El allanamiento y registro domiciliario en la legislación procesal penal ecuatoriana

Autores/as

Resumen

A tenor del Numeral 2, del Artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador (2008), así como también el Numeral 22 ejusdem, la práctica judicial en el sistema procesal ecuatoriano, el allanamiento y el registro domiciliario sin la debida rigurosidad en términos legales afecta la garantiza constitucional de las personas al derecho a una vida digna, así como también el derecho a la inviolabilidad de domicilio. Por tanto, esta investigación tuvo como objetivo examinar la formalidad existente en la actuación fiscal y policial judicial frente al allanamiento y registro domiciliario. La metodología utilizada responde al enfoque Cualitativo, por cuanto se focaliza en la descripción, interpretación y comprensión de la situación que presenta el desarrollo de la investigación previa o durante la fase de instrucción o incluso en la fase de indagación previa de parte del titular del ejercicio público de la acción penal. Respecto de los avances, quedó patentizado que fuera de los casos de delito flagrante, para que se pueda realizar en la práctica un allanamiento válido, es necesario que exista autorización judicial. No existen dudas en torno a que sólo los jueces pueden autorizar registros domiciliarios. Como corolario se colige, que al ser los juzgadores los custodios de las garantías ciudadanas In comento, son ellos los encargados de decidir sobre la persecución penal a través de la fórmula juicio previo-juez natural y, entre otras decisiones que les corresponden, se halla la que autoriza estas injerencias excepcionales en la intimidad de las personas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ph.D. Luis Andrés Crespo Berti, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Extensión Ibarra. Ecuador

Ph.D. en Ciencias Jurídicas (Mención Penal) Docente-Investigador de la Universidad Regional Autónoma de los Andes Extensión Ibarra Ibarra - Ecuador

Citas

Ámbos, K., Malarino, E., Steiner, C. (2015). Terrorismo y derecho penal. Alemania:

Konrad-Adenauer-Stiftung e. V.

Andrade Ubidia, S. (2005). La casación civil en el Ecuador, Quito, Andrade & Asociados

Fondo Editorial, p. 147.

Argudo, R. (2010). El allanamiento de domicilio y su aplicación en el proceso penal

ecuatoriano. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Ávila Santa María, R. (2016). Los derechos y sus Garantías, Publicación de la Corte

Constitucional para el Periodo de Transición; www.corteconstitucional,gob.ec

Buompadre, J. (2000). Derecho penal. Parte especial, Mave, Bs.As., pp. 596-597.

Clariá olmedo, J. (2017). Tratado de Derecho Procesal Penal. Rubinzal-Culzoni Editores,

Tomo III, Argentina.

Código Civil (2005). Registro Oficial Suplemento N° 46, del 24 de junio de 2005.

Código Orgánico de la Función Judicial (2009). Registro Oficial Suplemento del N° 544,

del 09 de marzo de 2009.

Código Orgánico General de Procesos (2015). Registro Oficial Suplemento del N° 506, del

de mayo de 2015.

Código Orgánico Integral Penal (2014). Registro Oficial Suplemento del N° 180, del 10 de

febrero de 2014.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial N° 449 del 20 de octubre

de 2008.

Constitución de los Estados Unidos de América (1787). Del 17 de septiembre de 1787 por

la Convención de Filadelfia, ratificada el 21 de junio de 1788 por el pueblo de los

Estados Unidos.

Couture, E. (1979). Estudios de derecho procesal penal, Buenos Aires: De Palma.

Crespo-Berti, L. (2018). las pruebas en el proceso penal ecuatoriano, España: Gedisa.

__________________. Epítome de Metodología de

Investigación Científica

Contemporánea, Vol. 4, Ecuador, Autor.

Dona, E. (2001). Derecho penal. Parte especial, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 2001, t. II-A,

pp. 291-292.

García Falconi, R. (2015). Informe sobre aplicación del concepto de terrorismo en el

Ecuador, Capítulo de libro, Alemania: Konrad-Adenauer-Stiftung e. V., pp. 319330.

Hernández

Barros, J. (2013). Aprehensión, detención y flagrancia, México, Instituto de

investigaciones jurídicas de la UNAM, p. 5.

Mair, J. (2002). Derecho Procesal Penal I. Fundamentos, Editores del Puerto, Buenos

Aires, p. 682.

Molinario, A. (1996). Los delitos, act. por Eduardo Aguirre Obarrio, Tea, Buenos Aires, t. II,

p. 93.

Reátegui Sánchez, J.; Reátegui Lozano, R. y Juárez Muñoz, C. (2016). El proceso penal

inmediato en casos de flagrancia delictiva, Perú, Ediciones legales, pp. 120-145.

Salgado Pensantes, H. (2012). Lecciones de Derecho constitucional. Quito, Ediciones

legales S. A.

Vaca Andrade, R. (2005). Manual de derecho procesal penal, tomo II. Quito.

Wacker Schroder, F. y Tapia, J. (s/f) Violación de domicilios y allanamientos ilegales,

Revista Pensamiento Penal. https://tinyurl.com/yc3fnpe5

Zabala Vaquerizo, J. (2009). Tratado de derecho procesal penal, tomo XI, Quito.

Descargas

Publicado

14-05-2021

Cómo citar

Crespo Berti, P. L. A. (2021). El allanamiento y registro domiciliario en la legislación procesal penal ecuatoriana. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 4(2), 044–063. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/article/view/3054

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

Artículos más leídos del mismo autor/a