Actitud lingüística de los hablantes dominicanos en Santo Domingo, República Dominicana
Palabras clave:
Actitudes lingüísticas; dialecto; inseguridad lingüística; conciencia lingüísticaResumen
Esta investigación analizó la actitud lingüística de los dominicanos hacia su lengua y los dialectos que surgen de la misma, al presentarse indicios de rechazo al español que hablan los dominicanos frente al habla de otros países hispanohablantes. El objetivo fue determinar la actitud lingüística de los dominicanos hacia su lengua. Se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de carácter transeccional, con un alcance descriptivo. Se utilizó como técnica de recolección de información una encuesta con preguntas semicerradas y aplicada a sujetos elegidos aleatoriamente en diferentes áreas de la ciudad. Los resultados indicaron que los dominicanos tienen una actitud negativa hacia su lengua en comparación con el español de otras regiones y que se observa una visión de lengua perfecta como base del español, rechazando cualquier tipo de modificación verbal. Se encontró una correlación entre el español correcto y el nivel educativo y económico alto. La conclusión principal de este estudio fue que la inseguridad lingüística en el caso de los dominicanos no tiene su origen en aspectos objetivos o causas internas de carácter lingüístico, sino en otras condiciones de carácter subjetivo que se reflejan en una realidad de carácter extralingüístico como el prestigio social, el nivel educativo o el poder económico del hablante.Descargas
Citas
Alba, O. (2004). Como Hablamos Los Dominicanos. Un Enfoque Sociolingüístico. Grupo León Jimenes.
Almeida, J. T. (2000). Nosotros somos dominicanos: Language and self-definition among Dominicans. In A. Roca (Ed.), Research on Spanish in the U.S. (pp. 252-270). Somerville: Cascadilla Press.
Almeida, J. T. (2001). Language variation and the linguistic enactment of identity among Dominicans. Linguistics: An Interdisciplinary Journal of the Language Sciences, 38, 1133-1159.
Alvar, M. (1983). Español de Santo Domingo y español de España. Análisis de algunas actitudes lingüísticas. In Lingüística española actual, Vol. 2 (pp. 225-239). Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana. Retrieved from https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/espaol-de-santo-domingo-y-espaol-de-espaa-anlisis-de-algunas-actitudes-lingsticas-0/html/00e31e92-82b2-11df-acc7-002185ce6064_6.html
Bravo, E. (2010). El Español de América en la historia y en su contexto actual. En: Ferrero, C., Lasso - Von Lang, N. (Eds.), Variedades Lingüísticas Y Lenguas En Contacto En El Mundo De Habla Hispana. Universidad de Sevilla: España.
Caba Ramos, D. (2019, octubre 03). El complejo de inferioridad lingüística de los dominicanos. Diario Libre. Santo Domingo.
Cespedes, D. (2011). Estudios lingüísticos, literarios, culturales y semióticos. Universidad APEC: Santo Domingo.
Congreso Nacional. (1997). Ley General de Educación número 66 del 1997. República Dominicana.
De Matteis, L. M. A. (2010). Sobre El Concepto de Seguridad Lingüística: Propuesta de Formulación Para Contextos Institucionales Específicos. Revistas de estudios filológicos, (19).
De Matteis, L.M.A. (2013). La seguridad lingüística: de desiderátum social a condición objetiva en contextos institucionales sociotécnicos. En: “Interacción verbal en español bonaerense: construcción de identidades, valores y creencias” en el IV Congreso Internacional de Letras, Argentina.
García de la Cruz, S. (2009, diciembre 16). Lengua Dominicana: Diversidad Lingüística. El Jaya.
González Tirado, R. (1987). Lenguaje y nacionalismo. Editorial Gente.
James, C. & Garrett, P. (1991). Language Awareness in the Classroom. Longman: London.
Klump, A. (2020, October 27). La dominicanidad transnacional. In Las actitudes lingüísticas de los dominicanos en RD, EE.UU. y España. Centro de Estudios Europeos Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Santo Domingo.
Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). (2012). Mapa Político Administrativo de República Dominicana. http://www.one.gob.do/index.php?module=articles&func=view&catid=126
Peralta Montecinos, J. (2000). Adquisición y Desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Límite, Núm. 7, 54-55. Universidad de Tarapacá: Chile.
Serverino Cerda, G. M. (2014). Actitudes lingüísticas en República Dominicana. Conciencia e identidad lingüísticas en la ciudad de Santo Domingo. En: Chiquito, A.B., Quesada Pacheco, M.A. (Eds.), Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes, Bergen Language and Linguistic Studies (BeLLS), Vol. 5, 1316-1345P. http://dx.doi.org/10.15845/bells.v5i0.694
Toribio, A. (2000) "Nosotros somos dominicanos:Language and Self-Definition among Dominicans" Research on Spanish in the U.S., Ana Roca Ed. 252-270. Somerville, MA: Cascadilla Press. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6430556
Trudgill, P., & Giles, H. (1978). Sociolinguistics and Linguistic Value Judgements: Correctness, Adequacy and Aesthetics. In F. Coppieters & D. Goyvaerts (Eds.), Functional Studies in Language and Literature (pp. 167-180). Gent: Story-Scientia.
Trudgill, P., & Hernández-Campoy, J. M. (2007). Diccionario de sociolingüística. Gredos
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fátima Scarlette Veloz Suarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai