Conocimientos actitudes y práctica de la autoexploración en estudiantes de Enfermería de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (México)

Autores/as

  • Dra. Maylin Almonte Becerril Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, México.
  • Nancy Marbella Parra Torres Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, México.
  • Iridiana García Velázquez Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, México.

Resumen

La investigación tuvo por objetivo el identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de cáncer de mama (CaMa) en estudiantes de enfermería; así como evaluar el conocimiento y la práctica de la autoexploración y su asociación con el riesgo. Se seleccionaron 200 estudiantes del género femenino y se les aplico un test semiestructurado que incluía factores socioculturales, ginecológicos, nutricionales y de estilo de vida; así como preguntas asociadas al conocimiento y la práctica de la autoexploración. Posteriormente, se calculó el riesgo relativo de desarrollo de CaMa a través del modelo de Gail. Los resultados mostraron que un elevado porcentaje de estudiantes no conoce ni práctica la autoexploración. Asimismo, aunque un bajo porcentaje presentaba antecedentes familiares de CaMa, más del 70% mostraba un riesgo elevado; lo anterior asociado principalmente al estilo de vida y a factores nutricionales. En este sentido, el desarrollar una cultura de detección temprana, así como el identificar los factores de riesgo modificables y mejorar el conocimiento de la historia natural de la enfermedad; permitirá establecer estrategias, parcialmente efectivas, de prevención primaria, siendo la autoexploración la piedra angular para la prevención y la detección oportuna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dra. Maylin Almonte Becerril, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, México.

Dra. En infectómica y Patogénesis molecular, Profesor-investigador de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, México.

Nancy Marbella Parra Torres, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, México.

Dra. En infectómica y Patogénesis molecular, Profesor-investigador de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, México.

Iridiana García Velázquez, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, México.

Pasante de enfermería de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, México.

Citas

Anastasiadi Z, L. G. (2017). Breast cancer in young women: an overview. Updates in

surgery., 27(5), 1631-1636.

Azim, H., & Partridge, A. (2014). Biology of breast cancer in young women. Breast Cancer

Research, 16(427), 1-9.

Cancela-Ramos, M., Contreras-Hernández, J., Phinder-Puente, M., Acevedo-Marreno, A.,

& Sánchez-Valdivieso, E. (2016). Nivel de conocimiento sobre la autoexploración

mamaria en mujeres de 20 a 59 años de edad. Revista de Medicina e

Investigación, 4(1), 10-14.

Coronmado, G. B. (2011). Alcohol consumption and the risk of breast cancer. Salud

Pública de México, 53(2), 440-447.

Dornelles Prolla, C., Santos da Silva, P., Oliveira Netto, C., Goldim, J., & Ashton-Prolla, P.

(2015). Conocimiento del cáncer de mama y cáncer de mama hereditario en el

personal de enfermería de un hospital público. Revisa Latino americana

Enfermagem, 23(1), 90-97.

Gail, M., Constantno, J., Bryant, J., Croyle, R., Freedman, L., Helzlsouer, K., & Vogel, V.

(1999). Weighing the Risks and Benefits of Tamoxifen Treatment for Preventing

Breast Cancer. Journal National Cancer Institute, 91(21), 1849-1846.

García García, F., García García, J., Parra-Torres, N., Mendoza-Catalán, G., & AlmonteBecerril,

M. (2020). Influencia de la lengua dispar (tutunakú y español) en los

mensajes e instrucciónes que emite el personal de salud y la de las receptoras de

la información. Ginecología y Obstetricia de México, 88(8), 517-524.

Gómez, F. (2006). Evaluación cuantitativa del riesgo de cáncer de mama. Revista Médica

Clínica las Condes, 17(4), 149-163.

INEGI. (2020). Estadísticas a propósito del día mundial de luchacontra el cáncer de

mama. México.

López-Carrillo, L., Suárez-López, L., & Torres-Sánchez, L. (2009). Detección del cáncer

de mama en México: síntesis de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud

Rerpoductiva. Salud Pública de México, 51, s345-s349.

Muñoz-Torres, T., Rocha-Rodríguez, R., & Méndez-Bernal, M. (2012). Plan de cuidado

enfermero estandarizado en paciente con cáncer de mama. Revista de Enfermería

del Instituto Mexicano del Seguro Social, 20(2), 97-104.

OMS, O. M. (2020). Cáncer de mama: Mes de sensibilización del cáncer de mama.

Pàez-Esteba, A., Urrea-Vega, E., Contrerar-Barrios, M., & Díaz-Urquijo, M. (2010).

Conocimiento y frecuencia de los factores de riesgo para cáncer de mama en las

estudiantes del área de la salud. Investigación en Enfermería: Imagen y

Desarrollo, 12(2), 25-36.

Peña, G. M. (2017). Factores de riesgo para padecer cáncer de mama en la población

femenina. Revista Finlay,, 283-289.

Pérez Zumano, S., Sandoval Alonso, L., & Tapia Martínez, H. (2009). Factores de riesgo

para cáncer de mama. Revisión de la literatura: Rol potencial de Enfermería.

Enfermería Universitaria, 6(3), 21-26.

Rockhill, B., Spiegelman, D., Byrne, C., Hunter, D., & Colditz, G. (2001). Validation of the

Gail et al. Model of Breast Cancer Risk Prediction and Implication for

Chemoprevention. Journal of the National Cancer Institute, 93(5), 358-366.

Santibáñez Ramírez, M., Símbala Delgado, A., Valenzuela Núñez, N., Morales Ojeda, I., &

Gelabert Santané, R. (2019). Conocimiento del cáncer de mama en estudiantes de

enfermería. Ciencia y enfermería, 25(6), 1-9.

Shah, R., Rosso, K., & Nathanson, D. (2014). Pathogenesis, prevention, diagnosis and

treatment of breast cancer. World Journal of Clinical Oncology, 5(3), 283-298.

Sifuentes-Álvarez, A., Castañeda-Martínez, L., Lugo-Nevares, M., & Reyes-Romero, M.

(2015). Factores de riesgo asociados con el cáncer de mama en mujeres del

estado de Durango. Ginecología y Obstetricia de México, 83, 662-669.

Vega Pérez, M. d., Roldán López, P., Rodríguez Santana, M., Ríos Gómez, Y., Ríos

Gómez, S., Tejero Jiménez, A., & Vega Pérez, M. Á. (2015). Evolución del

conocimiento durante la carrera de enfermería sobre la técnica de autoexploración

mamaria. Biblioteca Las Casas, 11(2).

Yépez-Ramírez, D., De la rosa, A., Guerrero-Albarrán, C., & Gómez-Martínez, J. (2012).

Autoexploración mamaria: conocimiento y perspectiva en mujeres. Rev Enferm

Inst Mex Seguro Soc, 20(2), 79-84.

Descargas

Publicado

14-05-2021

Cómo citar

Almonte Becerril, D. M., Parra Torres, N. M., & García Velázquez, I. (2021). Conocimientos actitudes y práctica de la autoexploración en estudiantes de Enfermería de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (México). HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 4(2), 032–043. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/article/view/3055

Número

Sección

CIENCIAS MÉDICAS

Artículos más leídos del mismo autor/a