La política criminal y su vinculación con el derecho penal
Resumen
Para el Estado ecuatoriano, al igual que para el resto de los países del mundo, la exigencia del control de la delincuencia se ha convertido en materia de vital importancia, dado los daños que ese problema está ocasionando en el orden político, económico y psicosocial, entre otros. Ecuador no es una excepción a esta problemática ya que su incidencia en la seguridad de Estado ha originado repentinos cambios en la seguridad ciudadana. En tal sentido, el objetivo general del estudio quedó circunscrito a la relación que existe entre la política criminal y su vinculación con el derecho penal. Se presentó un enfoque dual situacional del delito y de la pena, con caracterización de la etiología versus la institución de la víctima y el fenómeno delictual en el Ecuador. Dicho estudio permitió verificar la elevada frecuencia que en la actualidad se evidencia en contra de los estratos sociales más vulnerables del país. Harto conocido es, que el hecho delictual genera serias modificaciones en el pragma mundado, esto es, la afectación de toda una sociedad civil local; para ello se presenta un análisis cualicuantitativo en base a estadísticas que ilustran histogramas porcentuales de reciente data que justifican el constructo que se aborda, orientado a la formulación reflexiva y de ordinario, al método de la lógica de las estructuras (Estado) y sus actores (delincuente, víctima) para la interpretación de la realidad. Como resultado principal se requiere que el Estado dote de recursos materiales, financieros y humanos a los organismos encargados del control y prevención del delito en el Ecuador. La principal conclusión se empodera mediante la estrecha relación existente entre la política criminal y su vinculación con el derecho penal, en la generación del conocimiento en términos de impactoDescargas
Citas
Libros:
Barraza, R. (2008). Delincuencia juvenil y pandillerismo. México: Porrúa.
Centty, D. (2010). Manual metodológico para el investigador científico. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Goetschel, A. (2005). Moral y orden: el discurso sobre la delincuencia y la constitución del estado ecuatoriano hacia finales del XIX y comienzos del XX. Quito: Abya-yala.
Roxin, C. (2000). La evolución de la política criminal, el derecho penal y el proceso penal. España: tiran lo Blanch.
Rubinzal, C. (2004). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Elsevier.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.
Tulchin, J. (2011). Crimen y Violencia en América Latina: seguridad ciudadana, democracia y estado. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio del Interior (2014). Informe de delitos de mayor connotación. Sistema DAVID. Quito-Ecuador: Ministerio del Interior.
Sabino, C. (2012). El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.
Serrano, A. (2009). Introducción a la criminología. 6ta. ed. México: Dykinson.
Instrumentos legales:
Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial de la República del Ecuador, 55.58, (Extraordinario) noviembre 14, 2001.
Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial de la República del Ecuador, (Extraordinario) marzo 24, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai