Perfil institucional para la creación de la Universidad Politécnica Católica del Ecuador Ciencia, Tecnología y Fe

Autores/as

Palabras clave:

academia; catolicismo; educación superior; fe; prospectiva; universidad.

Resumen

En Ecuador los desafíos de la educación superior se patentizan en el presente perfil institucional para la creación de una casa de estudios. El objetivo central se focalizó en fundar una institución universitaria que forme profesionales de alto nivel académico y socialmente responsables. Propósito que se corresponde con la prospectiva, vista como aquella Ciencia que se dedica al estudio de la etiología técnica, científica, económica y social que intenta la evolución de la humanidad, así como la previsión de situaciones que podrían derivarse de sus influencias conjugadas, conforme al marco constitucional y legal aplicable para la creación de la Universidad Politécnica Católica del Ecuador Ciencia Tecnología y Fe, al objeto de la estratagema para su implementación. La metodología consintió al paradigma humanista por su enfoque cualitativo y teoría fundamentada en el análisis de razonamiento inductivo en atención al tipo interpretativo inserto en un diseño narrativo de tópico. A tal efecto, se realizó un examen de los recaudos técnicos, legales, administrativos y académicos establecidos en la Ley Orgánica de Educación Superior (2018) y el Reglamento de Creación, Intervención y Suspensión de las Universidades y Escuelas Politécnicas (2017), en atención a las exigencias para su creación. Se sistematizó y operativizó los procesos, componentes y derivados requeridos en el marco legal analizado en cumplimiento de los requisitos exigidos por los órganos de control y supervisión de la educación superior con miras a la obtención de la Asamblea Nacional el Decreto Legislativo que acuerde con lugar el funcionamiento de esta novísima Casa de Estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Addine, F.; González, M.; Batista, L.; Pla, R.; Laffita, R. & Quintero, G. (2004). Diseño curricular. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.

Arias, E.; Dueñas, X.; Elacqua, G.; Giambruno, C.; Mateo, M. & Pérez, M. (2021). Hacia una educación 4.0. 10 módulos para la implementación de modelos híbridos. Banco Interamericano de Desarrollo.

Arroyo, L. (2020). Tú no eres tu selfi. Lleida: Milenio. Edición catalana. Lleida: Pagès.

Ballester, A. (2020). Educar y aprender. Roquetas de Mar (Almería): Círculo Rojo.

Barrientos, M. (2014). Aproximación filosófica del concepto de fe en la teología de Karl Rahner: aplicaciones y actualidad. Espiga Año XIII, N.º 27: 41-50, enero-junio 2014.

Batista, M., Barrenechea, A, & Fuentes, H. (2015). Relación currículo didáctica: hilo conductor de la planeación diaria de la clase. Atenas, 2(30), 146-161.

Bruner, J. (2006). In Search of Pedagogy. Selected Works of Jerome Bruner. London, New York: Routledge.

Cañadell, R.; Corominas, A. & Hirtt, N. (2020). El menosprecio del conocimiento. Barcelona: Icaria.

Crespo-Berti, L. (2017). Serie: Epítome de la metodología de investigación científica contemporánea. Vol. 3. Ecuador: Autor.

Cruz-Aguayo, Y.; Hincapié, D. & Rodríguez, C. (2020). Profesores a prueba. Claves para una evaluación docente exitosa. Banco Interamericano de Desarrollo.

Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial No. 449, 20 de octubre de 2008.

Delors, J.; Al Mufti, I.; Amagi, I.; Carneiro, R.; Chung, F.; Geremek, B.; Gorham, W.; Kornhauser, A.; Manley, M.; Padró, M.; Savané, M.; Singh, K.; Stavenhagen, R.; Won Suhr, M. & Nanzhao, Z. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI. Madrid: Santillana-UNESCO.

Díez, J. (2020). La asignatura pendiente. La memoria histórica democrática en los libros de textos escolares. Madrid: Plaza y Valdés.

Jeffe, K. (2016). ¿Qué es la Ciencia? Una Visión Evolutiva Interdisciplinaria. CreateSpace Independent Publishing Platform.

Feito, R. (2020). ¿Qué hace una escuela como tú en un siglo como este? Madrid: Catarata.

Flores, J.; Ávila, J.; Rojas, C.; Sáez, F.; Acosta, R. & Díaz, C. (2017). Estrategias didácticas para el aprendizaje significativo. Universidad de Concepción.

Freire, H. (coord.) (2000). Patios vivos para renaturalizar la escuela. Barcelona: Octaedro.

Galán, B. (2020). Tengo algo que contaros. Carta de una profesora a sus alumnos después del confinamiento. Barcelona: Destino.

Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Barceloma: Galaxia Gutemberg.

Garretón, M.; Merino, A.; Muñoz, V.; Arancibia, M.; Camacho, J.; Robets, R. & Polino, C. (2018). Ciudadanía: Ciencia y Tecnología. Reflexiones sobre la percepción de la ciencia y la tecnología en Chile. R.R. Donnelley Chile Limitada.

Grané, J. & Foés, A. (2000). Hagamos que sus vidas sean extraordinarias. 12 acciones para generar resiliencia desde la educación. Barcelona: Octaedro.

Guardia, C. (2020). Las maestras republicanas en el exilio. Madrid: Catarata.

Guzmán, A. (2021). Aprendizajes mediados con TIC. Fichas pedagógicas y reflexiones de la práctica docente. Mesa TIC-FID.

Illich, I. (2020). La sociedad desescolarizada y otros textos sobre educación. Madrid: Morata.

Informe Final del Proyecto Tuning América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina (2004 - 2007). Bilbao: Universidad de Deusto.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012). Encuesta sobre filiación religiosa. Autor: Ecuador.

Ley Orgánica de Educación Superior (2010). Registro Oficial Suplemento 298 del 12 de octubre de 2010. Última actualización 02 de agosto de 2018.

Lladós, L. (2020). Ser maestr@ en el 0-3. Barcelona: Graó.

Mateo, M. & Rhys, J. Ed. (2020). El poder del currículo para transformar la educación: Cómo los sistemas educativos incorporan las habilidades del siglo XXI para preparar a los estudiantes ante los desafíos actuales. BID.

Morchio, I. (Ed.) (2015). Aprender a aprender como meta de la Educación Superior: desde la comprensión de cómo aprende el alumno universitario a la promoción del aprendizaje autorregulado. teseo.

Orcao, A. & Palomar, B. L. (2012). Actividades para la enseñanza y aprendizaje de competencias genéricas en el marco del espacio europeo de educación superior. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Ortigoza, C. (2006). Currículum: Diseño, Desarrollo y Evaluación en la Educación Superior. Holguín: Biblioteca Benito Juárez.

Pacheco, M.; Abstengo, D. & Martínez, M. (2015). El enfoque metodológico integrador en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje de los contenidos pedagógicos y psicológicos. Órbita Científica, 21(84), 23-32.

Ponce, S. & Alcántar, V. (Ed.) (2012). La formación de profesores. Propuestas y respuestas. Universidad Autónoma de Baja California.

Ramírez, L., & Medina, G. (2008). Educación basada en competencias y el proyecto Tuning en Europa y Latinoamérica. Su impacto en México. Ide@ s CONCYTEG, 3 (39), 8.

Reglamento de Creación, Intervención y Suspensión de Universidades y Escuelas Politécnicas (2017). Registro Oficial Edición Especial 854 del 25 de enero de 2017.

Sánchez, M. & Martínez, A. (Ed.) (2020). Evaluación del y para el aprendizaje: instrumentos y estrategias. CODEIC.

Santos, G. & Abadal, E. (2022). Recursos educativos abiertos. Una pieza fundamental para afrontar los actuales retos de la Educación Superior. Octaedro IDP/ICE.

Selwyn, N. (2020). ¿Deberían los robots sustituir el profesorado? La IA y el futuro de la educación. Madrid: Morata.

Simón, R. S., & Ruiz-Tagle, A. (2009). Una metodología para el diseño de un Currículo orientado a las competencias. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 2 (4), 84-104.

Tobón, S., Pimienta, J. & García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.

Tonucci, F. (2020). ¿Puede un virus cambiar la escuela? Barcelona: Graó.

Trujillo, F. (ed.). (2020). Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento. Madrid: Catarata.

Descargas

Publicado

31-01-2023

Cómo citar

Crespo Berti , L. A. (2023). Perfil institucional para la creación de la Universidad Politécnica Católica del Ecuador Ciencia, Tecnología y Fe. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 7(1), 114–132. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/article/view/3162

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS