Artículo de Investigación                 DOI: https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3895

 

Impacto de la práctica de futbol en la salud física de los niños escolares

 

Impact of football practice on the physical health of school children

 

Kevin Renan Molina-De-La-Torre a, Fernando Baldeón b

 

a Instituto Superior Tecnológico 17 de Julio, Urcuqui, Imbabura, Ecuador, Email: km624948@gmail.com, Orcid: https://orcid.org/0009-0001-0347-7520

 

b Instituto Superior Tecnológico 17 de Julio, Urcuqui, Imbabura, Ecuador, Email: jbaldeon@ist17dejulio.edu.ec,  Orcid: https://orcid.org/0009-0001-7170-0245

 

Recibido: 5 de noviembre de 2024

Aprobado: 12 de enero de 2025

 

RESUMEN

El propósito de este estudio fue determinar el impacto de la práctica de fútbol en la salud física de niños y niñas de 8 a 10 años de la Unidad Educativa Ibarra. Para ello, se diseñó un plan de ejercicios específicos enfocados en equilibrio, coordinación y resistencia, evaluando su efectividad mediante pruebas como el Test de la Escalera, el Arrowhead Agility Test y el Y Balance Test. Se empleó una metodología cuantitativa de tipo descriptivo y transversal. Este deporte contribuye al mejoramiento de las capacidades coordinativas y cardiovasculares de niños y niñas de 8 a 10 años de la Unidad Educativa Ibarra. Los resultados mostraron mejoras significativas en las capacidades coordinativas y físicas de los participantes, aunque en algunos casos el progreso fue más limitado. Esto subraya la importancia de adaptar los entrenamientos a las necesidades individuales para maximizar los beneficios de todos los niños. Una vez culminado el análisis de los datos se pudo concluir que los ejercicios realizados en los entrenamientos para los niños y niñas resultaron considerablemente una mejora en su puntuación y tiempo de rendimiento inicial. Esto demostró que los niños y niñas lograron mejorar y desarrollar de mejor manera su capacidad física y así lograron una mejor condición física de manera notable gracias a la práctica continua de futbol.

 

Descriptores: Disciplina escolar, Deporte, Desarrollo del niño. (Tesauro UNESCO)

 

ABSTRACT

The purpose of this study was to determine the impact of playing soccer on the physical health of boys and girls aged 8 to 10 years at the Ibarra Educational Unit. To do so, a plan of specific exercises focused on balance, coordination and endurance was designed, evaluating its effectiveness through tests such as the Ladder Test, the Arrowhead Agility Test and the Y Balance Test. A quantitative, descriptive and cross-sectional methodology was used. This sport contributes to improving the coordinative and cardiovascular capacities of boys and girls aged 8 to 10 years at the Ibarra Educational Unit. The results showed significant improvements in the coordinative and physical capacities of the participants, although in some cases the progress was more limited. This underlines the importance of adapting training to individual needs to maximize the benefits for all children. Once the data analysis was completed, it was concluded that the exercises performed in training for boys and girls resulted in a considerable improvement in their initial score and performance time. This showed that boys and girls were able to improve and develop their physical abilities in a better way and thus achieved a noticeable better physical condition thanks to the continuous practice of football.

 

Descriptors: School discipline, Sport, Child development. (UNESCO Thesaurus)

 

 

INTRODUCCIÓN

La investigación se enfoca en el impacto que tiene la práctica del fútbol en la salud física de niños y niñas de 8 a 10 años en la Unidad Educativa Ibarra durante el año 2024. Este tema es especialmente relevante debido al aumento de la obesidad infantil y el sedentarismo, problemas que afectan de manera significativa la salud física y emocional de los menores. Según UNICEF (2023), es fundamental fomentar la actividad física desde una edad temprana para prevenir enfermedades crónicas y promover hábitos saludables a largo plazo.

El fútbol, siendo un deporte accesible y popular, se presenta como una herramienta eficaz para mejorar habilidades físicas esenciales como la coordinación, el equilibrio y la agilidad. Varios estudios han señalado que la práctica regular de este deporte contribuye al desarrollo cardiovascular, muscular y metabólico, además de fortalecer valores sociales como el trabajo en equipo y la empatía (Brains Nursery, 2023; FEDA, 2023). Además, actividades estructuradas como los entrenamientos de fútbol han demostrado ser efectivas para combatir el sedentarismo y mejorar la condición física general de los niños (López-Valenciano et al., 2022).

El objetivo de esta investigación es analizar de qué manera la práctica del fútbol, mediante un plan de ejercicios específicos, impacta la salud física de los estudiantes. Los resultados de este estudio no solo ofrecerán información valiosa sobre el desarrollo físico infantil, sino que también servirán como base para diseñar programas escolares que promuevan el deporte como una herramienta integral de aprendizaje y bienestar.

Capacidades físicas

Las capacidades físicas son las cualidades que permiten a las personas llevar a cabo actividades físicas de manera efectiva. Estas se dividen en dos categorías principales: condicionales y coordinativas. Las capacidades condicionales incluyen fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, todas ellas relacionadas con la energía y el rendimiento físico. Por otro lado, las capacidades coordinativas abarcan habilidades como el equilibrio, la agilidad y la coordinación, que son esenciales para controlar y organizar los movimientos de forma eficiente (Maac Formación, 2023).

El desarrollo adecuado de estas capacidades es fundamental en la infancia, ya que establece las bases para habilidades motoras más complejas y contribuye al bienestar integral del niño. Según un informe de UNICEF, la práctica regular de actividad física no solo mejora la condición física, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo mental, emocional y social de los niños. Este informe subraya que llevar un estilo de vida activo desde una edad temprana ayuda a prevenir problemas de salud, como la obesidad, y fomenta hábitos saludables a largo plazo (UNICEF, 2023).

Además, un estudio publicado por la Federación Española de Actividades Dirigidas y Fitness (FEDA) destaca que las actividades físicas realizadas durante la niñez ayudan a fortalecer el sistema cardiovascular, aumentar la densidad ósea y desarrollar la musculatura. Este estudio enfatiza la importancia de un entorno enriquecedor que promueva el juego activo y actividades variadas para estimular las capacidades físicas de manera integral (FEDA, 2023).

Futbol infantil

El fútbol infantil es una actividad que no solo ayuda al desarrollo físico de los niños, sino que también promueve su bienestar emocional y social. La práctica regular de este deporte mejora habilidades motoras como la coordinación, el equilibrio y la agilidad. Durante los entrenamientos y partidos, los niños realizan movimientos complejos como correr, saltar y cambiar de dirección, lo que fortalece su capacidad motriz y mejora su coordinación general (Brains Nursery, 2023). Además, el fútbol infantil es una excelente manera de desarrollar la fuerza y la resistencia. Las actividades del juego, como los sprints y los cambios de dirección, requieren un esfuerzo físico constante, lo que fortalece los músculos y mejora la capacidad cardiovascular. Este tipo de ejercicio contribuye al desarrollo tanto aeróbico como anaeróbico, favoreciendo una mejor salud física en los niños (Construyendo Fútbol, 2023). Otro beneficio importante del fútbol infantil es el aumento de la flexibilidad. Los movimientos dinámicos y los estiramientos realizados durante los entrenamientos y partidos incrementan la elasticidad muscular y la movilidad articular, lo que reduce el riesgo de lesiones y mejora el rendimiento deportivo. Según los expertos, mantener una buena flexibilidad desde una edad temprana es fundamental para asegurar un desarrollo físico equilibrado (Construyendo Fútbol, 2023).

Además del desarrollo físico, el fútbol infantil ayuda a cultivar habilidades sociales y emocionales. Este deporte promueve valores como el trabajo en equipo, la comunicación y la empatía. Los niños que participan en deportes de equipo suelen desarrollar una mayor autoestima y aprender a manejar mejor el estrés, lo que tiene un efecto positivo en su bienestar emocional (Brains Nursery, 2023).

La investigación se centra en cómo la práctica del fútbol impacta la salud física de niños y niñas de 8 a 10 años en la Unidad Educativa Ibarra, durante el año 2024. Este tema es relevante porque contribuye a combatir problemas como la obesidad infantil y el sedentarismo, fomentando hábitos saludables desde una edad temprana.

El fútbol no solo mejora la salud física, sino que también apoya el desarrollo emocional y social de los niños. Además, los resultados de esta investigación podrían ser útiles para diseñar programas escolares que promuevan la actividad física. El objetivo de este estudio es analizar cómo la práctica del fútbol influye en la salud física de los estudiantes, para lo cual se trabajó con un grupo de 16 alumnos seleccionados.

 

MÉTODOS

El presente estudio se realizó mediante la observación y recopilación de datos sobre las variables de interés. Se utilizó un enfoque descriptivo de tipo transversal, diseñado para describir las características de los datos de todos los participantes en un momento especifico. Además, se adoptó un enfoque cuantitativo, enfocándose en la recopilación de datos cuantitativos para descubrir o explicar el fenómeno investigado. Para saber las capacidades coordinativas de los participantes, se empleó test de equilibrio, agilidad y coordinación para niños.

Esta investigación cuantitativa se define por ser de campo, ya que implica la visita directa al lugar donde se suscita el problema del estudio. Con esto esta aproximación permite evaluar de manera directa la situación, aplicar evaluaciones o encuestas adecuadas y luego valorar los resultados obtenidos.  Con esto esta aproximación nos permite valorar de manera directa la situación, aplicar evaluaciones o encuestas adecuadas para luego valorar los resultados obtenidos permitiéndonos una perspectiva autentica y contextualizada del objeto que estamos estudiando.

TEST

El test es una evaluación estructurada que busca medir el rendimiento físico, las habilidades técnicas o la capacidad funcional de un atleta en áreas específicas del deporte. Estos tests se utilizan para evaluar características como la fuerza, la velocidad, la resistencia, la agilidad, la flexibilidad y la coordinación. Además, permiten a entrenadores y profesionales de la salud monitorear el progreso del atleta, identificar áreas de mejora y ajustar los programas de entrenamiento de manera más efectiva. Según un artículo de Sports Medicine (2020), los tests en el deporte son esenciales para prevenir lesiones y optimizar el rendimiento, ya que ofrecen datos objetivos que ayudan a tomar decisiones en el entrenamiento y la rehabilitación de los atletas. También permiten personalizar las intervenciones según las necesidades específicas de cada deportista, maximizando así su potencial.

Técnicas e instrumentos

Para realizar la aplicación de estas pruebas para medir su condición física, ha sido necesaria la ayuda de los licenciados de la Unidad Educativa Ibarra. Esta etapa del estudio requiere realizar pruebas a una gran cantidad de alumnos, y esto se puede realizar en horario escolar.

Para aplicar las pruebas se tuvo en cuenta lo siguiente:

Para realizar los test se sigue el orden alfabético.

Todos los estudiantes que no cumplan con la edad serán excluidos del test. Además, se realizó una ficha para registrar los resultados, que corresponden a cada prueba.

Con el permiso de la dirección de la Unidad educativa Ibarra, se redactó una carta destinada al rector/a del plantel explicando el propósito de la investigación, y cooperación de los estudiantes y docentes de Educación física para la realización de los test.

Test de la escalera (coordinación óculo - pédica) 

El Test de la Escalera es una herramienta esencial para evaluar la coordinación óculo-pédica en niños que juegan al fútbol. Este test implica realizar ejercicios rápidos y rítmicos en una escalera de agilidad que se coloca en el suelo. Los niños deben colocar sus pies en los peldaños siguiendo un patrón específico, lo que permite medir su capacidad de sincronización entre la vista y los movimientos de las piernas. Según el European Scientific Journal (2017), esta prueba contribuye a mejorar la agilidad y la precisión motora, habilidades fundamentales en el fútbol para controlar el balón y reaccionar rápidamente en situaciones de juego (European Scientific Journal, 2017).

Ejecución:

El niño se colocará detrás de la 1ra banda, al recibir la indicación saldrá a su máxima velocidad hacia el otro punto, debe realizar un recorrida de ida y vuelta. Apoyándose en los espacios de cada banda sin tocarlas. El cronometro se detendrá una vez que pase la última banda.

Materiales

Una escalera de 9m de largo que contenga 20 bandas con un espacio de 40 cm entre cada una.

Un cronometro.

Puntaje

PUNTUACION-TIEMPO

Excelente = menor a 10 segundos

Bueno = entre 10 a 14 segundos

Malo = mayor a 15 segundos

Test Arrowhead Agility Test

El Arrowhead Agility Test se utiliza comúnmente para evaluar la agilidad y la capacidad de cambio de dirección de los jugadores. Este test consiste en desplazamientos en forma de flecha, comenzando desde un punto central y corriendo hacia diferentes conos colocados estratégicamente. Durante la prueba, se mide el tiempo que tarda el jugador en completar el recorrido, lo que permite evaluar su rapidez y control en movimientos angulares. Según Topend Sports (2023), esta prueba es fundamental para mejorar el rendimiento en deportes que requieren movimientos rápidos y cambios de dirección constantes, como el fútbol (Topend Sports, 2023).

Ejecución

El estudiante inicia con el pie detrás de la línea de partida en la posición de inicio para sprint. Inicia corriendo lo más rápido posible hacia el cono ubicado en el centro, realizara un giro en dirección al cono lateral izquierda o derecha para rodearlo y correr hacia el primer cono ubicado, rodeándolo nuevamente para direccionarse hacia el punto de inicio en donde finalizara la carrera.  

Materiales

Un cronometro, cinta métrica, 6 conos y una superficie plana.

El Y Balance Test (YBT) - Equilibrio

El Y Balance Test (YBT) se ha consolidado como una herramienta valiosa para evaluar el equilibrio dinámico y la estabilidad en los atletas. Según Physiopedia (2021), este test mide el alcance en tres direcciones y permite identificar asimetrías en las extremidades inferiores, lo que puede ser útil para detectar a los atletas con mayor riesgo de lesiones. En el fútbol, el YBT se utiliza para evaluar el rendimiento físico y prevenir lesiones, siendo especialmente beneficioso para los jóvenes futbolistas. Además, un estudio de PMC Central (2020) respalda la efectividad del YBT al correlacionar las puntuaciones del test con la capacidad de recuperación y la prevención de lesiones en futbolistas, lo que subraya su relevancia en la planificación de entrenamientos deportivos específicos (Physiopedia, 2021; PMC Central, 2020).

Ejecución

Este test requiere que el estudiante se mantenga en equilibrio sobre una pierna mientras extiende la otra lo más lejos posible en tres direcciones diferentes: hacia adelante, hacia atrás a la izquierda y hacia atrás a la derecha. De esta manera, la prueba evalúa la fuerza, estabilidad y equilibrio del niño en distintas direcciones. El puntaje del test YBT se calcula sumando los tres puntajes obtenidos.

Incorporar estas pruebas en el entrenamiento regular de los niños futbolistas no solo ayuda a monitorear su progreso, sino que también permite identificar áreas específicas que necesitan más atención. Además, estudios han demostrado que realizar estas evaluaciones de manera periódica contribuye a un desarrollo físico equilibrado y a la prevención de lesiones, al fortalecer habilidades clave como la coordinación y la agilidad (Soccer Planet 360, 2023).

Población

Para llevar a cabo esta investigación se tomó en cuenta a los estudiantes de 6to y 7mo grado de la Unidad Educativa Ibarra, de la cuidad de Ibarra, provincia Imbabura, que consistió en 16 estudiantes.

Muestra

Para determinar la muestra se tomó como base a la población total, que en este caso está conformada por 16 alumnos de distintas edades. Para el estudio se seleccionó a los estudiantes de 8, 9 y 10 años, lo que representa a 16 estudiantes, distribuidos en 9 niños de 10 años, 5 niños de 9 años y 2 restantes de 8 años.

 

RESULTADOS

En el estudio participaron 16 estudiantes de entre 8 a 10 años de la Unidad Educativa Ibarra. Se aplicaron trabajos de coordinación, agilidad y equilibrio, que se aplicaron en los entrenamientos de cada semana. Al concluir las semanas de trabajo se logró ver como ejemplo el estudio del 28/10/2024 que durante un mes de entrenamiento todos los estudiantes mejoraron, algunos más que otros, demostrando así que con la práctica de futbol efectivamente ocasiona una gran mejora en la salud física de los niños.

Porque si se analizan los datos obtenidos del primer test con los del segundo podemos ver que son mucho mejor. No obstante, se puede notar que ciertos niños y niñas el aumento es mínimo pero efectivo.

 

 

 

 

 

Cuadro 1.

Test de escalera

ESTUDIANTES

EDAD

Test de escalera (coordinación óculo-pédica)

28/10/2024

29/11/2024

SEGUNDOS

PUNTAJE

SEGUNDOS

PUNTAJE

1 ALUMNO

8

00:13:44

Bueno

00:11:12

Bueno

2 ALUMNO

8

00:12:01

Bueno

00:08:92

Excelente

3 ALUMNO

9

00:13:30

Bueno

00:11:23

Bueno

4 ALUMNO

9

00:11:53

Bueno

00:08:90

Excelente

5 ALUMNO

9

00:13:84

Bueno

00:11:25

Bueno

6 ALUMNO

9

00:12:70

Bueno

00:10:25

Bueno

7 ALUMNO

9

00:12:93

Bueno

00:10:06

Bueno

8 ALUMNO

10

00:08:70

Excelente

00:09:41

Excelente

9 ALUMNO

10

00:13:33

Bueno

00:11:14

Bueno

10 ALUMNO

10

00:11:27

Bueno

00:08:28

Excelente

11 ALUMNO

10

00:13:08

Bueno

00:10:10

Bueno

12 ALUMNO

10

00:12:18

Bueno

00:10:06

Bueno

13 ALUMNO

10

00:13:70

Bueno

00:11:24

Bueno

14 ALUMNO

10

00:13:52

Bueno

00:11:12

Bueno

15 ALUMNO

10

00:12:26

Bueno

00:08:62

Excelente

16 ALUMNO

10

00:13:89

Bueno

00:11:24

Bueno

Fuente: El autor

Cuadro 2.

Test de Arrowhead Agility

ESTUDIANTES

EDAD

Arrowhead Agility test

28/10/2024

29/11/2024

IZQUIERDO

DERECHO

IZQUIERDO

DERECHO

1 ALUMNO

8

00:12:30

00:12:22

00:11:77

00:11:93

2 ALUMNO

8

00:11:40

00:11:15

00:10:93

00:10:64

3 ALUMNO

9

00:11:20

00:11:29

00:11:09

00:10:86

4 ALUMNO

9

00:11:50

00:11:52

00:10:88

00:11:02

5 ALUMNO

9

00:12:70

00:13:18

00:10:82

00:11:02

6 ALUMNO

9

00:12:15

00:12:22

00:10:88

00:10:76

7 ALUMNO

9

00:12:64

00:12:82

00:10:06

00:10:18

8 ALUMNO

10

00:12:28

00:12:56

00:10:92

00:10:28

9 ALUMNO

10

00:11:92

00:12:33

00:11:52

00:12:08

10 ALUMNO

10

00:11:36

00:11:18

00:10:04

00:10:02

11 ALUMNO

10

00:12:37

00:11:45

00:11:31

00:11:03

12 ALUMNO

10

00:10:18

00:11:88

00:09:42

00:09:77

13 ALUMNO

10

00:11:96

00:12:42

00:11:32

00:11:95

14 ALUMNO

10

00:10:74

00:10:89

00:09:80

00:09:76

15 ALUMNO

10

00:11:68

00:11:92

00:10:90

00:11:02

16 ALUMNO

10

00:11:45

00:10:07

00:10:05

00:09:86

Fuente: el autor

 

 

 

Cuadro 3.

Test de Y Balance

ESTUDIANTES

EDAD

Y Balance Test
distancia alcanzada compuesta

28/10/2024

29/11/2024

DERECHA

IZQUIERDA

FRENTE

DERECHA

IZQUIERDA

FRENTE

1 ALUMNO

8

104.04

107.05

94.02

108.02

112.05

95.05

2 ALUMNO

8

105.03

97.04

104.03

107.05

105.02

103.06

3 ALUMNO

9

105.08

91.02

109.05

107.02

98.03

108.02

4 ALUMNO

9

97.02

98.07

96.03

99.02

107.05

97.05

5 ALUMNO

9

93.07

97.06

95.08

96.03

104.05

96.07

6 ALUMNO

9

84.02

87.05

98.03

88.05

98.04

100.04

7 ALUMNO

9

91.03

91.07

98.04

97.07

98.03

100.03

8 ALUMNO

10

106.07

102.04

93.06

109.05

114.06

95.08

9 ALUMNO

10

106.06

104.02

102.05

108.04

111.07

103.04

10 ALUMNO

10

92.05

96.03

97.04

97.05

104.08

98.05

11 ALUMNO

10

102.04

101.06

98.07

104.02

110.07

96.06

12 ALUMNO

10

95.02

98.07

97.02

98.03

103.06

98.07

13 ALUMNO

10

95.03

96.02

96.03

104.02

108.04

98.08

14 ALUMNO

10

97.08

103.02

95.04

103.02

112.02

94.02

15 ALUMNO

10

97.06

97.06

101.04

102.04

110.02

102.03

16 ALUMNO

10

99.05

103.04

97.02

103.06

112.04

98.04

Fuente: el autor

DISCUSIÓN

Este estudio proporciona evidencia importante sobre los beneficios que la práctica del fútbol tiene en la salud física de niños de 8 a 10 años. Los resultados indican mejoras significativas en habilidades como la coordinación, el equilibrio y la agilidad, lo que resalta la necesidad de implementar programas deportivos en el ámbito educativo.

Uno de los puntos más destacados de esta investigación es el uso de pruebas específicas, como el Test de la Escalera, el Arrowhead Agility Test y el Y Balance Test, que evaluaron habilidades clave para el desarrollo motor de los niños. Estos tests arrojaron resultados positivos, confirmando que los entrenamientos bien planificados ayudan a fortalecer las habilidades motoras y a prevenir problemas asociados con el sedentarismo y la obesidad infantil (European Scientific Journal, 2017; Physiopedia, 2021). Además, la mejora en el rendimiento de los participantes refuerza la idea de que una actividad física estructurada no solo afecta el aspecto físico, sino también la autoestima y la motivación personal.

La coordinación y el equilibrio son dos habilidades motoras esenciales que se desarrollan considerablemente con la práctica regular del fútbol. Según un informe de la Federación Española de Actividades Dirigidas y Fitness (2023), estas habilidades son cruciales para el desarrollo integral de los niños, ya que impactan directamente en su rendimiento deportivo y en sus actividades diarias. En este estudio, el Test de la Escalera mostró un aumento notable en la capacidad de coordinación óculo-pédica de los participantes, especialmente en los tiempos registrados entre el pretest y el postest, lo que subraya la efectividad del entrenamiento (FEDA, 2023).

El Y Balance Test, que se utiliza para medir el equilibrio, mostró una mejora general en las puntuaciones de los participantes, con aumentos notables en la estabilidad y el control postural. Esto coincide con investigaciones anteriores que sugieren que la práctica regular del fútbol fomenta un equilibrio dinámico y disminuye el riesgo de lesiones en la infancia (Physiopedia, 2021). Sin embargo, es importante mencionar que algunos participantes experimentaron mejoras mínimas, lo que resalta la necesidad de crear programas personalizados que consideren las diferencias individuales.

La agilidad, que se define como la capacidad de cambiar de dirección de manera rápida y precisa, también se vio favorecida por los entrenamientos de fútbol. El Arrowhead Agility Test mostró un avance significativo en los tiempos de ejecución, lo que indica una mejora en la capacidad de respuesta y velocidad de los niños (Topend Sports, 2023). Estos hallazgos son importantes, ya que la agilidad no solo es esencial para el rendimiento en el fútbol, sino también para realizar actividades diarias que requieren movimientos rápidos.

Según Soccer Planet 360 (2023), la evaluación de la agilidad ayuda a identificar áreas de mejora en los jugadores y a ajustar los programas de entrenamiento para maximizar su potencial. En este sentido, los datos de este estudio subrayan la efectividad de los ejercicios planificados para mejorar la agilidad y sugieren que su inclusión en programas escolares podría ser una estrategia clave para fomentar un desarrollo físico integral.

Además de las habilidades motoras, el fútbol también tiene un efecto positivo en la salud cardiovascular y metabólica. Investigaciones recientes indican que los entrenamientos aeróbicos y anaeróbicos característicos del fútbol mejoran la resistencia cardiorrespiratoria, disminuyen los niveles de grasa corporal y ayudan a controlar factores de riesgo como la hipertensión y la resistencia a la insulina (López-Valenciano et al., 2022). Estas adaptaciones fisiológicas son especialmente importantes en los niños, ya que establecen las bases para una vida adulta saludable.

Un estudio de García-Hermoso et al. (2021) mostró que la práctica regular de deportes en equipo, como el fútbol, está relacionada con mejoras significativas en el índice de masa corporal (IMC) y una mayor eficiencia en el transporte de oxígeno, lo que afecta directamente el rendimiento académico y el bienestar emocional. Estos resultados subrayan la importancia de incluir actividades físicas estructuradas en el horario escolar.

La actividad física durante la infancia tiene un impacto duradero en la salud y el bienestar general. Investigaciones de UNICEF (2023) destacan que los niños que participan en deportes de manera regular desarrollan hábitos saludables que perduran en la adultez, lo que ayuda a prevenir enfermedades crónicas como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. Además, la práctica deportiva promueve habilidades sociales, como el trabajo en equipo y la disciplina, aspectos que también se observaron en los participantes de este estudio.

Este estudio también destaca la importancia de personalizar los programas de entrenamiento. Aunque la mayoría de los niños mostraron mejoras significativas, algunos participantes tuvieron avances más limitados. Esto sugiere que factores como las condiciones físicas iniciales y las preferencias individuales deben ser tomados en cuenta para maximizar los beneficios del entrenamiento. En este sentido, la implementación de programas adaptativos podría ser una solución efectiva.

Un aspecto adicional relevante es el desarrollo psicosocial que acompaña la práctica del fútbol en la infancia. Según un estudio de Santos-Díaz et al. (2021), los deportes en equipo, como el fútbol, mejoran la autoestima y fomentan la comunicación efectiva en niños pequeños. Esto es especialmente importante en contextos escolares, donde las interacciones sociales contribuyen a un aprendizaje más colaborativo.

Además, investigaciones recientes han demostrado que la participación activa en actividades deportivas grupales reduce los niveles de estrés infantil y mejora el control emocional (Martins et al., 2022). Estos beneficios se amplifican cuando los entrenadores adoptan un enfoque pedagógico que integra valores como el respeto y la empatía, elementos esenciales para el desarrollo integral del niño.

Aunque los resultados son prometedores, es fundamental tener en cuenta las limitaciones del estudio. Por ejemplo, el tamaño reducido de la muestra y la duración del estudio restringen la capacidad de generalizar los hallazgos. Investigaciones futuras podrían analizar el impacto del fútbol a largo plazo, así como su efecto en otros aspectos del desarrollo infantil, como el rendimiento académico y la salud mental. También sería útil incluir una muestra más diversa que permita examinar cómo factores como el género y el nivel socioeconómico afectan los resultados.

En conclusión, la práctica regular del fútbol tiene un efecto positivo en las habilidades físicas de los niños en edad escolar, especialmente en lo que respecta a la coordinación, el equilibrio y la agilidad. Estos hallazgos subrayan la importancia de promover programas deportivos en las escuelas como una herramienta eficaz para fomentar el desarrollo integral y abordar problemas como la obesidad infantil. Sin embargo, es crucial seguir investigando para mejorar estos programas y asegurar que todos los niños puedan beneficiarse de manera justa.

 

 

 

CONCLUSIONES

En los entrenamientos, los ejercicios aplicados fueron clave para el desarrollo de las capacidades físicas de los niños de la Unidad Educativa Ibarra. Desde el inicio hasta el final del programa, se notó un crecimiento y mejoría significativos en cada una de las capacidades físicas evaluadas.

El análisis comparativo entre el pre-test y el post-test mostró un impacto notable. Al principio, los resultados del pre-test eran bajos, lo que reflejaba una preparación física limitada en los niños. Sin embargo, después de implementar los entrenamientos y al finalizar el post-test, se observó un aumento considerable en los indicadores medidos. Esto confirma que los niños y niñas experimentaron un avance positivo en su salud física a través de la práctica del fútbol, destacando su efectividad para mejorar habilidades como la resistencia, velocidad, fuerza y flexibilidad.

Es importante señalar que, aunque la mayoría de los niños mostró una mejora significativa, en algunos casos específicos el progreso fue mínimo. Este hallazgo sugiere que factores individuales, como las diferencias en el nivel inicial de habilidad, la motivación personal o incluso posibles limitaciones físicas, podrían influir en los resultados. Por lo tanto, sería necesario realizar estudios adicionales para entender mejor estas discrepancias y diseñar programas de entrenamiento más personalizados que consideren las necesidades individuales de cada niño.

Además, este estudio respalda la idea de que la práctica regular del fútbol beneficia la salud física de los niños, no solo al mejorar capacidades fundamentales como la coordinación, la agilidad y el equilibrio, sino también al fomentar hábitos de vida activa. Sin embargo, se identificó que el progreso no siempre fue constante ni uniforme, lo que resalta la importancia de diversificar los métodos de entrenamiento y adaptarlos a las características particulares de cada grupo.

En conclusión, la información recopilada en este estudio es muy valiosa para impulsar programas de actividad física en las escuelas, especialmente aquellos centrados en deportes como el fútbol, que no solo mejoran las habilidades físicas, sino que también favorecen el desarrollo integral de los niños. El reto a futuro consiste en optimizar estos programas, garantizando que todos los participantes obtengan el máximo beneficio de estas actividades.

Conflicto de interés

Los autores no tienen conflictos de interés

 

Financiación

Este proyecto no contó con ninguna fuente de financiación

 

Responsabilidades Éticas

El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la institución.

 

REFERENCIAS

Brains Nursery (2023). Beneficios del fútbol en el desarrollo infantil. Recuperado de: https://brainsnursery.com/beneficios-del-futbol-desarrollo-infantil/

Brains Nursery (2023). Beneficios del fútbol en el desarrollo infantil. Recuperado de: https://brainsnursery.com

Construyendo Fútbol (2023). Las capacidades físicas más importantes en el fútbol base. Recuperado de: https://n9.cl/xtrb3  

European Scientific Journal. (2017). Test de Coordinación en la Escalera. Recuperado de: https://n9.cl/sn1ti  

Federación Española de Actividades Dirigidas y Fitness (FEDA) (2023). La importancia de la actividad física en la población infantil. Recuperado de: https://www.feda.net/importancia-actividad-fisica-poblacion-infantil/

Federación Española de Actividades Dirigidas y Fitness (FEDA) (2023). La importancia de la actividad física en la población infantil. Recuperado de: https://www.feda.net

García-Hermoso, A., Ramírez-Vélez, R., & Ruiz, J. R. (2021). Effects of team sports on physical fitness and health indicators in children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. Sports Medicine. Recuperado de: https://n9.cl/ffh3x  

López-Valenciano, A., mayo, X., & Hernández-Hernández, V. (2022). Aerobic and anaerobic performance in youth football players: A comparative study. Journal of Sports Science. Recuperado de: https://n9.cl/9jcs09  

López-Valenciano, A., mayo, X., & Hernández-Hernández, V. (2022). Aerobic and anaerobic performance in youth football players: A comparative study. Journal of Sports Science. Recuperado de: https://journals.sagepub.com

Maac Formación (2023). Capacidades físicas básicas en niños, evolución y evaluación. Recuperado de: https://n9.cl/coszcx  

Martins, J., Marques, A., & Demetriou, Y. (2022). Physical activity and emotional well-being in children: Evidence from systematic reviews. International Journal of Environmental Research and Public Health. Recuperado de: https://www.mdpi.com/1660-4601/19/2/982

Physiopedia. (2021). Y Balance Test. Physiopedia. Recuperado de https://n9.cl/2eupo

PMC Central. (2020). Y Balance Test and injury prediction: A review of the literature. PubMed Central. Recuperado de https://n9.cl/bai6m

Santos-Díaz, M., Martínez-Patiño, M. J., & Jiménez-Castuera, R. (2021). Team sports as tools for social development in childhood. Journal of Sport and Health Research. Recuperado de: https://www.journalshr.com

Soccer Planet 360. (2023). Test en el fútbol base: Cómo evaluar y mejorar el rendimiento de los jugadores. Recuperado de: https://n9.cl/2i27x

Sports Medicine. (2020). The Importance of Physical Tests in Sports Training. Recuperado de https://n9.cl/ulljf

Topend Sports. (2023). Arrowhead Agility Drill Test. Recuperado de: https://www.topendsports.com/testing/tests/arrowhead-agility-drill.htm

UNICEF (2023). La actividad física en niños: Clave para su desarrollo integral. Recuperado de: https://n9.cl/gg0qu

UNICEF (2023). La actividad física en niños: Clave para su desarrollo integral. Recuperado de: https://www.unicef.org

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)