Violencia política hacia la mujer en Ibarra (Ecuador) y la pertinencia de una reforma legal

Autores/as

  • MSc. Diego Xavier Chamorro Valencia Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Extensión Ibarra. Ecuador

Resumen

Este trabajo tuvo por objetivo describir el fenómeno de la violencia política hacia la mujer en Ibarra (Ecuador) y proponer la reforma legal al Código Orgánico Integral Penal. Para ello se empleó la investigación descriptiva de campo, los instrumentos de recolección de la información fueron el cuestionario y la entrevista y la técnica de análisis de datos fue la estadística descriptiva y el análisis de contenido. Los hallazgos encontrados indican que la violencia política hacia las mujeres se evidencia en la pervivencia de estereotipos discriminatorios que propician maltratos físicos y emocionales y limitan su acceso a cargos públicos, por lo que se consideró fundamental la promulgación de leyes que garanticen los derechos de la mujer. En consecuencia, se propuso reformar el Código Orgánico Integral Penal, incorporando leyes que garanticen la efectiva participación igualitaria de las mujeres en los espacios de representación y decisión política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MSc. Diego Xavier Chamorro Valencia, Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). Extensión Ibarra. Ecuador

Magister en Derecho Constitucional. Docente Investigador de la Universidad Regional Autónoma de los Andes Extensión Ibarra

Citas

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: EPISTEME

Albaine, L. (2014). Paridad de Género y Violencia Política. Los casos de Bolivia, Costa Rica y Ecuador., (pág. 6). San José.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República. Montecristi, Ecuador.

CEPAL. (2007). Décima Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y El Caribe. Consenso de Quito. Quito.

CEPAL. (2007). Los desafíos del milenio ante la igualdad de género.

CEPAL. (2013). Duodécima Conferencia Regional sobre la Mujer. Consenso de Santo Domingo, (págs. 13-14).

Cerva, D. (Septiembre-Diciembre de 2014). Participación política y violencia de género. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales (222), 132,134.

Consejo Nacional de Igualdad y Género. (2014). Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género. Quito, Ecuador.

Cruz, M. (2016). Participación política de las mujeres en el ámbito municipal. Obstáculos. Oportunidades y desafíos. México.

Godoy, G. (Marzo de 2012). ¿Qué sucede con la aplicación de las leyes sobre equidad en la participación política? (G. Chauvín, Ed.) Revista Ágora Política(03), 34-39.

Grupo Parlamentario PRD. (s.f.). Portal de Sistema de información legislativa de la secretaría de gobernación. Obtenido de gobernacion.gob.mx

Instituto Electoral de la ciudad de México. (1 de Julio de 2016). La violencia política de género: de los obstáculos a las fortalezas para ejercer los derechos político-electorales de las mujeres. México D.F, México.

Krook, M. y. (2016). Violencia contra las mujeres en política. Política y Gobierno, 459-461.

O.E.A. (2015). Declaración sobre la violencia y el acoso político contra las mujeres. Lima.

O.E.A Comisión Interamericana de Mujeres. (2015). Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Para. Declaración sobre el acoso y la violencia política contra las mujeres. Lima.

O.N.U. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Recuperado de: www.servindi.org/pdf/DecEliminacionViolenciaMujer.pdf

O.N.U. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer. Recuperado de: www.un.org/womenwatch/daw/vaw/launch/spanish/v.a.w-exeS-use.pdf

Pérez, R. (2007). Informe final de investigación sobre violencia contra las mujeres indígenas. Quetzaltenango.

Piscopo, J. (2016). Capacidad estatal, justicia criminal y derechos políticos. Nueva mirada al debate sobre la violencia a las mujeres en política. México.

Plaza, M. (2007). Sobre el concepto de violencia de género. Violencia simbólica, lenguaje, representación. Revista electrónica de literatura comparada, 132.

Vásquez, R. (2013). El acoso y la violencia política hacia las mujeres en Bolivia. Avances formales y desafíos reales para la igualdad. La Paz: ACOBOL.

Descargas

Publicado

14-12-2017

Cómo citar

Chamorro Valencia, M. D. X. (2017). Violencia política hacia la mujer en Ibarra (Ecuador) y la pertinencia de una reforma legal. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 1(2), 077–098. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/article/view/3125

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS