Conocimiento y actitudes presentes en población masculina relacionados a la prevención del cáncer testicular.

Autores/as

Resumen

La investigación tuvo como objetivo la evaluación del conocimiento y las actitudes presentes en la población masculina mayor de 18 años, asociados a la práctica de métodos preventivos del cáncer testicular. Se aplicó un cuestionario enfocado a la evaluación del conocimiento sobre los métodos preventivos y el cáncer testicular en población masculina mayor de 18 años; así como la actitud que muestran sobre la atención oportuna al encontrar alguna alteración. El análisis estadístico se realizó a través de tablas de frecuencia y cuadros de correlación en el programa SPSS. Los resultados mostraron un bajo nivel de conocimientos sobre el cáncer testicular, sus factores de riesgo y los métodos preventivos. Además, aunque un bajo porcentaje de los participantes presentó factores de riesgo, al menos el 50% de los participantes no habían realizado nunca una autoexploración testicular; mientras que, más del 80% de los participantes que han identificado alguna alteración a nivel testicular, no acudió al médico, por pena o incomodidad. De este modo, más del 80% mostró una actitud moderada a mala sobre sus acciones ante la presencia de alguna alteración física. En este sentido, se observó que la actitud de los participantes está fuertemente ligada al contexto sociocultural y los roles de género que se mantienen hasta hoy en día. De este modo, se limita la práctica del autocuidado y la búsqueda oportuna de atención médica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MAYLIN ALMONTE-BECERRIL, UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE PUEBLA

Profesor-Investigador de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, División de Ciencias de la Salud, Puebla, México. Grupo de Investigación en Enfermedades Crónicas, Envejecimiento y procesos de Muerte celular (GIECyM). Licenciada en Biología Experimental. Magister en Patología Experimental. PhD en Infectómica y Patogénesis Molecular.

Nancy Marbella Parra Torres, Universidad Intercultural del Estado de Puebla, División de Ciencias de la Salud.

Profesor-Investigador de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, División de Ciencias de la Salud, Puebla, México. Grupo de Investigación en Enfermedades Crónicas, Envejecimiento y procesos de Muerte celular (GIECyM). Licenciada en Químico Biólogo. Magister en Investigación Biomédica. PhD en Infectómica y Patogénesis Molecular

Matías Pérez Jimémez, Universidad Intercultural del Estado de Puebla

Estudiante de la licenciatura en Enfermería de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla. Grupo de Investigación en Enfermedades Crónicas, Envejecimiento y procesos de Muerte celular (GIECyM)

Citas

Albers, P., Albrecht, W., Algaba, F., Bokemeyer, C., Cohn-Cedermark, G., Fizazi, K., . . . Laguna, M. (2010). Guía clínica sobre el cáncer de testículo. Asociación europea de urología .

American Cancer Society, A. (2018). Testicular Cancer.

Bielsa-Fernández, P. R.-M. (2018). Asociación entre las radiaciones de teléfonos móviles y el riesgo tumoral en personas adultas. Gaceta Sanitaria, 32(1), 81-91.

Blanco, S., Gottlieb, S., Grinspon, R., & Rey, R. (2015). Criptorquidia:desde lembriología al tratamiento. Medicas Vis, 28(3), 371-380.

Carmona Campos, E., Regueiro López, J., Prieto Castro, R., Leva Vallejo, M., Moreno Arcas, P., & Requena Tapia, M. (enero de 2000). Criptorquidia y cáncer testicular. Actas urológicas españolas, 24(1), 49-51.

Castillo Fernández, A. P., Vargas Cruz, V., Ruiz Hierro, C., Lasso Betancor, C., Gómez Beltrán, O., & Garrido Pérez, J. (2013). Cáncer testicular y criptorquidia. Mito o realidad. Cirugía pediátrica, 26, 98-101.

Chabner, B., Longo, D., & Lynch, J. (2009). Manual de oncología (Primera ed.). (I. Editores, Ed.) Madrid: McGraw-Hill.

Correa Ochoa, J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A., Martínez González, C., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía colombiana de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274-285.

De Keijzer, B. (2016). Sé que debo parar, pero no sé cómo: Abordajes teóricos en torno a los hombres, la salud y el cambio. Revista latinoamericana de Sexualidad, Salud y Sociedad(22), 278-300.

Galindo-Vázquez, Ó., Álvarez-Avita, M., & Alvarado-Aguilar, S. (2012). Aspectos psicológicos de las afectaciones sexuales en el paciente con cáncer testicular. Revista mexicana de urología, 72(5), 256-263.

Galindo-Vázquez, O., Valadez-Téllez, L., álvarez-Avitia, M., González-Forteza, C., Robles-García, R., & Alvarado-Aguilar, S. (2011). Estilos de afrontamiento en pacientes con cáncer testicular en tratamiento y seguimiento; experiencia del Instituto Nacional de Cancerología de México. Gaceta Mexicana de Oncología, 10(3), 123-128.

García García, F., J., G. G., Parra-Torres, N., Mendoza-Catalán, G., & Almonte-Becerril, M. (2020). nfluencia de la lengua dispar (tutunakú y español) en los mensajes e instrucciones que emite el personal de salud y la de las receptoras de la información. Ginecología y Obstetricia de México, 88(8), 517-524.

Guillén Cadena, D. G., GP., A. H., Flores Atilano, B., & Beltrán Lugo, N. (2017). Cáncer testicular. Testimonios de vida. Rev.iberoam. Educ. investi. Enferm, 7(3), 57-64.

Gurrola-Ortega, A., Sánchez-Núñez, J., Rivera-Astorga, H., & Magaña-González, J. (2018). Cáncer testicular: incidencia, epidemiología y etiología. Cinco años de experiencia en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Revista Mexicana de Urología, 78(5), 347-353.

López Ramírez, E., & González Flores, E. (2005). Sexualidad y cáncer: toxicidad y tratamientos de soporte. Oncología (Barcelona), 28(3), 58-63.

Martínez Cornelio, A., Hernández toriz, N., & Cárdenas Rodriguez, E. (2007). Tumor de testículo criptorquídico abdominal: reporte de un caso. El colegio mexicano de urología, 22(3), 130-133.

Melguizo Herrera, E., & Alzate Psada, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Av. enferm., 26(1), 112-123.

Muñoz Zambrano, C., & Osorio Spuler, X. (2012). Significado de la sexualidad en adultos jovenes sometidos a quimioterapia por neoplasia testicular. Ciencia y enfermería, 28(2), 101-110.

Ochoa-Marin, S., & Vásquez-Salazar, E. (2012). Salud sexual y reproductiva en hombres. Revista salud pública, 14(1), 15-27.

OPS, O. P. (2019). Masculinidades y Salud en las Regiones de las Américas. Whashington.

Reis de Sousa, A., Batista da Silva, N., Lopes, S., Fernendes Rezende, M., & Macedo Queiroz, A. (2020). Expresiones de masculinidades en el cuidado de la salud de hombres en el contexto de la pandemia de COVID-19. Revista cubana de enfermería, 36, e3855.

Saavedra Abril, J., Ramírez Carmona, C., Peña Mejia, G., Stoopen Rometti, M., Barois Boullard, V., & Kimura Fujikami, Y. (2009). Cáncer de testículo. Anales de Radiología México(1), 47-59.

Schongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2), 27-65.

Solís Flores, W., Ávila Darcia, S., & Benjamín Curling, S. (2016). Cáncer de Testículo: Revisión Bibliográfica. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD, 6(2), 11-15.

Toasa, b., & Puli, T. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen testivular en estudiantes de la carrera de enfermería, Universidad de Cuenca.

Tokunaga Bravo, M. (2011). La salud sexual y reproductiva de los hombres en la andropausia. Género y salud en cifras, 9(3), 16-27.

Albers, P., Albrecht, W., Algaba, F., Bokemeyer, C., Cohn-Cedermark, G., Fizazi, K., . . . Laguna, M. (2010). Guía clínica sobre el cáncer de testículo. Asociación europea de urología .

American Cancer Society, A. (2018). Testicular Cancer.

Bielsa-Fernández, P. R.-M. (2018). Asociación entre las radiaciones de teléfonos móviles y el riesgo tumoral en personas adultas. Gaceta Sanitaria, 32(1), 81-91.

Blanco, S., Gottlieb, S., Grinspon, R., & Rey, R. (2015). Criptorquidia:desde lembriología al tratamiento. Medicas Vis, 28(3), 371-380.

Carmona Campos, E., Regueiro López, J., Prieto Castro, R., Leva Vallejo, M., Moreno Arcas, P., & Requena Tapia, M. (enero de 2000). Criptorquidia y cáncer testicular. Actas urológicas españolas, 24(1), 49-51.

Castillo Fernández, A. P., Vargas Cruz, V., Ruiz Hierro, C., Lasso Betancor, C., Gómez Beltrán, O., & Garrido Pérez, J. (2013). Cáncer testicular y criptorquidia. Mito o realidad. Cirugía pediátrica, 26, 98-101.

Chabner, B., Longo, D., & Lynch, J. (2009). Manual de oncología (Primera ed.). (I. Editores, Ed.) Madrid: McGraw-Hill.

Correa Ochoa, J., Velásquez Ossa, D., Lopera Toro, A., Martínez González, C., & Yepes Pérez, A. (2016). Guía colombiana de cáncer de testículo. Urología Colombiana, 25(3), 274-285.

De Keijzer, B. (2016). Sé que debo parar, pero no sé cómo: Abordajes teóricos en torno a los hombres, la salud y el cambio. Revista latinoamericana de Sexualidad, Salud y Sociedad(22), 278-300.

Galindo-Vázquez, Ó., Álvarez-Avita, M., & Alvarado-Aguilar, S. (2012). Aspectos psicológicos de las afectaciones sexuales en el paciente con cáncer testicular. Revista mexicana de urología, 72(5), 256-263.

Galindo-Vázquez, O., Valadez-Téllez, L., álvarez-Avitia, M., González-Forteza, C., Robles-García, R., & Alvarado-Aguilar, S. (2011). Estilos de afrontamiento en pacientes con cáncer testicular en tratamiento y seguimiento; experiencia del Instituto Nacional de Cancerología de México. Gaceta Mexicana de Oncología, 10(3), 123-128.

García García, F., J., G. G., Parra-Torres, N., Mendoza-Catalán, G., & Almonte-Becerril, M. (2020). nfluencia de la lengua dispar (tutunakú y español) en los mensajes e instrucciones que emite el personal de salud y la de las receptoras de la información. Ginecología y Obstetricia de México, 88(8), 517-524.

Guillén Cadena, D. G., GP., A. H., Flores Atilano, B., & Beltrán Lugo, N. (2017). Cáncer testicular. Testimonios de vida. Rev.iberoam. Educ. investi. Enferm, 7(3), 57-64.

Gurrola-Ortega, A., Sánchez-Núñez, J., Rivera-Astorga, H., & Magaña-González, J. (2018). Cáncer testicular: incidencia, epidemiología y etiología. Cinco años de experiencia en el Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Revista Mexicana de Urología, 78(5), 347-353.

López Ramírez, E., & González Flores, E. (2005). Sexualidad y cáncer: toxicidad y tratamientos de soporte. Oncología (Barcelona), 28(3), 58-63.

Martínez Cornelio, A., Hernández toriz, N., & Cárdenas Rodriguez, E. (2007). Tumor de testículo criptorquídico abdominal: reporte de un caso. El colegio mexicano de urología, 22(3), 130-133.

Melguizo Herrera, E., & Alzate Psada, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Av. enferm., 26(1), 112-123.

Muñoz Zambrano, C., & Osorio Spuler, X. (2012). Significado de la sexualidad en adultos jovenes sometidos a quimioterapia por neoplasia testicular. Ciencia y enfermería, 28(2), 101-110.

Ochoa-Marin, S., & Vásquez-Salazar, E. (2012). Salud sexual y reproductiva en hombres. Revista salud pública, 14(1), 15-27.

OPS, O. P. (2019). Masculinidades y Salud en las Regiones de las Américas. Whashington.

Reis de Sousa, A., Batista da Silva, N., Lopes, S., Fernendes Rezende, M., & Macedo Queiroz, A. (2020). Expresiones de masculinidades en el cuidado de la salud de hombres en el contexto de la pandemia de COVID-19. Revista cubana de enfermería, 36, e3855.

Saavedra Abril, J., Ramírez Carmona, C., Peña Mejia, G., Stoopen Rometti, M., Barois Boullard, V., & Kimura Fujikami, Y. (2009). Cáncer de testículo. Anales de Radiología México(1), 47-59.

Schongut, N. (2012). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2), 27-65.

Solís Flores, W., Ávila Darcia, S., & Benjamín Curling, S. (2016). Cáncer de Testículo: Revisión Bibliográfica. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR-HSJD, 6(2), 11-15.

Toasa, b., & Puli, T. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre autoexamen testivular en estudiantes de la carrera de enfermería, Universidad de Cuenca.

Tokunaga Bravo, M. (2011). La salud sexual y reproductiva de los hombres en la andropausia. Género y salud en cifras, 9(3), 16-27.

Tovar Rodríguez, J., De la Vega Alfaro, J., Bañuelos Ávila, L., Chávez Zúñiga, I., Avilés Magallanes, M., Viveros Contreras, C., & Ayala Ruiz, A. (2001). Alteraciones hormonales y seminales en pacientes con cáncer testiculares tratados con quimioterapia o radioterapia. Revista del Hospital Juarez de México, 68(3), 128-132.

Vargas Pacheco, N., Lawson Castrillo, A., Herter, S., & Bolaños Bravo, G. (2015). Cáncer de testículo. Revista médica de costa rica y centroamérica, LXXII(615), 373-376.

Vasconcelos, L., Díaz Campos, N., & Vázquez Llanos, A. (2020). La construcción social de la masculinidad en la prevención del cáncer de próstata desde la atención primaria de salud. Humanidades médicas, 20(1), 189-205.

Descargas

Publicado

06-12-2021

Cómo citar

ALMONTE-BECERRIL, M., Parra Torres, N. M., & Pérez Jimémez, M. (2021). Conocimiento y actitudes presentes en población masculina relacionados a la prevención del cáncer testicular. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 5(1), 018–032. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/article/view/3064

Número

Sección

CIENCIAS MÉDICAS