Aproximación a la victimología: Mirada hacia la violencia de género en el Ecuador
Palabras clave:
Victimología; violencia de género; derechos humanos; mujeres; victimización.Resumen
El reconocimiento, cada vez más marcado, de la víctima como protagonista en el proceso penal, se debe, en gran medida, a la criminología moderna y la nueva ciencia denominada: victimología. Por lo que el objetivo general de esta investigación consistió en analizar la aplicación de la victimología en los casos de violencia de género en el Ecuador tomando en cuenta su incremento desmesurado y falta de políticas públicas que mermen la erradicación de este tipo de violencia y propicien la protección a las víctimas. La metodología utilizada versó sobre el enfoque cualitativo, con nivel de profundidad descriptivo, recurriendo al método deductivo-inductivo, al analítico-sintético, al analítico documental y al exegético para determinar que la victimología ha contribuido a dar un giro evolutivo direccionado a ayudar a la víctima de una manera eficaz y efectiva gracias a medios alternativos de justicia; diseñando nuevos modelos de trabajo para humanizar al sistema de justicia penal, erradicando los procesos sociales que conducen a la victimización y previniendo la revictimización. La técnica de investigación utilizada fue la revisión documental que permitió concluir que otro de los rubros que ha impulsado la reincorporación de la víctima es la labor de la victimología aunada a las nuevas tendencias de los derechos humanos, puesto que, a partir de la reforma constitucional de 2008, se ha generado, sin duda, la maximización de los mismos, incluso con figuras constitucionales como el principio pro persona, sin olvidar el otorgamiento de medidas de protección a la víctima de violencia de género reconocidas en el ordenamiento jurídico patrio.Descargas
Citas
Alianza Feminista para el Mapeo de Femicidios. (2022). Récord de femicidios en Ecuador: una mujer fue asesinada 26 horas de 2022. En Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/america/america-latina/2023/01/18/record-de-femicidios-en-ecuador-una-mujer-fue-asesinada-cada-26-horas-en-2022/
Arrona, A. (2020) La influencia de la victimología en la justicia restaurativa y los programas de mediación. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-LaInfluenciaDeLaVictimologiaEnLaJusticiaRestaurati-3898184.pdf
Arroyo, R. (2021). Violencia Estructural de Género. Una categoría necesaria de análisis para los derechos humanos de las mujeres. San José: Universidad de Costa Rica.
Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ciudad Alfaro - Montecristi: Registro Oficial No. 449 , 20 de Octubre 2008.
Asamblea Nacional. (2009). Código Orgánico de la Función Judicial. Ley 0, Registro Oficial Suplementario 544, de 09-marzo, última modificación 22-mayo-2015.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180 de 10-feb-2014. Última modificación: 17-feb.-2021.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Quito: Suplemento del Registro Oficial No. 175 , 5 de Febrero 2018. Última Reforma: Cuarto Suplemento del Registro Oficial 526, 30-VIII-2021.
Ávila-Santamaría, M. (2010). Interlegalidad y derechos de las mujeres: Violencia de Género de la Nacionalidad Shuar. Quito: FLACSO.
Beristain, A. (2000) Victimología nueve palabras clave. Valencia: Tirand Lo Blanch 2000, 788-790. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/10799-Texto%20del%20art%C3%ADculo-23433-1-10-20190116.pdf
Boaventura de Souza, S. (2003). La caída del angelus Novus: Ensayos para una nueva teoría social . Bogotá : ILSA.
Cevallos, M. (2021). Estudio de la víctima dentro del derecho penal ecuatoriano: Análisis de sus tratamiento desde la victimología. Quito: Universidad San Francisco de Quito. Recuperado de https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/10639/1/138692.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2022) Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos. Washington, D.C.: Organización de Estados Americanos. Recuperado de https://www.cidh.oas.org/countryrep/Seguridad/seguridadii.sp.htm
Consejo de Protección de Derechos del DMQ (jun. 2022) La Protección de la Vida, Integridad Personal y Seguridad Ciudadana son Deberes Prioritarios del Estado Garante de Derechos. Quito. Recuperado de https://proteccionderechosquito.gob.ec/2022/06/02/14439558/
Corte Nacional de Justicia (2022) Perspectiva de género en el sistema de administración de justicia penal: realidad y desafíos. Diálogos judiciales 8. Número VIII, Julio 2022. Quito-Ecuador: Corte Nacional de Justicia. Recuperado de https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/Produccion_CNJ/dialogos_8.pdf
Cuarezma, S. (2020). La victimología. Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Daza-Bonachela, M. (2014) Victimología hoy, Derecho victimal europeo y español y atención a las víctimas de delitos en España. Tesis doctoral, Universidad de Granada. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/34696/24310402.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ferrajoli, L. (2006) Garantismo Penal. Trad. Marina Gascón. México: UNAM.
Ferrero, L. (2022) La víctima de La Manada está “mal” y se siente "desprotegida" por la ley del 'solo sí es sí'. En Vanguardia Ediciones SLU. Sociedad, del 21-11-2022. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/vida/20221118/8611930/victima-manada-mal-desprotegida-ley-solo-si-es-si.html
Henting, V. (1948). El criminal y su victima. New Haven: s/e.
Hernández, Y.; Zamora, A.; Rodríguez, J. (2020). La victimización. Consideraciones teórico-doctrinales. En Revista Derecho y Cambio Social. No. 61, jul.sep, 2020, 392-412. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-LaVictimizacionConsideracionesTeoricodoctrinales-7525025.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). 2022. Violencia contra la mujer 2022. Recuperado de https://acortar.link/yLuw1L
Mederos, M.; Andino, S. y Lamas, M. (2019). Políticas públicas frente a la educación intercultural, de género y contra la violencia. Revista Kilkana Sociales, 3(3), 61-66). Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.26871/killkana_social.v3i3.517
Mendelsohn, B. (1981) La Victimología y las tendencias de la sociedad contemporánea. Costa Rica: S.E.
Mendieta-Lucas, L. (2022) Políticas públicas contra la violencia de género y los problemas para su implementación: Caso de análisis Guayaquil-Ecuador. En Ehquidad International Welfare Policies and Social Word Journal, N° 17, january 2022, 211-244. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/21842.pdf
Merchán, T. (2020) La revictimización en casos de violencia de género y su influencia en el proceso penal. Ecuador: Departamento de Posgrados Universidad de Azuay. Recuperado de https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/10396/1/16022.pdf
Organización Mundial de la Salud (2021) Violencia contra la mujer. Datos y Cifras. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
ONU-Mujeres (2022) Violencia de Género. Mujeres y niñas en riesgo. https://acortar.link/7AycG0
Paccha, M.; Gómez, G. (2022) Tratamiento y medidas de protección para la víctima en la legislación ecuatoriana. En Digital Publisher, V7-N3-2, junio 2022, 278-290. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-TratamientoYMedidasDeProteccionParaLaVictimaEnLaLe-8499389.pdf
Paz-Garibo, A. (2007) Condición jurídica de las mujeres en el mundo islámico. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. Vol. 8, 2007, 233-260. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/ecob,+ANDH0707110233A.PDF.pdf
Pinargote, M. (2022) Derechos humanos y violencia de género en Ecuador.En Revista de Psicología Nuna Yachay. Vol 5, núm. 10 (2022). Recuperado de https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/nuna-yachay/article/view/384
Puchaicela, C.; Torres, X. (2019) Evolución normativa del derecho de la mujer a una vida libre de violencia en Ecuador. Revista Boletín Redipe, 8(8), 127-143. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/806
Redrobán, W. (2021) Los principios del Estado constitucional de derechos y justicia en el procedimiento legislativo en Ecuador. En Revista Sociedad & Tecnología, vol. 4, Núm. S1(2021): La legislación ecuatoriana y el bienestar de la sociedad. Recuperado de https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/131
Rengifo, A. (2022). Derecho Internacional de los Derechos Humanos y sistemas internos de protección y reparación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez-Manzanera, L (1981) Criminología. Editorial Porrúa, S.A.
Rodríguez-Manzanera, L. (1998) Victimología. Estudio de la Víctima. 4ta ed. México: Porrúa.
Romero, A. (2020). La importancia de una investigación criminalística con perspectiva de género en los delitos cometidos en contra de mujeres con armas de fuego. En Nova Iustitia Revista digital de la reforma penal, edición especial, marzo 2020. Recuperado de https://www.poderjudicialcdmx. gob.mx/wp-content/uploads/Revista_Nova_Iustitia_R_Edicion_Especial_Dia_MujerH.pdf
Santacruz, R. (2018) El nuevo rol de la víctima en el sistema penal acusatorio en México. En Revista de Derecho, No17, Montevideo jul. 2018. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-61932018000100085
swissinfo. (9 de Junio de 2022). Ecuador registra 118 femicidios en primeros cinco meses de 2022, según ONG. Obtenido de https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador-violencia-machista_ecuador-registra-118-femicidios-en-primeros-cinco-meses-de-2022--seg%C3%BAn-ong/47662348
UNIR, La Universidad en Internet. (2022). Victimología: la ciencia que estudia a la víctima. En Revista UNIR, 2022. Recuperado de https://www.unir.net/derecho/revista/victimologia-el-altavoz-de-las-victimas-para-hacerse-oir-y-dejar-de-ser-invisible-para-la-sociedad/
Vásquez-Alvarado, E. (2022) Políticas públicas contra la violencia de género en el Ecuador. En Revista Recimundo Código 802, 381-390. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/1581-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2941-1-10-20220504.pdf
Xahuentitla, C. (2020) La importancia de la victimología dentro de la criminología. En FMCC Criminología y Criminalística. Feb/2020. México: Tlaxcala. Recuperado de https://www.criminologiaycriminalistica.com/post/la-importancia-de-la-victimolog%C3%ADa-dentro-de-la-criminolog%C3%ADa
Zaffaroni, E.; Alagia, A.; Slokar, A. (2011) Derecho Penal. Parte General. Buenos Aires: Ediar.
Zaffaroni, E. (2021) La criminología crítica de la justicia penal, de ayer y de hoy. Revista Crítica Penal y Poder. No. 21, octubre 2021, 60-63. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/37112/35940
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Bartolomé Gil Osuna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai