Incidencia de la educación sobre el índice departamental de competitividad en territorios del Suroccidente Colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/holopraxis.v7i2.3313

Palabras clave:

productividad y competitividad; regresión multivariable; educación y competitividad; calidad educativa; cobertura educativa; índice departamental de competitividad

Resumen

El propósito de esta investigación fue comparar y analizar la influencia que tienen variables como: computadores en el hogar, calidad de los docentes, cobertura universitaria en las regiones, cobertura de educación secundaria en los departamentos, promedio de las pruebas saber pro en los territorios, sobre el Índice Departamental de Competitividad de algunos departamentos del suroccidente colombiano. Para ello se utilizó la regresión multivariable, la cual se ajustó a los criterios de confiabilidad y validez para inferir resultados relacionados con el papel que tiene la educación sobre el desarrollo territorial, encontrando, por ejemplo, que por cada punto que se incremente, en promedio, las pruebas de escritura, lectura crítica y razonamiento cuantitativo en cada territorio, el Índice Departamental de Competitividad se aumenta en 0,048 puntos, manteniendo constantes las demás variables y se halló que por cada punto porcentual que se incremente la cobertura bruta universitaria, en promedio, el Índice Departamental de Competitividad se aumenta en 0,013 puntos. Es decir, si los departamentos objeto de la investigación implementan políticas públicas para que los hogares posean computadores, la calidad educativa mejore, la cobertura educativa aumente, entonces la productividad y competitividad departamental se fortalece de forma notoria, evidenciando enfoques teórico-conceptuales del desarrollo endógeno de Boisier (2005), la economía evolucionista de Berumen (2006) y el modelo sistémico de desarrollo de Esser et al., (1998)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Arturo Delgado González , Instituto Tecnológico del Putumayo, Sede Sibundoy, Putumayo, Colombia

Luis Arturo Delgado González, Instituto Tecnológico del Putumayo, Sede Sibundoy, Putumayo, Colombia. Email: adelgado@itp.edu.co, ORCID: https://orcid.org/0009-0000-5446-3391

Audrey Vanessa Londoño Arciniegas, Instituto Tecnológico del Putumayo, Sede Sibundoy, Putumayo, Colombia

Audrey Vanessa Londoño Arciniegas, Instituto Tecnológico del Putumayo, Sede Sibundoy, Putumayo, Colombia. Email: audreyvla@hotmail.com, ORCID: https://orcid.org/0009-0004-9523-2732

Diana Carolina Narváez Cuarán, Cámara de Comercio, Cali, Valle del Cauca, Colombia.

Diana Carolina Narváez Cuarán, Cámara de Comercio, Cali, Valle del Cauca, Colombia. Email: carolinanarvaez2412@gmail.com, ORCID: https://orcid.org/0009-0001-0660-2972

Citas

Agüera Ordax, E., Alfageme González, M. B y Calderón Méndez, M. D. (2005). Educación superior e innovaciones. Revista Iberoamericana de Educación, Vol 5 (2), Universidad de Murcia, pp. 1-15

Banco Mundial (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Misión Residente en Colombia.

Banco Mundial (2018). Aprender para hacer realidad la promesa de la educación. Informe sobre el desarrollo mundial. Panorama general. Grupo Banco Mundial.

Berumen, Sergio, A. (2006). La cuestión del crecimiento económico desde el pensamiento evolucionista. Panorama Socioeconómico, año 24, No. 33, pp. 86-95

Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?, en Revista de la CEPAL 86, pp. 47-62

Buckland, H., Garmilla, A., Murillo, D., Silva Flores, M. L. (2018). La revolución digital ante los grandes retos del mundo. Fundación España y ESADE.

Burbano, P. P. (2020). Educación, Ciencia y Tecnología: factores de desarrollo difuminados por la cambiante realidad colombiana. Sibundoy: Ediciones IDEHASS y PAS ING-NOVAR

Burbano, P. P. (2022). Colombia, talento humano: brechas por cerrar, caminos por explorar y re-inventar, Sibundoy: Ediciones IDEHASS y PAS ING-NOVAR

Chacón Díaz, L. F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y Ciudad, No. 36, pp. 35-49. https://doi.org/10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120

Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario (2019a). Índice departamental de Competitividad, Bogotá: Zetta Comunicadores.

DANE (2020). Producto Interno Bruto por departamento. Boletín Técnico. Ediciones DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen

Deloitte (2019). Reporte Global de Competitividad 2019, Madrid: Ediciones Deloette

Esser, K., W. Hillenbrand y J. Meyer-Stamer. (1998). Competitividad sistémica: Nuevo desafío a las empresas y a la política, Revista de la CEPAL (59): 39-52.

Gujarati, D. N. (2003). Econometría, cuarta edición. México: McGraw Hill.

Hanushek, E. A. y Kimko, D. D. (2000). Schooling, labor force quality and the growth of nations. American Economic Review. 90(5): 1184-1208.

Hanushek E. A. y Woessmann, L. (2007). Education quality and economic growth. Banco Mundial.

Helpman, H. (2004). The Mystery of Economic Growth. Cambridge, Mass: Harvard University

INNOBASQUE (2017). Guía de recomendaciones para impulsar y fortalecer los proyectos STEAM en las organizaciones de la educación no formales. País Vasco: Ediciones Innobasque

Katz, Raúl (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Santiago de Chile: Ariel.

Kleinbaum, D. G.; Kupper, L. L. (1978). Applied Regression Analysis and Other Multivariate Methods. North Scituate (Massachusets): Duxburg Press.

López-Roldán, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social Cuantitativa. Barcelona: UAB

López de Silanes, J. L. (2011). Aprendizaje y conocimiento para innovar y emprender. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Culturas, Vol. 187-extra 3. pp. 1-13. DOI: 10.3989/arbor.2011.Extra-3n3124.

Lucas, Robert (1989). On the Mechanics of Economic Development. Journal of Monetary Economics 22 (1): 3–42.

Marcelo, D. y Ariza, N. (2005). Evolución de los resultados de la educación en Colombia (1997-2003)”. Archivos de Economía, No. 286. Departamento Nacional de Planeación.

Ministerio de Educación Nacional (2020). Indicadores educativos. Bogotá: MEN. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/

Misión de Sabios (2019). Colombia y la nueva revolución industrial, volumen 9. Bogotá: MINCIENCIA.

Norgren, L. y Hauknes, J. (1999). Economic rationales of govenment involvement in innovation and the supply of innovation-related services. STEP Storgaten 1. Norway

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, OCyT, (2019). Indicadores de Ciencia y Tecnología. OCyT. https://ocyt.org.co/

Pérez, César (2004). Técnicas de Análisis Multivariable de Datos. Madrid: Pearson Educación, S. A.

Romer, Paul M. (1989). “Human Capital and Growth: Theory and Evidence”. Documento de trabajo No.

, National Bureau of Economic Research, Cambridge, ma.

Salmi, J. (2009). El desafío de crear universidades de rango mundial. Barcelona: Mayol Ediciones

Schroeder, W. (2018). La estrategia alemana Industria 4.0: el capitalismo renano en la era de la digitalización, FES

Schumpeter, J. (1912). The theory of economic development, Cambridge Mass: Harvard University Press

Smits, R. y Kuhlmann, S. (2004). The rise of systemic instruments in innovation policy, en Int. J. Foresight and Innovation Policy, Vol. 1, Nos. 1/2, pp. 4-32, Department of Innovation Studies, PO Box 80125, 3508 TC Utrecht University, The Netherlands

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. UNESCO, 1998. URL:<http://www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artesp/47-6.pdf>

UNESCO (2002). La educación para todos. ¿va el mundo por el buen camino?, New York: UNESCO

UNESCO (2014). Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. Resumen. New York: Ediciones UNESCO.

UNESCO (2016). Educación para transformar vidas. New York: OREAL/UNESCO

UNESCO-IESALC (2017). La universidad del siglo XXI en América Latina y El Caribe: un debate en desarrollo. Santiago de Chile: colección 25° aniversario.

Uribe, C., R. Murnane, J. Willet y Somers, M. (2006). Expanding school enrollment by subsidizing private schools: lessons from Bogota. National Bureau of Economic Research, Working Paper 11670.

Yusuf, S. y Nabeshima, K. (2007). Como promueven las universidades el crecimiento económico. Madrid: Mayol Ediciones

Descargas

Publicado

31-07-2023

Cómo citar

Delgado González, L. A., Londoño Arciniegas, A. V., & Narváez Cuarán, D. C. (2023). Incidencia de la educación sobre el índice departamental de competitividad en territorios del Suroccidente Colombiano . HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 7(2), 86 –. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v7i2.3313

Número

Sección

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANÍSTICAS

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.