Percepción y reconocimiento del deseo sexual en jóvenes estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (México)

Autores/as

  • Ph.D. Nancy Marbella Parra Torres Universidad Intercultural del Estado de Puebla
  • PhD. Maylin Almonte Becerril Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Puebla, México.
  • Luz Evelia Santos Cantera Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Puebla, México.

Resumen

La sexualidad constituye una parte fundamental en la vida de las personas, sin embargo, el reconocimiento del placer como un componente natural de la vida sigue siendo un tema tabú para muchos. Objetivo: Explorar la percepción y reconocimiento del deseo sexual en los estudiantes universitarios. Método: se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y de tipo transversal en 252 estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Se aplicó un cuestionario semiestructurado que exploro variables demográficas, prácticas sexuales y percepción del deseo sexual (amor y placer). La información se procesó mediante el programa estadístico SPSS vs25. Resultados: El estudio incluyo a hombres y mujeres, el 73% dijo haber tenido relaciones sexuales y más del 50% al menos dos parejas sexuales; al explorar acerca del conocimiento de sexualidad encontramos que se refiere a las actividades y comportamientos relacionados con el placer, mientras que en el deseo sexual englobaron términos generales refiriéndose a este como satisfacción, impulso sexual y excitación. En el reconocimiento sexual de las sensaciones fue corporal y emocional, refiriendo a la masturbación como parte de ello. y expresando que el sexo era a causa de amor y placer. Conclusión: Es importante el diseño de un modelo de educación sexual que abarque a la sexualidad más allá de la prevención de ITS y reproducción, sino que incluya la evaluación de las actitudes, prácticas y pensamientos sobre el tema, para fomentar la prevención y promoción en salud sexual en jóvenes universitarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ph.D. Nancy Marbella Parra Torres, Universidad Intercultural del Estado de Puebla

PhD. en Infectómica y Patogénesis Molecular, Profesor-Investigador de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla.

PhD. Maylin Almonte Becerril, Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Puebla, México.

PhD en Infectómica y Patogénesis Molecular. Docente- Investigador de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Puebla, México.

Luz Evelia Santos Cantera, Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Puebla, México.

Estudiante de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Puebla, México.

Citas

Arias l, Vásquez M, Dueñas E, García l, & Tejada E (2011). Comportamiento sexual y erotismo en estudiantes universitarios, Cali, Colombia. Colombia Médica, 42(3),309318. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=283/28322503007

Barrientos J, Rodríguez Á, Escartín J & Longares l (2016). Violencia en parejas del mismo sexo: revisión y perspectivas actuales. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XXV (3),289-298. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2819/281948416008.

Bullough, Vern, L. Sexual Variance in Society and Hystory (1977). The British Jornal of Psychiatry, 13(1),423-425. Recuperado de https://doi.org/10.1192/S0007125000002002.

Caricote, A.E. (2006). Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere. [en línea]. 10(34):463-470. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102006000300009&lng=es&nr m=iso>. ISSN 1316-4910

Coutinho, Zanatta R, & Miranda P. (2014). Religião, religiosidade e iniciação sexual na adolescência e juventude: lições de uma revisão bibliográfica sistemática de mais de meio século de pesquisas. Revista Brasileira de Estudos de População, 31(2), 333365. Recuperado de Https://doi.org/10.1590/S0102-30982014000200006

Cruzeiro A, Souza L, Silva R, Pinheiro R, Rocha C & Horta BL. Comportamento sexual de risco: fatores associados ao número de parceiros sexuais e ao uso de preservativo em adolescentes (2010). Ciênc saúde coletiva. 15(1):1149- 1158. Recuperado de http://www.cienciaesaudecoletiva.com.br/artigos/comportamento-sexual-de-riscofatores-associados-ao-numero-de-parceiros-sexuais-e-ao-uso-de-preservativo-em-adolescentes/1483?Id=1483

Da Silva B, Spindola T, Reicherte M, de Almeida R, Santos R, & Sampaio R (2018) El comportamiento sexual de jovenes universitarios y el cuidado de salud sexual y reproductiva. Enfermeria Global, 49(17),237-247. Recuperado de Https://doi.org/10.6018/eglobal.17.1.261411

Davidson J, Moore N, Earle J, & Davis R (2008) Sexual attitudes and behavior at four universities: do region, race, and/or religion matter?. Adolescence, 43(170), 189-220. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18689097

Echeverría-Lozano, Alejandra (2017). Deseo sexual en jovenes de la Ciudad de México: amor vs placer. Journal of Behavior, Health &Social Issues. 9(2),45-53. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-journal-behavior-health-social-82-articulo- deseo-sexual-jovenes-ciudad-mexico-S200707801830004X

Echeverría-Lozano, Alejandra, & Villagrán Vázquez, Gabina (2016). El contexto y la experimentación del deseo sexual en jóvenes: diferencias entre hombres y mujeres. Psicología Iberoamericana, 24(1),19-29. Recuperado

de https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=1339/133947583001

Feldmann J, & Middleman A (2002). Adolescent sexuality and sexual behavior. Current opinion in obstetrics & gynecology, 14(5), 489–493. Recuperado de Https://doi.org/10.1097/00001703-200210000-00008

Grimberg M (2002). Iniciación sexual, prácticas sexuales y prevención al VIH/SIDA en jóvenes de sectores populares: un análisis antropológico de género. Horizonte Antropológico, 8(17),47-75. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010471832002000100003&script=sci_abstract&tlng=es

Kalra G & Bhugra D (2013). Sexual violence against women: Understanding cross-cultural intersections. Indian J Psychiatry. 55(3),244-9. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24082244

Moral J & Ortega M (2009). Representación social de la sexualidad y actitudes en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología Social, 24(1), 65-79. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/335402218_Representacion_social_de_la_sexualidad_y_actitudes_en_estudiantes_universitarios_mexicanos

Moral-de la Rubia, José (2010). Religión, significados y actitudes hacia la sexualidad: un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Psicología, 19(1),45-59. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=804/80415077005

Parra Torres, P., Almonte Becerril, P., & Luna García, S. (2019). Nivel de conocimiento sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)-VIH/SIDA en estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Holopraxis, 3(1), 129-139. Recuperado de https://www.revistaholopraxis.com/index.php/ojs/article/view/101

Saeteros Hernández, Rosa del Carmen, Pérez Piñero, Julia, & Sanabria Ramos, Giselda. (2013). Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 39(Supl.1), 915-928. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662013000500010&lng=es&tlng=es.

Sanchez C, Corres N, Blum B & Carreño J (2009) Perfil de la relación de factores picosociologicos del deseo sexual hipoactivo femenino y masculino. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018533252009000100006

Seidman S & Rieder RO A review of sexual behavior in the United States (1994). Am J Psychiatry. 151(3):330-41. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7619092

Sueiro E, Diéguez J & González (1998). Jóvenes que realizan estudios universitarios: salud sexual y reproductiva. Atención primaria, 21(5),283-288. Recuperado https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-jovenes-querealizan-estudios-universitarios-15064

Zubeidat I, Ortea V & Sierra J (2004). Evaluación de algunos factores determinantes del deseo sexual: Estado emocional, actitudes sexuales y fantasías sexuales. Análisis y Modificación de Conducta, 30(129), 105-120. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/277774075

Descargas

Publicado

14-05-2021

Cómo citar

Parra Torres, P. N. M., Almonte Becerril, P. M., & Santos Cantera, L. E. (2021). Percepción y reconocimiento del deseo sexual en jóvenes estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (México). HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 4(2), 092–105. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/article/view/3051

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS