Estereotipos de género y conductas sexuales riesgosas en estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.61154/holopraxis.v7i2.3312Palabras clave:
Estereotipos; género; conductas sexuales riesgosas; estudiantes; estudiantes universitariosResumen
El propósito fundamental de este estudio fue establecer la correlación entre los estereotipos de género y las conductas sexuales riesgosas entre los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco en el año 2022. Por ello se adoptó un enfoque metodológico no experimental, de naturaleza cuantitativa y carácter correlacional. El grupo de estudio estuvo compuesto por 237 estudiantes universitarios a quienes se les administraron dos instrumentos de evaluación: la "Escala de estereotipos de género" y la "Escala de conductas sexuales de riesgo". Los datos obtenidos se sometieron a un análisis enmarcado en la estadística descriptiva, además de aplicarse la prueba de correlación de Rho de Spearman. A partir de los resultados obtenidos, se pudo constatar que un 52.6% de los participantes manifestaron concordar con los estereotipos de género. Paralelamente, se observó que el 87.3% evidenció un nivel bajo de conductas sexuales de riesgo, mientras que el 10.8% presentó un nivel medio y el 1.9% restante, un nivel alto. Los hallazgos revelaron una relación moderada y positiva entre los preconceptos de género y las conductas sexuales arriesgadas en el contexto universitario (Rho=0.303, p-valor=0.000<0.05). Por lo tanto, se recomienda la formulación y ejecución de programas educativos de salud orientados a promover actitudes más responsables, con el propósito de redirigir los estereotipos preexistentes hacia posturas más sensatas.Descargas
Citas
Alay, N. & Rodríguez, I. (2021). Estereotipos de género sobre el uso de métodos anticonceptivos en adolescentes. [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22788
Ali, R., & Quiñones, R. (2020). Construcción y validación de la escala de conductas sexuales de riesgo en Universitarios de Lima. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/57522
Armas, A. (2015) Percepción de los/las adolescentes sobre los Estereotipos de Género. Santa Cruz de Tenerife. [Tesis de pregrado, Universidad de España] https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2503/Percepcion+de+loslas+estereotipos+de+genero+en+adolescentes.pdf?sequence=1
Badillo, M., Mendoza, X., Barreto, M., Díaz, A. (2019). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, Enfermería Global [internet], 59, 422-435. https://revistas.um.es/eglobal/article/view/412161/284301
Bonilla, M. (2019). Roles de género en el inicio de conductas sexuales a temprana edad, en adolescentes del Colegio Santísima Trinidad de Villa del Rosario, Norte de Santander. [Tesis de grado, Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4401?locale=es
Calderón, J. (2014). Estereotipos Sexuales en Adolescentes. Instituto Peruano de Paternidad Responsable. Revista salud, sexualidad y sociedad, 2. https://inppares.org/magazine/Revista%20VI%202009/6.%20Estereotipos.htm.pdf
Castaño, D., & Posada, I. (2019). La importancia de escuchar a los jóvenes. Diversitas: Perspectivas en Psicología 15(1), 29-38. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982019000100029&lng=en&tlng=es
Ccama, W. (2020) Conductas sexuales de riesgo en adolescentes peruanos. [Tesis de pregrado Universidad Católica San Pablo. https://drive.google.com/drive/folders/1eRcqun7iWeDTR2y3238Z9K1tz9OnPCV8
Colás, P., & Villaciervos P. (2017) La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa 25(1):35-58. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283321895004.pdf
Farías, L., & Cuello, V. (2018) Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad. Revista de Comunicación 17(1), 155-165. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-09332018000100009&lng=es&tlng=es
Flores, B., & Pomahuali, G. (2020). Concepciones sobre los roles y estereotipos de género en estudiantes de la facultad de Sociología [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Centro del Perú] https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6915/T010_%2073032853_T.pdf?sequence=1
Hansson, M. (2014) Comportamiento sexual en la población joven en general: factores asociados con el comportamiento sexual de riesgo [Tesis de pregrado Universidad de Aarhus Salud] https://pure.au.dk/ws/files/79039203/MJJ_phd_afhandling_juni2014.pdf
Hernández, A., & González, J. (2016). Los roles y estereotipos de género en los comportamientos sexuales de jóvenes de Coahuila, México: aproximación desde la Teoría Fundamentada. Ciencia Ergo Sum vol. 23, (2), 112-120 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10446094003
Hernández, R., & Mendoza, C. (2019). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Hidalgo, M. (2017). Influencia de los roles y estereotipos de género en las percepciones y expectativas académicas y profesionales del alumnado universitario [Tesis de pregrado, Universidad de Córdoba 2017] https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=132294
INEI (2020). Más de 7 millones de mujeres conforman la fuerza laboral del Perú. https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/mas-de-7-millones-de-mujeres-conforman-la-fuerza-laboral-del-peru-8943/
Leonangeli, S., Rivarola Montejano, G., y Michelini, Y. (2021). Impulsividad, consumo de alcohol y conductas sexuales riesgosas en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Córdoba, Argentina), 78(2), 153–157. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v78.n2.29287
López, E. (2019.) Efectividad de una intervención educativa sobre la disminución de los comportamientos sexuales de riesgo realizada en alumnos de Bachillerato de Coslada [tesis de pregrado Universidad Autónoma de Madrid] https://repositorio.uam.es/handle/10486/691647
Molina, C., & Rosero, B. D. (2022). Estereotipos de género interiorizados y sexismo ambivalente en estudiantes de la Carrera de Psicopedagogía de Tercero y Sexto Semestre de la Universidad Central del Ecuador en el periodo 2021-2022. [Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/28228/1/UCE-FIL-PEO-MOLINA%20CECIBEL-ROSERO%20BRAYAN.pdf
Morales, S., Arboleda, O. Segura, Á. (2014) Las prácticas sexuales de riesgo al VIH en población universitaria. Revista de Salud Pública, 16(1):27-39. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/v16n1/v16n1a03.pdf
Orcasita, L., & Uribe, A. (2019) Conductas sexuales de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (27):1-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215432004
Orellana, C. (2020). Conducta sexual de riesgo, educación sexual y expectativas a futuro en adolescentes de Lima. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica Del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/18455
Paredes, E., & Rivera, D. (2019). Conductas sexuales de riesgo e inteligencia emocional en estudiantes de nivelación de la UCE [tesis de pregrado Universidad Central del Ecuador 2019] http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20818
Pineda, C. (2019). Estereotipos de género: una aproximación a la violencia de género desde la percepción de los/as jóvenes estudiantes de la Escuela Nº 711 Federico Brandsen, 2019. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco] https://margen.org/tesis/Pineda.pdf
Rojas, M, Méndez, R, Montero, L. (2016) Salud sexual y reproductiva en adolescentes: la fragilidad de la autonomía. Hacia la Promoción de la Salud,21(1):52-62. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v21n1/v21n1a05.pdf
Salas, F. (2018) Caracterización de factores implicados en las conductas de riesgo en adolescentes. ABRA, 38(56): 1-16. http://dx.doi.org/10.15359/abra.38-56.3
Sickles, M. (2019). Estereotipos de roles de género y conductas agresivas en adolescentes de una institución educativa publica de Villa El Salvador. [Tesis de pregrado Universidad Nacional Federico Villareal] http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3906
Supo, H. (2020). Metodología de la Investigación Científica: Para Las Ciencias de la Salud y Las Ciencias Sociales. https://books.google.com.pe/books/about/Metodolog%C3%8Da_de_la_Investigaci%C3%93n_Cient.html?id=WruXzQEACAAJ&redir_esc=y
Teodosio, M.(2021). Estereotipo de género y conductas sexuales de riesgo en los adolescentes del Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional del Callao-2019. [Tesis de pregrado Universidad Nacional del Callao] http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12952/6009/TESIS_DOCTOR_YDRUGO_FCS_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carmen Rosa Gamarra Figueroa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai