Artículo de Investigación               DOI: https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3900

 

Participación de los padres en la enseñanza y aprendizaje de niños de preparatoria, Biblián – Ecuador

 

Parental participation in the teaching and learning of high school children, Biblián - Ecuador

 

Jenny Jessenia Rojas-Rojas a, Jennifer Lisbeth Criollo-Crespo b

 

a Universidad Nacional de Educación, Azogues, Cañar, Ecuador, Email: jjrojas@unae.edu.ec, Orcid: https://orcid.org/0009-0009-0546-668X

b Universidad Nacional de Educación, Azogues, Cañar, Ecuador, Email: jlcriollo@unae.edu.ec, Orcid: https://orcid.org/0009-0001-1689-2512

 

Recibido: 15 de septiembre de 2024                

Aprobado: 9 de enero de 2025              

 

RESUMEN

Este estudio analizó la participación de los padres en el proceso educativo de los niños de nivel de preparatoria en la escuela Héroes de Verdeloma ubicada en el cantón Biblián - Ecuador, en un contexto socioeconómico medio-bajo. Los antecedentes muestran que el involucramiento familiar es clave en el desarrollo académico y social, aunque enfrentan barreras como limitaciones de tiempo, conocimientos y recursos económicos. El objetivo fue analizar la participación de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños. Se emplearon un enfoque cualitativo y un diseño de estudio de caso basado en observaciones, entrevistas y análisis de datos mediante codificación selectiva y triangulación. Los resultados indicaron que la participación de los padres es limitada se centra en eventos específicos, mientras que la comunicación con la institución se da principalmente a través de medios digitales. Factores como horarios laborales y recursos económicos restringen el apoyo continuo en casa. La institución brinda orientación mediante el departamento de consejería estudiantil para reducir estas dificultades. Se concluyó que, aunque los padres muestran interés, su involucramiento requiere fortalecerse mediante talleres formativos y estrategias de comunicación efectivas que promuevan una colaboración constante entre escuela y hogar. La investigación recalcó la necesidad integrar a las familias en el proceso educativo para maximizar los beneficios académicos y emocionales de los estudiantes.

 

Descriptores: Participación de los padres; educación; aprendizaje; familia; estrategias educativas. (Tesauro UNESCO)

 

ABSTRACT

This study analyzed the participation of parents in the educational process of high school children at the Héroes de Verdeloma school located in the Biblián canton - Ecuador, in a medium-low socioeconomic context. The background shows that family involvement is key to academic and social development, although they face barriers such as limitations of time, knowledge, and economic resources. The objective was to analyze the participation of the family in the teaching and learning process of children. A qualitative approach and case study design based on observations, interviews, and data analysis using selective coding and triangulation were used. The results indicated that parental participation is limited and focuses on specific events, while communication with the institution occurs mainly through digital media. Factors such as work schedules, and financial resources restrict continued support at home. The institution provides guidance through the student counseling department to reduce these difficulties. It was concluded that, although parents show interest, their involvement requires strengthening through training workshops and effective communication strategies that promote constant collaboration between school and home. The research highlighted the need to integrate families into the educational process to maximize the academic and emotional benefits of students.

 

Descriptors: Parent involvement; education; learning; family; educational strategies. (UNESCO Thesaurus)

 

INTRODUCCIÓN

Este trabajo versó sobre la participación familiar en el nivel de preparatoria del sistema educativo ecuatoriano, con el propósito de comprender el grado de implicación de las familias en la enseñanza a nivel de preparatoria. Se buscó evaluar la influencia de esta participación en el proceso educativo, reconociendo los elementos que promueven o restringen la participación familiar. El objetivo de la evaluación de estos factores fue asegurar la factibilidad del tema, fomentando una cooperación más intensa entre la institución educativa y las familias, con el objetivo de optimizar los resultados académicos y fortalecer la comunidad educativa.

Para argumentar el tema de estudio, se examinó el concepto de la familia, que funciona como un refugio de protección emocional, donde se imparten valores, se forman intereses y se generan motivaciones. Además, actúa como un ambiente de aprendizaje social, donde se forma con roles e identidades. (Castro et al., 2010).

Este rol de Múltiples facetas ofrece un contexto en el que los integrantes presentan conductas similares, utilizan patrones de lenguajes comunes y comparten formas de interpretar su entorno, fomentando la convivencia. (Santos, 2015).

Por otro lado, las familias se categorizan de acuerdo con su grado de funcionalidad. Estos se distinguen por la empatía, comprensión y el respeto recíproco, mientras que las disfuncionales enfrentan dificultades como el abuso, la ausencia de reconocimiento y las limitaciones a la libertad personal. En estas situaciones, existe una extensa diversidad de dinámicas familiares que evidencian la variedad y complejidad de las relaciones humanas. (Delgado-Ruiz y Barcia-Briones, 2020). En cuanto a su importancia, desempeñan un papel como facilitadores en la resolución de problemas y como vehículo de transmisión de valores morales y sociales que son esenciales para la socialización del niño (Brizuela et al., 2021).

Al hablar de la familia en la educación, Vygotsky (1979) afirmó que la enseñanza se establece en ciertos períodos en dónde los niños son receptivos al aprendizaje, adquiriendo conocimientos e interactuando con su entorno inmediato como la familia, los docentes y sus compañeros. Estas interacciones fueron significativas, ya que destacaron la importancia del involucramiento parental en la educación y el entorno social de los niños.

En la actualidad, apoyar a los padres se convirtió en una labor crucial y beneficiosa para la educación de sus hijos. Según la teoría de Vygotsky, esta mantiene su validez en las prácticas educativas modernas. No obstante, sería muy valioso explorar cómo los desafíos contemporáneos, el equilibrio entre trabajo y vida personal, así como el impacto de la tecnología, están afectando la participación familiar en la educación.

La característica propuesta por Bronfenbrenner (1979), la familia puede ser vista como sistema influenciado por los microsistemas, que son entornos más cercanos donde los niños interactúan directamente, como la familia, la escuela o amigos, y por mesosistemas son las conexiones entre estos entornos, como la relación entre la escuela y hogar. Estas interacciones favorecieron vínculos afectivos y mejoraron el entorno en el que se desarrollan los niños.

Según Overstreet et al. (2005), se distinguen tres grados de participación familiar: la intervención escolar, que comprende actividades en el hogar y en el ambiente escolar; la participación cognitivo-intelectual, relacionada con estimulantes realizadas con los infantes; y la participación personal, enfocada en el conocimiento de los representantes sobre niños y su ambiente educativo. Considerando lo expuesto, la participación de los padres en el entorno educativo puede afectar mucho a la motivación y el desempeño escolar de los niños.

Luego de revisar la clasificación, resultó crucial examinar el rol que desempeñaron los padres en el proceso educativo. Según Baumrind (1991), un enfoque de crianza autoritario con altas expectativas se asoció con altos niveles de competencia desempeño académico en los niños. Así mismo Amato y Keith (1991), sostienen que los conflictos familiares y el estrés emocional en el hogar se correlacionan con dificultades académicas y de comportamiento, esto resaltó la significativa contribución de los cuidadores en el crecimiento y formación de sus hijos.

En los últimos años este tema se estudió en varios países. A nivel internacional se destacaron investigaciones realizadas por Portnoy y Mejía (2020) y Toloza (2020), cuyos hallazgos revelaron que los padres generalmente vinculaban el acompañamiento académico principalmente con el respaldo en las tareas. Pocos lo asocian con actividades de fortalecimiento o visitas a la escuela para conocer el desempeño estudiantil y mantener una comunicación con los profesores, estos resultados buscaban promover un compromiso parental más completo en la educación.

A nivel nacional, según Yánez et al. (2021) y Fiallos (2021) encontraron que, tras la implementación de estrategias dirigidas a los padres, se mejoraron significativamente la actitud de los padres, la comunicación y la autonomía de los niños. Se reportaron cambios positivos según los participantes en el comportamiento de sus hijos, demostrando así la efectividad de dichas estrategias. Además, se evidenció que gran parte de los padres tomaron parte activa en las actividades institucionales, fortaleciendo el vínculo hogar-escuela y promoviendo el desempeño a la motivación de los niños en su entorno educativo.

Por otro lado, las investigaciones regionales de Calle (2024) y Urgilés y Vera (2022) tuvieron como resultado, evidenciaron un mayor autoconciencia y compromiso de los participantes para mejorar la relación con sus hijos. Su participación se reflejó en el seguimiento del aprendizaje, revisando la plataforma educativa y manteniendo una comunicación constante con los docentes, lo que favoreció el proceso educativo.

En línea con los resultados previos que destacan la importancia de fortalecer los lazos entre padres e hijos, se decidió profundizar el tema “Participación de los padres en la enseñanza y aprendizaje de niños de preparatoria” para aportar a la educación. Los mismos confirmaron la importancia y el valor del involucramiento parental en el desarrollo educativo de sus hijos, proporcionando evidencia de su impacto positivo y resaltando los beneficios tanto para los estudiantes como para las familias.

Este análisis se basó de las prácticas preprofesionales, las cuales respondieron a la unidad de formación de profesionalización de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), realizadas en la escuela Héroes de Verdeloma, ubicada en la ciudad de Biblián, provincia del Cañar, Ecuador, durante un periodo de 96 horas, entre los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2024.

La entidad educativa mencionada es pública, funciona en jornada matutina y comparte instalaciones con otros niveles de educación básica. La comunidad a la que pertenece presentó un nivel socioeconómico medio-bajo, lo que influyó en diversos aspectos del entorno escolar. Muchos padres trabajaban en el sector agrícola o se ausentaban por la migración, lo que limitó su capacidad para acompañar académicamente a sus hijos. Las observaciones señalaron diversos problemas que afectaron el aprendizaje de los estudiantes, como la carencia de recursos educativos, impactando negativamente en su compromiso y rendimiento. Además, las limitaciones del espacio físico y la mala ventilación dificultaron tanto el movimiento como la concentración de los niños.

En las observaciones y entrevistas se reveló que las familias no participaban activamente en el proceso educativo, por la falta de tiempo, recursos financieros limitados o responsabilidad ante la institución educativa. Esto influyó en el progreso académico de los niños, por lo que fue fundamental abordar el rol de los padres en el proceso educativo de sus hijos. 

Las problemáticas identificadas resaltaron la necesidad de profundizar en cómo el involucramiento familiar puede tener un impacto positivo en el proceso educativo. El objetivo es analizar la participación de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños preparatoria.  

En este contexto, resulta crucial destacar el rol fundamental de la familia en el progreso académico. Según Guaraca (2023), la implicación de los progenitores en las actividades escolares influyó en el crecimiento integral de sus hijos, favoreciendo no solo en su desempeño escolar y también en su salud emocional y social. Según Ramos (2023), el trabajo conjunto entre padres y docentes es esencial para optimizar la educación, dado que posibilitó la personalización de las tácticas educativas a las necesidades particulares de cada estudiante. Esta colaboración fomentó un entorno educativo más inclusivo y personalizado, lo que benefició una educación más eficaz.

Respecto a la factibilidad del estudio, se fundamentó en el acceso a recursos disponibles, así como en el respaldo de los directivos, profesores y padres. Sin embargo, se presentaron obstáculos como la disposición del personal y la obtención del consentimiento informado. Entre los beneficiarios, incluyeron a padres, alumnos y profesores beneficiados directamente de este trabajo implementando estrategias prácticas para mejorar la calidad del proceso de enseñanza y fortalecer la relación entre escuela y hogar.

 

MÉTODOS

El estudio adoptó un enfoque interpretativo debido a que el investigador se adentró en la realidad educativa, con el objetivo de recolectar datos (Walker, 2021). Este facilitó entender a fondo los elementos que provocan la ausencia de participación, lo cual es vital para elaborar intervenciones que promuevan una mayor colaboración de los padres. Igualmente, la investigación se basó en un enfoque cualitativo, que busca conocer los significados, experiencias y situaciones de los individuos estudiados (Valle et al., 2022). En el estudio, posibilita un análisis detallado con la comunidad educativa, resaltando las características más relevantes de la implicación familiar.

Este estudio se categorizó como una investigación de campo, dado que facilita la modificación del estado de una problemática detectada por un diagnóstico anterior (Delgado, 2021), lo que es relevante debido a la complejidad de las dinámicas familiares y su influencia en el rendimiento académico. El estudio se basó en el método de estudio de caso, que se centra en analizar minuciosamente situaciones o grupos específicos (Martínez, 2021). En el contexto de este trabajo, resulta esencial examinar a fondo la manera en que muchos padres no participan en la formación educativa de sus hijos.

Las fases empleadas en esta investigación son estudio de caso, siguiendo los criterios establecidos por Martínez (2021). En la primera fase, pre-activa, se consideraron los prejuicios personales y la epistemología sobre cómo abordar el problema y los objetivos previstos. La segunda fase, interactiva se centró en el trabajo de campo, detallando los procedimientos y el desarrollo del estudio. Finalmente, en la Tercera fase post-activa, se analizó la información recabada, interaccionando diversas fuentes para establecer una clasificación y categorización que permitieron elaborar un primer informe o relato inicial.

Los participantes en el estudio fueron la docente y 4 madres de los estudiantes de preparatoria paralelo “A” de la escuela Héroes de Verdeloma, con edades entre los 30 y 38 años. La selección de los participantes se realizó en base a los siguientes criterios: ser padres de estudiantes con matrícula activa, tener hijos de entre cinco y seis años y contar con el consentimiento informado. Se excluyeron aquellos que no mostraron interés en asistir a las sesiones de evaluación.

En esta investigación, la entrevista se utilizó como la técnica principal de recolección de datos, por la capacidad de información detallada comunicando al investigador y los participantes (Feria et al., 2020). Por eso, la entrevista facilitó la adquisición de datos sobre la experiencia de padres y docente en relación con el proceso educativo. Como instrumento para obtener información, se empleó la guía de entrevista aplicada a los involucrados, con el propósito de explorar sus percepciones. Se incluyeron preguntas sobre aspectos, formas y factores que determinan o influyen la implicación de las familias en el proceso educativo. Estás preguntas permitieron analizar los roles y responsabilidades en el proceso educativo, así como identificar áreas de mejorar y oportunidades para fortalecer la experiencia de aprendizaje.

Para el análisis de la información inicialmente se transcribieron todas las entrevistas, seguidamente se realizó la codificación, en la que se asignaron códigos a la información relevante. A partir de esto se realizó el proceso mediante el cual se identificó unidades significativas centrado en la interpretación detallada de estas categorías mediante la técnica de “codificación selectiva”. Este proceso continúa hasta alcanzar la saturación, punto en el cual la información se vuelve redundante y los análisis adicionales confirman los hallazgos previos. En este estudio, la organización de los datos permitió identificar patrones de participación y profundizar en el significado de estas interacciones y a desarrollar teorías fundamentadas. Este enfoque aseguró la validez de los hallazgos, los cuales se representaron mediante una red semántica.

Para estructurar y entender de manera más efectiva las interacciones con la participación de los padres, se empleó la red semántica. Esta técnica facilitó la formación de vínculos entre diferentes unidades de información y posibilitó tanto el análisis como el ordenamiento de factores esenciales (García-Tudela et al., 2020). Esta herramienta metodológica brindó un fundamento sólido para evaluar la teoría, examinar lo observado y entender el efecto del aprendizaje en la relación entre el hogar y la escuela. Se desarrollo conocimientos relevantes acerca del papel del núcleo familiar en el rendimiento académico, definiendo sugerencias fundamentadas en pruebas y guiando investigaciones futuras en este ámbito.

Para desarrollar la investigación, se siguieron los principios éticos de los artículos 26, 27 y 28 del Código de Ética de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), que velan por la integridad y el bienestar de los participantes y garantizan que la recolección y manejo de la información se realice con fines académicos.

De tal manera, se procuró que no existieran riesgos para los participantes y que cualquier información obtenida se maneje con estricta confidencialidad. Todos los participantes otorgaron su consentimiento informado resguardando así identidad y derechos.

RESULTADOS

Tras analizar los datos obtenidos mediante las distintas técnicas empleadas, se logró profundizar en las entrevistas realizadas a padres y a la docente. Los resultados indicaron que, según la docente, la implicación de los padres en la educación de sus hijos fue escasa y se limitó a la asistencia de eventos organizados por la escuela. La situación estuvo relacionada con la falta de conocimientos educativos de los padres, lo que les dificultó orientar a sus hijos en su aprendizaje, demostrado que la participación familiar es irregular, de modo que limitó el apoyo continúo requerido para el progreso académico de los estudiantes, esto se explicó en parte por su percepción de que no estaban preparados para ayudar con las tareas escolares.  

En términos de comunicación entre la institución educativa y los padres, esta se realizó a través de herramientas digitales como WhatsApp y llamadas telefónicas. La frecuencia de interacción se consideró inadecuada, lo que afectó el apoyo educativo que recibieron los niños fuera del aula. Algunos padres participaban activamente y otros no pudieron hacerlo por limitaciones de tiempo y trabajo. Asimismo, los recursos financieros para apoyar a sus hijos, enfrentó restricciones que limitaron su capacidad para participar plenamente. 

Finalmente, el papel de Consejería Estudiantil (DECE) brindó apoyo pedagógico y psicoemocional a las familias que enfrentaron desafíos en un esfuerzo por aumentar la participación de las familias y mejorar el desempeño académico de los estudiantes. 

El análisis de las entrevistas a las madres reveló que su involucramiento y participación en la educación de sus hijos fue irregular, centrándose en los eventos que se realizan en la institución educativa.

Las madres enfrentaron desafíos relacionados con sus horarios de trabajo, lo que restringió su disponibilidad para participar activamente en las actividades escolares. Mientras que algunas personas adoptaron una actitud más obligada ante las reuniones, otras mostraron un interés activo en el progreso educativo y social de sus hijos, poniendo su crecimiento por delante de sus responsabilidades. 

En cuanto a la comunicación, manifestaron que los principales canales para mantenerse en contacto con la escuela son WhatsApp, llamadas telefónicas y redes sociales. La frecuencia de esta comunicación varía, mostrando interés en seguir el progreso académico de sus hijos, concentrándose principalmente en temas relacionados con el comportamiento y el trabajo escolar. A pesar de las limitaciones financieras de algunas familias, que les dificultaban sostener actividades que requieren costos adicionales, prevalece un ambiente que fomenta el aprendizaje en casa. También se reconoce el apoyo institucional que brinda la escuela a través de asesorías y orientaciones, fortaleciendo su capacidad para apoyar el crecimiento académico de sus hijos. 

Posteriormente, se realizó la triangulación de la información mediante una tabla de triple entrada, en la cual se contrastaron los datos obtenidos. Este proceso es crucial ya que, busca coherencia entre los resultados a través de diferentes métodos (Bolaños-Garita, 2021). Las respuestas obtenidas de la docente y madres mostraron que la implicación del entorno familiar en el proceso educativo de los alumnos de preparatoria es esporádica, enfocada principalmente en eventos específicos.  Este bajo nivel de involucramiento se debe a la falta de conocimientos educativos, la ausencia de programas de capacitación que fortalezcan su colaboración en las tareas escolares y las limitaciones de tiempo impuestas por los horarios laborales. A continuación, se presenta la red semántica que ilustra los principales obstáculos que dificultan la participación de los padres en el proceso educativo.

 

Figura1.

Red Semántica

Fuente: Elaboración propia.

En resultados del análisis en la red semántica se observaron que la participación familiar estaba interrelacionada por factores como la comunicación entre docente y familias, esto fue fundamental ya que la interacción se dio con herramientas como WhatsApp, llamadas y redes sociales, donde los temas principales abordados fueron el comportamiento, tareas y progreso académico. Esto se logró por el involucramiento, que no siempre fue favorable por los recursos económicos y horarios laborales limitados, por eso la participación se centró en eventos específicos. Estos intercambios permitieron que la institución brinde el apoyo continuo a la familia, mediante el departamento de consejería estudiantil (DECE), a través de charlas y orientaciones, logrando motivar el aprendizaje. En conjunto, se observó una relación positiva ya que estás dinámicas promueven la colaboración entre los involucrados.

 

DISCUSIÓN

Los hallazgos de este estudio mostraron que la participación de las familias fue limitada e irregular. Numerosos factores, como la disponibilidad de tiempo, falta de habilidades y de conocimientos educativos, inciden en este aspecto. Autores como Portnoy y Mejía (2020), Toloza (2020) y Fiallos (2021) coinciden que el compromiso de los padres es importante, sobre todo en actividades relacionadas con el estudio y la comunicación con los docentes. Sin embargo, los hallazgos mostraron que esta participación se centró principalmente en la realización de tareas y fue menos frecuente en actividades que exigen un mayor compromiso de los padres. Para vencer esta limitación, se realizaron iniciativas para generar ambientes de interacción más eficaces que faciliten a los padres adquirir herramientas necesarias para involucrarse activamente en la educación de sus hijos. Esto conllevó en la elaboración de estrategias motivadoras que promovieran una participación constante.

En cuanto a la comunicación entre el docente y la familia, esta es habitual y se centra en el comportamiento, las tareas y el progreso académico, lo que da como resultado una relación positiva. Calle (2024) encontró que el seguimiento del aprendizaje por parte de los padres refleja resultados positivos en los estudiantes, donde se incluyen actualizaciones periódicas de la plataforma educativa y una comunicación efectiva con los docentes. El estudio mostró que el seguimiento activo y la comunicación continua con los docentes consolidaron la participación de los padres en el proceso educativo.

Por ende, es fundamental buscar nuevas formas de incluir a los padres que carecen de acceso a plataformas digitales o que, por diversas razones, no pueden mantener una comunicación continua con sus docentes. Este método podría ser crucial para garantizar que todos tengan la oportunidad de ser tan avanzados como sus hijos, independientemente de las circunstancias. El respaldo constante al aprendizaje varió debido a las limitaciones económicas y temporales de los padres; sin embargo, la orientación psicológica y emocional brindada por el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) ha demostrado ser esencial para maximizar el ambiente de estudio en el hogar.

Estos descubrimientos coinciden con los de Yánez et al. (2021) y Urgilés y Vera (2022), quienes subrayaron que las estrategias de formación y los métodos enfocados en las interacciones familiares no solo potencian las conexiones entre padres e hijos, sino que también promueven una mayor independencia en los niños y producen transformaciones positivas en su conducta. En este contexto, el método favorecía la formación de una comunidad educativa más sólida, dado que brindó a las familias los recursos requeridos para proporcionar un ambiente apropiado. Además, al fomentar la independencia en los niños, se produjo un efecto positivo tanto en su desempeño escolar como en su salud emocional. 

 

CONCLUSIONES

Con base en los fundamentos teóricos, se respaldó la relevancia de la participación de la familia en el proceso educativo, mostrando que el involucramiento tiene un impacto positivo en la motivación, el rendimiento académico y el desarrollo integral de los niños, siempre y cuando reciban un apoyo adecuado para superar las barreras de tiempo por los horarios laborales y recursos los cuales dificultan el compromiso de los padres.

La investigación permitió analizar la participación familiar en el proceso de enseñanza y aprendizaje, evidenciando que es esporádica y limitada. Factores como la falta de capacitación y desconocimiento sobre temas educativos resultan fundamentales para influir en la calidad del acompañamiento.

Aunque las familias suelen concentrarse en eventos específicos, su capacidad para brindar un apoyo continuo el desarrollo académico es restringida. Sin embargo, la comunicación entre docentes y padres se realiza principalmente a través herramientas digitales como WhatsApp, lo que fomenta una relación positiva, pero requiere un mayor compromiso para fortalecer su impacto.

Finalmente, se recomienda implementar talleres dirigidos a capacitar e involucrar de manera más activa a los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos. Estos talleres podrían abordar temas claves, como el uso de recursos adecuados para niños con diferentes ritmos de aprendizaje y fomentar actividades de colaboración constante entre los padres. Asimismo, se recomienda que los directivos de la institución garanticen flexibilidad horaria para facilitar la asistencia de los padres a reuniones, además de fortalecer los canales de comunicación existentes.

Conflicto de interés

Los autores no tienen conflictos de interés

 

Financiación

Este proyecto no contó con ninguna fuente de financiación

 

Responsabilidades Éticas

El proyecto fue aprobado por el comité de ética de la institución. 

 

REFERENCIAS

Amato, P. R. & Keith, B. (1991). Parental divorce and the well-being of children: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 110(1), 26–46. https://doi.org/10.1037/0033-2909.110.1.26

Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance use. The journal of early adolescence, 11(1), 56-95. https://doi.org/10.1177/0272431691111004

Bolaños-Garita, R. (2021). La investigación cualitativa en Administración: ciencia y técnica. Revista electrónica Calidad en la Educación superior, 12(1), 104-127. https://doi.org/10.22458/caes.v12i1.3061

Brizuela, G., González, C., Brizuela. y Sánchez, D. (2021). La educación en valores desde la familia en el contexto actual. MEDISAN, 25(04), 982-1000. https://n9.cl/sq9q4

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press. https://n9.cl/gf8y6

Calle, M. (2024). Participación de los padres de familia o cuidadores en la formación integral de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular Católica de Cuenca [Tesis de maestría, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14117

Castro, P., Núñez, E. y Castillo, S. (2010). La labor preventiva en el contexto familiar. Pueblo y Educación. https://n9.cl/chjijt

Delgado-Ruiz, K. y Barcia-Briones, M. (2020). Familias disfuncionales y su impacto en el comportamiento de los estudiantes. Dialnet, 5(12). 419-433. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042551

Delgado Bardales, J. M. (2021). La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 2385-2386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.476

Feria, H., Matilla, M. y Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas de indagación empírica? Didáctica y Educación, 11(3), 62–79. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7692391.pdf

Fiallos, M. (2021). Participación de los padres de familia en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños de inicial II de la Escuela de Educación Básica 21 de abril, cantón Riobamba, Periodo Académico 2020-2021 [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8164

García-Tudela, P., Sánchez-Vera, M. y Solano-Fernández, I. (2020). Mejoras y Necesidades de una escape room educativa en la formación inicial de docentes. Espiral. Cuadernos del profesorado, 13(27). 109-120. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7553429

Guaraca Bermeo, P. D. (2023). La participación familiar en el proceso educativo de la modalidad CNH “Caminitos de Luz” perteneciente a la parroquia Remigio Crespo Toral del cantón Gualaceo del periodo lectivo 2022–2023 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3293

Martínez Bonafé, J. (2021). El estudio de casos en la investigación educativa. Investigación En La Escuela, 2(6), 41–50. https://doi.org/10.12795/IE.1988.i06.03

Morales, J. C., Pérez, M. Z. y Morales, W. H. (2018). Nuevos roles del concepto de familia y sus cambios en los últimos tiempos. Un análisis comparativo entre Colombia y Venezuela. Revista de la Universidad del Zulia, 9(25), 54-73. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8809713.pdf

Overstreet, S., Devine, J., Bevans, K. & Efreom, Y. (2005). Predicting parental involvement in children’s schooling within an economically disadvantaged African American sample. Psychology in the Schools, 42(1), 101-111. https://doi.org/10.1002/pits.20028

Portnoy Jiménez, H. y Mejía Días, G. (2020). Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar [Tesis de maestría, Universidad autónoma de Bucaramanga]. http://hdl.handle.net/20.500.12749/11444

Ramos Mayta, E. A. (2023). Fortaleciendo la comunidad educativa: mediante el programa de escuela para padres en la Unidad Educativa Adventista San José [Tesis doctoral, Universidad Mayor de San Andrés]. https://n9.cl/agbyh

Santos, M. (2015). El poder de la familia en la educación. SINTESIS.

Toloza Toloza, V. M. (2020). Participación de los padres de familia en el proceso de formación de los estudiantes de primaria de la sede el Diamante del Instituto Técnico de Sabana de Torres “ITES” [Tesis de maestría, Universidad unab]. http://hdl.handle.net/20.500.12749/7241

Urgilés Tucto, T. D. y Vera Arévalo, A. K. (2022). Fortalecimiento de la calidad de interacciones parentales de las familias de los niños de 3 a 4 años de la UE Ciudad de Cuenca [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. http://201.159.222.12:8080/bitstream/56000/2772/1/TIC19EI.pdf

Valle, A., Manrique, L., y Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559

Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Gijalbo.

Walker, W. (2021). Una síntesis crítica mínima de las portaciones de los paradigmas interpretativo y sociocrítico a la investigación educacional. Enfoques, 34(2), 13-33. https://n9.cl/bsfrx

Yánez, J. F., Erazo, Z. V., Ramírez, F. T. y Piza, N. A. (2021). Estilos parentales y su influencia en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 3 a 5 años. Propuesta taller de formación para padres y/o representantes legales. RECIAMUC, 5(3), 247-260. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(3).agosto.2021.247-260

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)