La evidencia criminalística en materia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas: organismos encargados de combatirla y el procedimiento a seguir en toda investigación criminal

Autores/as

Resumen

Este artículo hace un recorrido por el tradicional abordaje en los procesos de judicialización de los victimarios por la emergencia social que acarrea el narcotráfico como categoría de análisis criminalístico y penal. El objetivo tuvo su epicentro en examinar a los sujetos y partes que los conllevará inexorablemente al proceso penal a partir de la valoración de la prueba. Se realizó un análisis cualitativo de entrevistas dirigidas a informantes clave vinculados a la policía nacional. En este sentido las interrogantes que guiaron la investigación fueron: ¿Cuál es la prueba de orientación aportada por la criminalística utilizada por los órganos de investigaciones, penales, científicas y criminalísticas, para determinar si un sujeto sospechoso trafica narcóticos? ¿Cuál es el procedimiento de descarte utilizado por el órgano especializado de policía antinarcóticos, para determinar que un sujeto transporta alguna sustancia ilícita como son los estupefacientes y psicotrópicos? y ¿Cuál es la división adscrita al cuerpo de investigaciones penales, científicas y criminalística, que determina si una sustancia es estupefaciente o psicotrópica? Los resultados evidencian datos empíricos en la precisión al procedimiento de descarte utilizado para determinar que un sujeto, transporta sustancias clasificadas como estupefacientes o psicotrópicas sujetas a fiscalización. Se concluye que es imprescindible profundizar el estudio sobre la criminalística y la prueba en materia antinarcóticos. Se constata que son necesarias nuevas propuestas adaptadas desde el campo de investigación de la criminalística y del Derecho penal a la realidad social de acuerdo con las necesidades actuales que atraviesa el país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ph.D. Luis Andrés Crespo Berti, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Extensión Ibarra. Ecuador

Ph.D. en Ciencias Jurídicas (Mención Penal) Docente-Investigador de la Universidad Regional Autónoma de los Andes Extensión Ibarra Ibarra - Ecuador

Citas

Borregos, C.; Rosales, H. (2017). Justicia penal. Venezuela: Universidad de los Andes.

Burgos. A. (2010). La criminalística y su importancia en el campo forense. Revista de la

Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica N° 2, 2010: 1-32.

Código Orgánico Integral Penal (2014). Registro Oficial Suplemento del N° 180, del 10 de

febrero de 2014.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial N° 449 del 20 de octubre de 2008.

Crespo-Berti, L. y Benavides, M. (2018). Las pruebas en el proceso penal ecuatoriano. España:

Gedisa. ISBN: 978-84-17690-04-5.

Crespo-Berti, L. (2016). Tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en la

frontera colombo-ecuatoriana y su incidencia en la seguridad del Estado ecuatoriano.

Revista In Crescendo y Ciencia Política, 2016; 3(2): 115-134.

_____________ (2018). Epítome de Metodología de Investigación Científica Contemporánea,

Vol. 4, Ecuador, Autor.

Echandía, D. (2003). Compendio de la prueba judicial. Argentina: Rubinzal – Culzoni Editores.

López, P. y Gómez, P. (2003). Investigación Criminal y Criminalística. Bogotá: Temis.

Maldonado, P. (1997). Drogas: procedimiento penal especial y delitos. Venezuela: Livrosca.

Maldonado, P. y Gaviria, J. (2001). La Droga frente a la Ley. Venezuela: Instituto de Estudios

Jurídicos del Estado Lara.

Maza, M. (2004). Manual de criminalística. Colombia: Ediciones Librería del Profesional.

Montiel, J. (1998). Manual de criminalística. México: Limusa. ISBN: 968-18-3817-3.

Morales, D. (s/f). Las Drogas contra todos. Venezuela: Asamblea Legislativa del Estado Nueva

Esparta y del Centro de estudiantes de la Universidad de Oriente.

Naciones Unidas (1961). Convención única de 1961 sobre estupefacientes enmendada por el

protocolo de 1972 de modificación de la convención única de 1961 sobre

estupefacientes, Resolución 689 J (XXVI) del Consejo Económico y Social, Viena.

Naciones Unidas (1971). Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971, Resolución 1474

(XLVIII), del Consejo Económico y Social, Viena.

Naciones Unidas (1988). Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de

Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas de 1988, Resolución 1988/8 del Consejo

Económico y Social Viena.

Oliveros, D. (1985). Manual de criminalística. Venezuela: Monte Ávila Editores

Latinoamericana. ISBN: 978-980-01-0012-7

Pyszczek, O. (2021). Geografía del circuito productivo de las sustancias psicoactivas ilícitas

(SPI). Globalización, actores y multiescalaridad. Revista Latinoamericana de Estudios

Sociales FLACSO. Enero 2021, N° 29: 28-44.

Ramírez, B. (1991). La cuestión de la droga en América Latina. Venezuela: Monte Ávila

Editores.

Sotillo, J. (s/f). Todo sobre drogas. Venezuela: Publi-Editorial El sol naciente. ISBN: 980-00-1204-4.

Descargas

Publicado

06-12-2021

Cómo citar

Crespo Berti, P. L. A. (2021). La evidencia criminalística en materia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas: organismos encargados de combatirla y el procedimiento a seguir en toda investigación criminal. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 5(1), 053–071. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/article/view/3062

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

Artículos más leídos del mismo autor/a