Relación criminalístico-penal en la profilaxis sobre el manejo y detección de explosivos

Autores/as

Resumen

El objetivo de la investigación centró su atención en aprehender el conocimiento teórico-práctico acerca de las técnicas históricas y actuales empleadas en la identificación de explosivos, su profilaxis y detección. Poco se ha debatido sobre el uso de explosivos en el Ecuador, la existencia real del crimen organizado o las estructuras en categoría de mafia para su uso ilegal. El concepto de mafia entraña en esta subsección, debido a que en los últimos tiempos han sido impulsores de la carrera armamentista. Este canon describió los procedimientos que, según la experiencia internacional, han demostrado su eficacia a la hora de examinar archivos en torno a delitos definidos por la Ley de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios (2009), con su reglamento (2012) y en el Código Orgánico Integral Penal (2014), especialmente el que se conoce como conspiración criminal, cuya sociedad delictual requiere de un nuevo enfoque en la actividad policial, una matriz con una diferencia epistemológica que los órganos de seguridad y orden público desconocen en profundidad. Para la consecución del objetivo propuesto se aplicó un método de investigación histórica-descriptiva, basado estrictamente en el análisis e interpretación de fuentes documentales, a los que se tuvo acceso por diversos medios, principalmente bibliográfico y cibernético y, con el ensayo de especialistas en el campo del tema. En el primer caso, se especificó la situación abordada y qué aspecto mereció ser entendido en profundidad. Por otro lado, se evaluaron los conceptos, características de los explosivos, así como aquellos aspectos en común y las medidas preventivas anti explosivos en sus ejes transversales prever / detectar / neutralizar / mitigar. Su resultado arrojó que las técnicas criminalísticas aplicadas con criterio orgánico, han servido para investigar y lidiar con el crimen organizado, generalmente el responsable de manipular objetos explosivos con fines delictivos. Su principal conclusión versó sobre las buenas prácticas expuestas de relieve con la finalidad de enervar su posible progresión creciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ph.D. Luis Andrés Crespo Berti, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Extensión Ibarra. Ecuador

Ph.D. en Ciencias Jurídicas (Mención Penal) Docente-Investigador de la Universidad Regional Autónoma de los Andes Extensión Ibarra Ibarra - Ecuador

Citas

Atención militares y policías desactivaron un artefacto explosivo en Carchi (29 de abril de 2018). El Tiempo, http://bit.ly/2HDCqE1

Bernaola, J., Castilla, J. y Herrera, J. (2013). Perforación y voladura de rocas de minería. España: Universidad Politécnica de Madrid.

Crespo, L. (2017). La acción nuclear del delito en el Código Penal Peruano. Revista In Crescendo, Derecho y Ciencia Política de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Perú, 2017; 4(1): 59-76.

Crespo, L., Hernández R., Infante, M. (2018). El desarrollo de competencias proactivas para el enfrentamiento de incendios en la UNIANDES, Ibarra. Revista Holopraxis de la Universidad Autónoma Regional de Los Andes, Ibarra-Ecuador, 2018, 2 (1): 132-144.

Código Orgánico Integral Penal, del 10 de febrero de 2014. Suplemento del Registro Oficial N° 180.

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Convenio N° 1. Registro Oficial N° 197 del 24 de octubre de 2003.

Guzmán, C. (2011). Manual de criminalística. 2da. ed. Argentina: Euros Editores S.R.L.

Ley sobre Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios (2009). Decreto Supremo 3757. Registro Oficial N° 311 de 07 de noviembre de 1980.

Manual de Procedimientos con Explosivos, NBQ, Sustancias Peligrosas e Investigación de Incendios para la Policía Nacional (2009). Resolución N° 03518 del 05-11-2009 del Ministerio de Defensa Nacional. Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.

Manual Único de Procedimientos en Materia de Cadena de Custodia de Evidencias Físicas (2010). Venezuela: Ministerio Público, p. 91.

Mañas, F.; Jordán, J. (2007). Los artefactos explosivos improvisados (IEDs). Athenas Intelligence Journal Vol. 2, (4). Artículo 3/11 2007, pp. 110-122. USA.

Montiel, J. (2008). Manual de Criminalística. Tomo 1 y 2. 2da. ed. México: Limusa S. A. y Grupo Noriega Editores.

Mora, H. (2011). Manual del vigilante de explosivos. 2da. ed. España: Club Universitario.

Schoijet, M. (2008). Tecnologías militares y gigantomanía. Revista Teoría y Debate, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimlico, México 2008; Vol. 15, N°43: 9-21.

Reglamento a la Ley sobre Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios (2012). Registro Oficial N° del 13 de septiembre de 2012.

Walker, P. (1981). Precision Guided Weapons. Scientific American, agosto, p. 21.

Zambrano, A, (2010). Delincuencias Organizada Trasnacional. Doctrina Constitucional y Práctica Penal. Ecuador: Edilex.

Descargas

Publicado

04-02-2019

Cómo citar

Crespo Berti, P. L. A. (2019). Relación criminalístico-penal en la profilaxis sobre el manejo y detección de explosivos. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 2(2), 162–188. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/article/view/3097

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

Artículos más leídos del mismo autor/a