizando las condiciones geográficas y económicas para impulsar el desarrollo empresarial. Finalmente, la influencia de instrumentos legales es crucial, ya que permite el uso de instrumentos legales regionales para establecer estructuras de costos competitivas, favoreciendo así el emprendimiento en estas zonas. En conjunto, estos factores contribuyen a un entorno propicio para el crecimiento empresarial en las zonas fronterizas.
Sin embargo, también existen desafíos, como la gestión empírica y la corta vida útil en el mercado de muchas unidades productivas. Para superar estos desafíos, es crucial que los emprendedores en zonas de frontera implementen prácticas de gestión estratégica y se adapten a las dinámicas comerciales locales e internacionales
En este marco, resulta relevante examinar casos como el de la ciudad de Ipiales, cuya ubicación en la frontera ofrece una oportunidad geográfica que debería impulsar su crecimiento empresarial y económico debido al intercambio comercial característico de las fronteras; Lara- valencia & García-Pérez, H. (2021). Con el desarrollo de políticas e incentivos al emprendimiento, Ipiales debería exhibir un escenario empresarial robusto y en expansión, especialmente en empresas dedicadas a la importación y exportación. Rosero, G. J. T. (2020), Por tanto, el estudio, mediante la metodología del estudio de caso, examina la situación empresarial en la zona fronteriza del municipio de Ipiales, caracterizada por el comercio exterior facilitado por el Puente Internacional de Rumichaca, y analiza cómo sus condiciones y ventajas comparativas y competitivas han incentivado el emprendimiento empresarial en la importación y exportación de bienes.
Por lo anterior, la investigación se abordó desde la interrelación entre emprendimiento y desarrollo económico a través de diversas teorías. La Teoría del Emprendimiento de Joseph Schumpeter introduce la idea de "destrucción creativa", donde los emprendedores innovan y transforman estructuras económicas, impulsando el crecimiento, Quevedo, L. F. (2019). La Teoría del Capital Humano sugiere que la educación y formación incrementan habilidades, fomentando el emprendimiento y, por ende, el crecimiento económico; Meléndez, B. A. T. (2017). La Teoría del Desarrollo Económico Endógeno, de economistas como Paul Romer y Robert Lucas, enfatiza el papel de la innovación y el capital humano en el crecimiento interno, con el emprendimiento como catalizador, Primera, J. G. P. (2013). Según la Teoría del Enfoque de Recursos de Edith Penrose, los emprendedores que explotan recursos únicos pueden crear ventajas competitivas que promueven el crecimiento económico, Andrade, B. C. C. D. (2016). La Teoría de la Dependencia analiza cómo las estructuras económicas globales pueden restringir el emprendimiento en países menos desarrollados, sugiriendo la necesidad de intervenciones específicas, Solorza, M., & Cetré, M. (2011). La Teoría de Redes Sociales en el Emprendimiento resalta la importancia de las redes para acceder a recursos y apoyo, impactando positivamente el desarrollo económico, Granadillo & Artigas, W. (2015). Finalmente, la Teoría del Comportamiento Empresarial examina cómo las decisiones de los emprendedores, influenciadas por factores psicológicos y sociales, afectan el éxito empresarial y el desarrollo económico, Perlines, & García-Pardo, (2008). Juntas, estas teorías ofrecen un marco comprensivo para entender la relación entre emprendimiento y desarrollo económico que sustentan esta investigación.
Finalmente, el objetivo de investigación se centró en evaluar si la posición estratégica de la ciudad de Ipiales como área fronteriza entre Ecuador y Colombia impacta el crecimiento empresarial dentro del marco formal del emprendimiento y el aprovechamiento de oportunidades relacionadas con el comercio internacional, considerando las variables de transporte, transformación y comercialización enfocadas en la exportación e importación de productos, y describir cómo ha evolucionado este proceso.
MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo utilizando el método de análisis de casos. Este método, que tiene sus raíces en el trabajo del ingeniero francés Le Play en 1855, se fundamenta en la observación para contrastar la evidencia con las circunstancias investigadas. Aunque este enfoque permite, o no, la integración de otros métodos durante el proceso de investigación, la formulación de preguntas de investigación adecuadas es esencial para su aplicación. Machado & Carrillo, (2021) destacaron la distinción entre el uso del análisis de casos como método en investigaciones sociales y su aplicación en la formación académica, considerándolo un catalizador.
En la escuela de negocios de la Universidad de Harvard, los estudios de casos académicos son ampliamente utilizados. Se definen como el estudio de la particularidad y complejidad de un caso singular para comprender su actividad en circunstancias significativas (J.L. Canta Honores y J.L. Quesada Llanto). En la investigación científica, los estudios de casos son esenciales, ya que permiten un contacto directo con situaciones reales y enriquecen la investigación con detalles significativos. Aunque no son estadísticamente generalizables, contribuyen a la ampliación y generalización de teorías, impulsando el conocimiento científico (Chaves, V. E. J.).
Por lo anterior la investigación tuvo un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva, con diseño de investigación documental y de campo, la población objeto de estudio, fueron la empresas registradas en la Cámara de Comercio entre los años 2016 a 2022 cuya actividad económica sea operaciones de comercio exterior de importación y exportación, centrándose en la pregunta orientadora ¿La ubicación en zona de frontera de la ciudad de Ipiales ha influido directamente en el crecimiento del emprendimiento empresarial enfocado en el comercio exterior de bienes entre 2016 y 2022? Si es así, ¿cómo se manifiesta este emprendimiento?
La fuente básica de información fue la estadística de comercio exterior, el análisis de normatividad y las entrevistas con las empresas seleccionadas que cumplieron los criterios de emprendimiento.
El análisis de la información tuvo el siguiente proceso:
· Selección documental de la normatividad que influye en el desarrollo del comercio internacional de frontera
· Análisis estadístico de comportamiento de comercio internacional
· Desarrollo de entrevistas con las empresas; donde se centra en la normatividad seleccionada y la estadística, para poder determinar de esa interacción los factores que afectaron la creación de esas empresas
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados del proceso de investigación luego de contrastar la información documental de cada variable con la interpretación dada por cada empresario entrevistado, cumpliendo con las condiciones del estudio de caso como método de investigación
Normatividad andina y comportamiento del comercio regional: Colombia es parte integral del Convenio de Cartagena dentro de la Comunidad Andina de Naciones, un acuerdo que incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esta comunidad es una figura destacada en la integración regional, dedicada a mejorar la calidad de vida de aproximadamente 115 millones de personas en la región andina. La CAN opera a través de diversas organizaciones e instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración (SAI), con el objetivo fundamental de lograr un desarrollo completo, equilibrado y autónomo mediante la integración andina. Asimismo, aspira a avanzar hacia una integración más amplia en Sudamérica y Latinoamérica. Comunidad Andina de Naciones (s.f),
Tabla 1:
Instrumentos Normativos CAN
Normatividad |
Finalidad |
Oportunidad para los emprendedores |
Decisión 416 |
Reglas particulares para evaluar y certificar el origen de las mercancías. |
Permite que las mercancías originarias de la CAN al ser importadas hacia una nación integrante de la comunidad no paguen el costo de arancel, esto implica mejores precios en las operaciones de comercio exterior CAN – Colombia, para las mercancías que se movilizan por la ciudad de Ipiales ce centran |
Decisión 837 |
Reducir tiempos, tramites y costos en el servicio de transporte de carga |
Estas decisiones permiten el fomento de la movilidad de la carga entre los diferentes países bajo la figura denominada D.T.A.I. (Declaración de Tránsito Aduanero Internacional), en lo que se denomina Tránsito Aduanero Comunitario. Esto facilita el traslado bajo una misma operación de mercancías desde una aduana a otra, mediante el territorio de un tercer país miembro, con suspensión de tributos aduaneros. Esto genera un alto volumen de operaciones para Colombia a través del Puente Internacional de Rumichaca, tanto a la entrada como a la salida del país. |
Decisión 491 |
Normativa técnica andina referente a los límites de peso y dimensiones de los vehículos de transporte. |
|
Decisión 271 |
Infraestructura vial, rutas y tráficos |
|
Decisión 909 |
Tránsito aduanero dentro de la comunidad. |
Fuente: Obando Narvaez, R. X. (2023).
Las ventajas de las zonas de frontera para promover el emprendimiento empresarial en el comercio exterior: caso Ipiales. Tesis de Grado Maestría. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/8f0ab38f-0e6a-4e96-8a63-2b5432ea54d4/content
Comportamiento de las empresas importadoras – exportadoras: Camara de Comercio de ipiales, C. (2019), Entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2022, se crearon 158 empresas orientadas al comercio exterior en Ipiales, según las estadísticas de la Cámara de Comercio de la ciudad. No obstante, estas empresas enfrentan dificultades para mantenerse en el mercado, ya que presentan una curva de permanencia inferior a dos años. Esto se debe a que el nivel de cancelación e inoperancia es alto, siendo la inoperancia consecuencia de la falta de renovación del certificado mercantil por un período superior a dos años.
La investigación logro resaltar la dinámica de creación y cierre de empresas, según estadísticas de la Cámara de Comercio, haciendo hincapié en aspectos como la composición accionaria y la representación legal. En el 53% de los casos, las mismas personas están involucradas, sobre todo en empresas relacionadas con la comercialización e importación de productos agropecuarios. Se indica que el 41% de las empresas dura menos de un año y el 32% entre 1 y 2 años, lo que refleja un desarrollo insostenible a largo plazo, evidenciado por la actualización y cancelación de matrículas mercantiles. El análisis muestra que muchas empresas son inactivas, con un 85% registradas como suspendidas en el Registro Único Tributario, debido a la imposibilidad de localizar a la entidad jurídica en su dirección registrada. De igual forma, el ciclo de vida empresarial es fundamental para evaluar su gestión y crear indicadores de desarrollo. La primera fase surge desde una perspectiva emprendedora que depende de diversos factores para su crecimiento. Sin embargo, el porcentaje de empresas que logra avanzar en este ciclo es muy bajo, menos del 5%, lo que sugiere la necesidad de estrategias más efectivas para promover la sostenibilidad empresarial, que implique innovación e inclusión de tecnología que le permita ser más competitiva.
Política de emprendimiento en Colombia: Del análisis de esta variable se logra identificar un marco temporal de un proceso normativo que respalda la posición hacia el emprendimiento como foco de desarrollo económico del gobierno colombiano a lo largo del tiempo.
Entre 1971 y 1999 se identifican diversas iniciativas y marcos legales en Colombia que promueven el emprendimiento y desarrollo empresarial. El Decreto 410 establece el Código de Comercio, esencial para las actividades comerciales. El SENA se compromete con la formación empresarial, asignando un porcentaje de sus recursos al emprendimiento, y lanza un programa de formación para creadores de empresas. La Universidad ICESI organiza un congreso sobre espíritu empresarial, promoviendo la investigación en este ámbito. La Ley de Ciencia y Tecnología busca fomentar la investigación y desarrollo tecnológico. Durante el gobierno de Gaviria, la "misión de sabios" destaca la necesidad de orientar la educación hacia la creación de empresarios desde el bachillerato. La Constitución Política garantiza la libertad económica, reconociendo a la empresa como base del desarrollo económico. La Ley 35 regula actividades financieras y aseguradoras. La Ley 344 ordena que el SENA dedique recursos al emprendimiento. La Ley 375, conocida como la Ley de la Juventud, garantiza oportunidades para la creación de empresas juveniles. El Ministerio de Comercio Exterior lanza programas para jóvenes emprendedores y pequeñas empresas. Todas estas acciones se integran en una "Política para el fomento del espíritu empresarial y la creación de empresas".
Para los años 2000 al 2015 se promulgan leyes y decretos en Colombia enfocados en el desarrollo empresarial y el apoyo al emprendimiento. La Ley 590 busca promover micro, pequeñas y medianas empresas. La Ley 789 apoya el empleo y la protección social, además de crear el Fondo Emprender. La Ley 104 fomenta la cultura del emprendimiento, destacando la creación de nuevas empresas. La Ley 1528 introduce la Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S). El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) promulgó una política de emprendimiento. La Ley 1429 incentiva la formalización y generación de empleo mediante estímulos fiscales para nuevas empresas. La Ley 1459 del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 promueve el fortalecimiento empresarial. El Decreto 1771 establece INNpulsa Colombia para impulsar el crecimiento empresarial a través de la innovación. Finalmente, la Ley 1753 del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 se centra en la transformación productiva mediante la innovación empresarial. Estos marcos legales y políticas buscan fortalecer el ecosistema empresarial, promover la formalización, y fomentar la creación y crecimiento de empresas en el país.
Finalmente, entre 2015 y la actualidad se genera normas que buscan robustecer el proceso emprendedor como Ley 1780, por la cual se promueve el empleo y el emprendimiento juvenil, CONPES 4011 de 30 de noviembre del 2020, política nacional de emprendimiento, Ley 2069, por el cual se impulsa el emprendimiento en Colombia mediante ejes que son: tarifas diferenciales y compras públicas, financiamiento, educación y la institucionalidad, Ley 2125, por medio de la cual se establecen incentivos para la creación, formalización y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres y se dictan otras disposiciones - ley creo en ti", Facilitar el acceso a las Mipymes a las contrataciones de mínimas cuantías. Ley 2234, se promueve la política de emprendimiento social
Beneficios para creación de empresas en la ciudad de Ipiales con orientación al comercio exterior: De la documentación analizada se identifica los siguientes beneficios:
Tipo: Aduanero y de Comercio Exterior: Ley 67 del 1979, Decreto 1451 del 2017, Decreto 1165 del 2019, Ley 1004 del 2005, Decreto 1197 del 2009, Decreto 1289 del 2015, Decreto 2147 del 2016 y Decreto 659 de 2018, Regímenes Especiales de Importación – Exportación (Plan Vallejo), Movilidad en transporte Comunidad Andina: Decisión 2712, Decisión 491, Decisión 501, Decisión 837, Decisión 855, Decisión 909, Decisión 914, Usuarios aduaneros con beneficios especiales, Decreto 1165 del 2019 y sus modificaciones. Que establece la regulación aduanera en Colombia, Decreto No. 003568 de 2011, Ley 677 del 2001, Trafico fronterizo; Artículo 469 del Decreto 1165 del 2019, regulación aduanera en Colombia.
Tipo: Tributarios: Exención de I.V.A a las exportaciones, Art 481 del Estatuto Tributario, Ley 1834 del 2017, la Parte XI de la Ley 1819 del 2016, Decisión 416 de la CAN. Fomento de incentivos a las exportaciones del sector agropecuario; Ley 191 de 1995. Ley de emprendimiento; Ley 2069/2020:
Tipo: Económicas y Sociales: Ley 191 de 1995, Ley 2135 del 2021, Decreto Reglamentario No 1814 del 26/10/95, Nota Reversal DM/DDF 445523 del 2002 de M. Relaciones Exteriores de Colombia, la Decisión 501 de la CAN.
Tipo: Capacidad Empresarial: Ley 344 de 1996, Innpulsa; Ley 2069 del 2020, Líneas de crédito BANCOLDEX, Fondo de estabilización de precios combustible, Fondo EMPRENDER; Ley 789 del 27 de diciembre de 2002
DISCUSIÓN
Las nuevas tecnologías son una herramienta esencial para que las empresas de Ipiales, una ciudad ubicada en la frontera entre Colombia y Ecuador, mejoren su competitividad y amplíen sus oportunidades en el mercado. Estudios como el de Narváez & Mejía (2024) han demostrado que sectores como el hotelero se han beneficiado de la implementación de tecnologías, lo que ha permitido una gestión administrativa más eficiente y, en consecuencia, una mejor oferta al mercado. La adopción de sistemas como CRM y ERP, junto con el comercio electrónico y la inteligencia artificial, optimiza los procesos internos, mejora la atención al cliente y facilita el acceso a nuevos mercados, algo especialmente relevante en una ciudad con capacidad para atender tanto a clientes colombianos como ecuatorianos.
Se subraya cómo la transformación digital puede estimular el desarrollo económico de Ipiales y consolidar su posición como un punto estratégico en la región. A través de ejemplos y casos prácticos, se proporcionarán herramientas y estrategias para que las empresas locales aprovechen las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías y se adapten a las exigencias de un mercado cada vez más interconectado. En este contexto, el autor Suarez, S. J. L. (2020), destaca cómo la integración del comercio electrónico en las empresas es, hoy en día, un factor que determina la competitividad en los mercados y actúa como un indicador del crecimiento y la sostenibilidad.
La gestión de empresas en Ipiales se caracteriza por un enfoque práctico y basado en la experiencia comercial, más que en un plan de negocios formal. Las empresas en esta ciudad se centran en la importación y exportación de bienes, aprovechando su ubicación fronteriza con Ecuador y Perú. Los empresarios locales tienen una larga historia de negocios fronterizos, lo que les permite beneficiarse del comercio en ambos lados de la frontera, gracias a la tecnificación, políticas gubernamentales y el diferencial cambiario que les ofrece una ventaja competitiva en precios.
Sin embargo, muchas empresas enfrentaron sanciones debido al desconocimiento de procesos tributarios, aduaneros y cambiarios. La formalización de las empresas requiere el cumplimiento de estas obligaciones desde el inicio. Con el tiempo, las empresas superaron estas dificultades mediante sistemas de gestión comercial y capacitación proporcionada por entidades como la Cámara de Comercio y el SENA; situación que se refleja de igual forma, en el estudio realizado por Chalapud, E. D. (2022), que concluye en necesidades de acompañamiento al sector empresarial de Ipiales, para que logre un desarrollo estratégico competitivo.
El enfoque para la creación de empresas en Ipiales se centra en las oportunidades comerciales. Chalapud, E. D. (2022) destaca la importancia del sector comercial en la ciudad y en la región fronteriza, siendo el margen de utilidad un factor clave para la creación de empresas, mientras que la conformación legal y la verificación de requisitos aduaneros se posponen. La ubicación fronteriza de Ipiales facilita el acceso a mercados de tránsito o comerciales; sin embargo, la falta de conocimiento sobre los procedimientos puede resultar en el cierre de empresas. Es esencial establecer asociaciones estratégicas con empresas de transporte y operadores logísticos. Además, algunas empresas venden productos provenientes de fuera de la Comunidad Andina, dirigidos a Nariño y a consumidores ecuatorianos.
El análisis sobre la política de emprendimiento indica que los empresarios valoran principalmente las líneas de crédito ofrecidas por bancos como Bancolombia, Davivienda y Bancóldex, situación que es concordante con los registros presentados por Superintendecia Financiera de Colombia (sf), y prefieren la figura legal de Sociedad de Acciones Simplificada (S.A.S.) situación que se refleja en la información reportada en la Cámara de Comercio de Ipiales (2019) para establecer empresas en la zona fronteriza, con un enfoque en aspectos económicos. No obstante, el 80% de los empresarios no está familiarizado con la política estatal de emprendimiento en Colombia, concentrándose más en las ventajas fiscales resultantes de cambios en la normativa tributaria. Entidades como la DIAN, Cámaras de Comercio, agremiaciones y universidades han trabajado para promover estas políticas. En Ipiales, los incentivos para la exportación son inexistentes debido a los complicados requisitos de programas como los Especiales de Exportación, el Plan Vallejo y la Comercializadora Internacional, según el Anuario estadístico de la Cámara de Comercio de Ipiales (2020). Este documento muestra claramente que, a pesar del desarrollo de los instrumentos legales, estos no han influido en la creación de empresas orientadas hacia estas líneas comerciales, y por lo tanto, no son viables para las empresas locales debido a su tamaño y productos. A pesar de estas limitaciones, los empresarios están interesados en contratar empleados calificados en comercio internacional para mejorar sus capacidades internas y aprovechar los acuerdos comerciales de Colombia para expandirse a otros mercados.
Las zonas de frontera ofrecen diversas ventajas a los empresarios que establecen sus negocios allí. Una de las principales es la posibilidad de formar alianzas estratégicas con socios comerciales en Colombia, Ecuador y Perú, lo que fortalece su presencia en el mercado. Un ejemplo es la colaboración con empresas de logística para gestionar mercancías en los puntos de inspección aduanera al entrar o salir de Perú. Realizar transacciones comerciales dentro de la Comunidad Andina otorga ventajas competitivas en los precios de los productos; situación que también se evidencia en investigaciones como la presentada por Fairlie, & Castillo, L. (2021).
Los instrumentos tributarios más utilizados son aquellos que ofrecen beneficios en la declaración de impuestos, y los incentivos fiscales para el empleo inicial. Sin embargo, a pesar de contar con fortalezas agroindustriales en la región, no se ha maximizado su explotación en mercados internacionales. Muchos proyectos empresariales, apoyados por plataformas como Fondo Emprender, se originan en el sector agropecuario y se centran principalmente en el mercado local o nacional.
En Ipiales, el emprendimiento empresarial enfrenta desafíos, pero también muestra logros significativos. De las 42 empresas operativas en diciembre de 2022, siete son consideradas exitosas, cumpliendo con la normativa legal y laboral, teniendo entre 4 y 10 empleados, más de cinco años en el mercado, e integrando sistemas de gestión empresarial. Estas empresas se benefician de la posibilidad de participar en el comercio internacional, aprovechando precios competitivos, incentivos fiscales y tratados internacionales. Aunque el riesgo calculado es clave, estas empresas buscan generar valor para la economía y la sociedad.
A nivel nacional, Colombia ha implementado políticas para fomentar el emprendimiento, pero en Nariño, y específicamente en Ipiales, el impacto ha sido limitado. Los proyectos financiados por el Fondo Emprender carecen de un enfoque hacia mercados internacionales. En Nariño, el sector de las artesanías es el más fuerte, pese a que las políticas actuales priorizan innovación y tecnología. Las instituciones educativas no han logrado fomentar significativamente la creación de empresas. SENA. (22 de 09 de 2020).
En cuanto al comercio internacional, DIAN, U. A. (2019), el 25% de las transacciones en el Puente Internacional de Rumichaca involucran a empresas de Ipiales, enfocadas en la importación de productos perecederos. En resumen, aunque hay iniciativas empresariales en Ipiales, su potencial en comercio internacional aún no se ha explotado plenamente.
Finalmente, frente a la implementación de tecnología, menos del 5% de las empresas han implementado herramientas que les permita mejor gestión empresarial y por lo tanto ser más competitivas en los mercados nacionales e internacionales, Quintana, P. D. C. J. (2020).
CONCLUSIONES
La ubicación fronteriza de Ipiales ha influido directamente en el desarrollo del emprendimiento empresarial enfocado en el comercio exterior de bienes durante el periodo de 2016 a 2022. Este espíritu emprendedor se ha reflejado en la creación de unidades productivas que han logrado mantenerse en el mercado por más de cinco años, mostrando así su madurez y crecimiento. Esto ha resultado en la generación de empleos directos y el desarrollo de cadenas productivas que involucran a diversos actores, como agencias aduaneras, empresas de transporte y depósitos. Estas iniciativas han aprovechado su ubicación geográfica para realizar importaciones y exportaciones con países de la Comunidad Andina, beneficiándose de ventajas arancelarias gracias al cumplimiento de las normativas de origen de las mercancías y las preferencias arancelarias de la Comunidad.
Colombia ha orientado su crecimiento económico hacia el fortalecimiento de la producción local. Para fomentar el emprendimiento empresarial, ha implementado varios instrumentos normativos reflejados en diversos ámbitos, incluido el sector educativo. En este contexto, destaca la labor de entidades como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
La política de emprendimiento es una estrategia nacional integral que incluye diversos instrumentos adaptados a las necesidades específicas de las distintas regiones del país. Uno de estos instrumentos es el Fondo Emprender, que para el año 2023 cuenta con cuatro programas: SENA Empre Rural, Emprendimiento Otras Fuentes de Financiación, Fondo Emprender y Fortalecimiento Empresarial, todos destinados a apoyar diversas iniciativas de desarrollo empresarial.
Al examinar las empresas legalmente constituidas según la normativa actual, se concluye que, como en cualquier sector económico, algunas desaparecen rápidamente por diversas razones. Sin embargo, también hay empresas que han implementado exitosamente estrategias de gestión empresarial que les han permitido crecer, mantenerse en el mercado e incluso expandirse hacia nuevos mercados y productos; presentando casos exitosos de implementación de tecnología para gestión empresarial; y el aprovechamiento de la relación comercial con Ecuador Cadena, & Montalvo, (2022). Es crucial entender que el sector importador ha experimentado un mayor desarrollo, principalmente debido a las ventajas de la Comunidad Andina, como la exención de aranceles por determinación de origen, la optimización de costos logísticos al usar la modalidad de Declaración de Tránsito Aduanero Internacional y la afinidad cultural que facilita las negociaciones.
En el análisis de diversas empresas, se han encontrado casos exitosos de operaciones de comercio exterior en Ipiales, que sirven como ejemplos para fomentar el emprendimiento en la región. Aunque inicialmente no fueron concebidas como empresas planificadas, con el tiempo han implementado estrategias financieras, de mercado y de recursos humanos que les han permitido crecer y prosperar. Además, han sabido aprovechar las iniciativas gubernamentales para promover la creación de empresas sostenibles.
Estas empresas han identificado oportunidades derivadas de la movilidad comercial en Ipiales, que, al ser una ciudad fronteriza, facilita el transporte de carga perecedera entre los países de la Comunidad Andina. Esto ha permitido a los emprendedores descubrir oportunidades de negocio, especialmente en el comercio intrarregional de la Comunidad Andina. Se destacan los beneficios en el origen y el transporte de mercancías, lo que ha resultado en una estructura de costos atractiva para estas empresas.
Conflicto de interés
Los autores no tienen conflictos de interés
Financiación
Este proyecto no contó con ninguna fuente de financiación
Responsabilidades Éticas
El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la institución.
REFERENCIAS
Andrade, B. C. C. D. (2016). Uma avaliação da influência da teoria do crescimento da firma de Edith Penrose no desenvolvimento da visão baseada em recursos. https://n9.cl/wmfac
Cadena, J. I. L., & Montalvo, D. A. J. (2022). Una visión económica y el planteamiento de estrategias que contribuyan al desarrollo fronterizo entre Tulcán e Ipiales en el periodo 2018-2020. SATHIRI, 17(1).
https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/download/1100/2694
Cámara de Comercio de Ipiales, C. (2020). Anuario estadistico 2020, marzo 2021. https://n9.cl/1tfgz
Canta Honores, J. L., & Quesada Llanto, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 775-786.
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/download/257/588
Comunidad Andina de Naciones (s.f), ¿Quiénes somos? La comunidad Andina de Naciones CAN, https://www.comunidadandina.org/quienes-somos/
Comunidad Andina de Naciones (CAN) (s.f) Marco normativo, https://www.comunidadandina.org/normativa-andina/
Chaves, V. E. J. (2022). El estudio de casos y sus etapas en las investigaciones. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/download/317/311
Chalapud, E. D. (2022). Prospectiva estratégica del subsector comercio del municipio de Ipiales-Colombia, hacia el año 2030. Tendencias, 23(1), 139-166. https://n9.cl/04118
DIAN, U. A. (2019). Boletín de Comercio Exterior Enero- diciembre 2019. Bogota: Subdirección de Gestión de Análisis Operacional. Cordinación de Estudios Económicos.
Fairlie, A., Collantes, E., & Castillo, L. (2021). El rol de los acuerdos intra y extrarregionales en los flujos comerciales: el caso de la Comunidad Andina de Naciones. Problemas del desarrollo, 52(204), 165-188.
https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v52n204/0301-7036-prode-52-204-165.pdf
Granadillo, F. T., & Artigas, W. (2015). Emprendimiento económico: Elementos teóricos desde las perspectivas de sistemas y redes. Revista de Ciencias Sociales, 21(3), 429-441. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5251496.pdf
Jaime, L. P. M., Molina, Y. M. N., Barragán, W. M. P., & Pí, M. L. P. (2020). Procesos administrativos: un estudio al desarrollo empresarial de las pymes. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(4), 29-40.
Lara-Valencia, F., & García-Pérez, H. (2021). Las fronteras de la pandemia: lecciones para la gobernanza y la cooperación en las ciudades de la frontera México-Estados Unidos. Estudios fronterizos, 22. https://n9.cl/va59i
Lizarazo Rodriguez, L., & De Lombaerde, P. (1998). Zonas de frontera en Colombia: Nuevo instrumento para el desarrollo regional a través de la cooperación internacional. Papel político, (8), 35-53. https://repository.uantwerpen.be/docman/irua/82cebb/132903.pdf
Machado, A. Y. R., & Carrillo, L. S. G. (2021). La investigación Cualitativa: Una mirada a partir del estudio de caso en los contextos educativos. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 8(3), 269-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7957594
Meléndez, B. A. T. (2017). La teoría del capital humano llevada a la práctica en las ciudades de aprendizaje. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(51), 45-56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5480847.pdf
Moore, J. W., & Gerbeau, Y. M. (2021). Del gran abaratamiento a la gran implosión. Clase, clima y la Gran Frontera. Relaciones Internacionales, (47), 11-52.
http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=7979886
Narváez, E. D. C., & Mejía, A. M. A. (2024). Enfoque estratégico. Vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica del sector hotelero: el caso del Municipio de Ipiales, Colombia. Revista de Turismo e Identidad, 5(2), 10-43. https://n9.cl/rxado
Obando Narvaez, R. X. (2023). Las ventajas de las zonas de frontera para promover el emprendimiento empresarial en el comercio exterior: caso Ipiales. Tesis de Grado. Universidad externada de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14364
Perlines, F. H., & García-Pardo, I. P. (2008). Efectividad de la estrategia de recursos humanos: modelo integrador de la teoría de recursos y capacidades y la teoría del comportamiento en las entidades financieras de la economia social. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (94), 27-58.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2738865.pdf
Primera, J. G. P. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 19(1), 123-142.
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/download/5398/5191
Quevedo, L. F. (2019). Aproximación crítica a la teoría económica propuesta por Schumpeter. Investigación & Negocios, 12(20), 55-60. https://n9.cl/xhl53
Quintana, P. D. C. J. (2020). Importancia del modelo de gestión empresarial para las organizaciones modernas. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración Enfoques, 4(16), 272-283. https://n9.cl/7cklr
Rosero, G. J. T. (2020). Análisis de la problemática de frontera colombo ecuatoriana por medio de análisis no estructurado. Visión Empresarial, (10), 53-69. https://n9.cl/lxp83
SENA. (22 de 09 de 2020). Fondo Emprender. http://www.fondoemprender.com/SitePages/FondoEmprendeCrear2020.aspx
Solorza, M., & Cetré, M. (2011). La teoría de la dependencia. Revista Republicana, (10). https://n9.cl/y957g
Suarez, S. J. L. (2020). El comercio electrónico (e-commerce) un aliado estratégico para las empresas en Colombia. Revista ibérica de sistemas e tecnologias de informação, (E34), 235-251. https://n9.cl/6zgrp
Superintendecia Financiera de Colombia (sf) Cartera por Entidad -Departamentos y Municipios – Bancos. https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)