DERECHO DE LA COMPETENCIA: desde la perspectiva económica con enfoque penal
Resumen
El artículo en ciernes tuvo su epicentro en articular el Derecho de la competencia desde la perspectiva económica con un enfoque penal como disciplinas en el continente de las Ciencias sociales. El objetivo general centra su atención en uno de los enfoques incidentales en el Derecho de la competencia como lo es la economía social de mercado atribuibles primigeniamente a Ludwig Erhard (1957) y Alfred Muller-Armack (1961). La situación problémica desemboca en la concepción neoliberal del Estado; la limitación en proveer la garantía de un marco jurídico penal idóneo; la facilitación de bienes públicos; la formación de capital humano y la protección del medio ambiente, es decir, las áreas clásicas de las deficiencias del mercado. Se exponen aspectos históricos y didácticos en la evolución del surgimiento del Derecho de la competencia en la marco del Derecho penal económico. Los datos recogidos son cualitativos: lo que permitió el análisis exegético comparativo al establecer sus particularidades e incidencias en correspondencia con la realidad y objeto de estudio (significado físico) reconocible y definido. Se declaró el estado actual y antecedentes del objeto de transformación fenómeno de estudio. Todo ello para concluir con la consideración del Derecho de competencias como nuevo modelo epistemológico con base a los intereses legítimos ante el Estado de subordinación y salvaguarda de tendencias de emancipación, reivindicación y proyectos de economía popular y solidaria.Descargas
Citas
Aftalión, E. y García, F. (1935). La teoría de la institución. Argentina: Abeledo-Perrot.
Bercovitz Rodríguez-Cano, A. (2011). Apuntes de Derecho Mercantil: Derecho Mercantil, Derecho de Competencia y Propiedad Intelectual. España: Arazandi.
Blume Fortini, E. (1997). La Constitución Económica Peruana y el Derecho de la Competencia. Revista Themis de Derecho, N° 36.
Cerdá Martínez-Pujalte, C. (2008). La igualdad en el Derecho de Defensa de la Competencia. España: Tiran Le Blanch.
Crespo-Berti, L. (2017). Derecho y economía: Perspectiva unificadora del comportamiento humano. Revista In Crescendo Derecho y Ciencia Política, Perú, 2017, 4(2): pp. 225- 256.
(2017). Serie: El epítome de la metodología de investigación científica. Vol. 3. Ecuador: Autor.
Cruz Castro, E. (1994). Discriminación e ineficiencia en la persecución del delito económico: la inevitable perversión del sistema penal. Ciencias Penales, 6(9). Disponiblehttp://www.poderjudicial.co.gr/salatercera/revista/REVISTA%2009/cruz09.htm [Acceso: 2019, octubre 31].
Galán, I. (1987). Constitución Económica y Derecho de la Competencia. España: Tecnos.
Galán, E. (1985). Prólogo. En N. Reich, Mercado y Derecho. Barcelona: Ariel.
Gómez Leiva, D. (1998). De las Restricciones, del Abuso, y de la Deslealtad en la Competencia Económica. Colombia: Cámara de Comercio de Bogotá.
Flint, P. (2002). Tratado de Defensa de la Libre Competencia. Perú: Pontifica Universidad Católica de del Perú.
Guillén, M. (2017). El derecho de la competencia. Revista Jurídica de derecho económico de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Ecuador, actualizado septiembre 4, 2017, tomo 2, pp. 167-206.
Kelsen, H. (1979). Teoría General del Estado. México: Editora Nacional S.A.
Miranda, A. (2011). Origen y Evolución del Derecho de la Competencia en Colombia. La Ley 155 de 1959 y su Legado. Revista de Derecho de la Competencia, pp. 65-148.
Nihoul, P. (2005). Introducción al Derecho de la Competencia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Posner, R. (2007). El Análisis Económico del Derecho. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Ossa Bocanegra, C. (2014). Fundamentos de la aplicación pública del derecho de la competencia en Colombia. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Colombia, Vol. 44, N° 120, pp. 181-219.
Ruíz Périz, J. (2004). La Responsabilidad de la Dominante en el Derecho de la Competencia. España: Tirant Lo Blanch.
Shavell, S. (2004). Foundations of Economic Analysis of Law. Cambridge: The Belknap Press of.
Velandia, M. (2011). Derecho de la Competencia y del Consumo. 2da. ed. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Cuerpos normativos
Código Orgánico Integral Penal (2014). Registro Oficial Suplemento N° 180, del 10 de febrero de 2014.
Constitución del Ecuador (2008). Registro Oficial Suplemento N° 449 del 20 de octubre de 2008.
Ley Orgánica de Defensa del Consumidor (2010). Registro Oficial Suplemento 116 del 10 de julio de 2000.
Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado (2011). Registro Oficial Suplemento 555 del 13 de octubre de 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai