Análisis de la gestión de inventarios de las clínicas odontológicas de la ciudad de Ibarra (Ecuador)
Resumen
Éste artículo pretendió mostrar el fuerte impacto que tienen los factores de control de inventarios en la cadena de materiales dentales. La investigación se centró en los principales indicadores de: rotación, exactitud y duración, cuyo papel en el momento de tomar decisiones estratégicas es fundamental para ejecutar adecuadamente los objetivos planificados de los entes. Además de tomar un modelo de inventarios que se ajuste a las necesidades de la organización, este registro permite planear y administrar los materiales que realmente se van a necesitar teniendo en cuenta los resultados. Se establece como el control previo, concurrente y posterior debe lograr un control de inventarios adecuado permitiendo una mejor planificación y contribución al desarrollo económico de las clínicas odontológicas de la ciudad de Ibarra. La metodología aplicada fue descriptiva, basada en el análisis de aspectos cualitativos y cuantitativos propios del desempeño de los odontólogos colegiados, a los cuales se les aplicó una encuesta. Los resultados demostraron que en el control de inventarios existen riesgos inherentes, no obstante, la detección y el control facilitan la aplicación de acciones que disminuyen esas debilidades. Una de esas medidas estratégicas es disponer de registros, espacios adecuados para el almacenamiento, e inventarios, lo que favorece que las clínicas cuenten con insumos dentales en buen estado, y tengan veracidad acerca de sus reservas. Ello, sin duda, contribuye a la optimización de recursos, la eficiencia en las operaciones de inventario de las clínicas, mejoras en sus procesos internos, disminución de costos y beneficio a los pacientes.Descargas
Citas
Acosta, J. S. & Mora, F.G. (2015). Administracion de Almacenes y Control. s/n: s/n.
Alimentación, O. d. (2010). Directrices para evaluar las necesidades de fortalecimiento de la capacidad. Roma: FIAT PANIS.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica. Caracas: Episteme
Azaña, M. (2014). Control y gestión del área comercial. Coruña: Netbiblo.
Balestrini, M. (2013). Como se elabora un proyecto de investigación. Caracas: Consultores Asociados.
Ballesteros, D. (2004). La Logística competitiva y la Administración de la cadena de suministros. Madrid: Mc Graw Hill.
Banchieri, L. (2011). Funciones de la Administración. Bahia Blanca (Argentina): Ediuns.
Beltrán, J. (2010). Indicadores de Gestión. México: Pearson.
Brenes, L. (2010). Dirección estrategica para organizaciones inteligentes. Costa Rica: Euned.
Carvajal, A. (2011). Herramienta integrada de Control interno y Administración de riesgos. Bogotá: Universidad Externado.
Catacora, F. (2012). Sistemas y procedimientos contables . Venezuela: Mc Graw Hill.
Cháves, E. (2012). Administración de materiales. Costa Rica: EUNED.
Díaz, L. (2011). Análisis y planeamiento. Costa Rica: EUNED.
Durán, J. (2011). Aprendizaje productivo en la industria manufacturera. Colombia: Cuadernos de Economía.
Eloísa, M. M. (2016). Fundamentos de dirección de operaciones en empresas de servicios. Madrid: ESIC.
Estupiñán, R. (2011). Control interno y fraudes. Bogotá : Ecoe.
Estupiñán, R. (2015). Administración de riesgos E.R.M y la Auditoría interna. Bogotá: ECOE.
Fonseca, O. (2012). Auditoría y Control. Lima: IICO.
González, L. (2013). Compendio de Auditoría. Buenos Aires: Edicon.
Hanna, M. (2012). Métodos cuantitativos para los negocios. México: Pearson.
L., M. (2013). Indicadores de Gestión Logisticos. Bogotá: Ecoe.
Lacalle, G. (2013). Operaciones Administrativas de compra venta. México: Editex.
Lam, E. (2012). Evaluación del control interno. Guatemala: Guatemala.
Luna, O. (2011). Sistema de Control Interno para las Organizaciones. Lima: IICO.
Mantilla, S. (2014). Auditoría del control interno. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Mejia, R. (2002). Sistema de Control Interno para las pequeñas y medianas empresas. México: Ecoe.
Miguez, M. (2011). El proceso de control, valoración y gestión de stocks. España: Ideaspropias.
Moya, M. (2012). Investigación de operaciones y control de inventarios. Costa Rica: EUNED .
Ortega, J. (2011). Introduccion a la contabilidad de gestión. Madrid: Comillas.
Peña, J. (2011). Revisión Fiscal. Bogotá: Ecoe.
Ritzman, L. (2013). Administración de operaciones estrategicas. México : Pearson.
Rojas, W. (2014). Diseño de un sistema de control interno. México: Mc Graw Hill.
Romero, J. (2012). Control interno y sus cinco componentes. Bogotá : Ecoe.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai