Conocimientos, actitudes y prácticas preventivas contra el cáncer cervicouterino presente en mujeres de dos comunidades rurales de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/holopraxis.v7i2.3321

Palabras clave:

Cáncer cervicouterino; conocimiento; actitudes; prácticas preventivas; comunidad rural; tutunakú; factores de riesgo

Resumen

El objetivo del proyecto fue describir la actitud y las prácticas preventivas contra el cáncer cervicouterino que realizan mujeres de dos comunidades rurales pertenecientes a la sierra nororiental de Puebla, México. El diseño de estudio fue descriptivo de corte transversal y con muestreo probabilístico, el cual incluyó una entrevista semiestructurada aplicada a 400 mujeres de dos localidades: Zitlala, Hueytlalpan, Puebla y el Mohon, Hueytamalco, Puebla, donde se evaluó el nivel de conocimiento, y las prácticas sobre los métodos preventivos asociados al desarrollo de cáncer cervicouterino. Los resultados mostraron que la población de Zitlala era en su mayoría hablante de lengua Tutunakú y, en ambas localidades, se mostró un nivel socioeconómico de medio a bajo. Se encontró un nivel de conocimiento bajo en ambas localidades, donde más del 50% de las participantes no se han realizado nunca el Papanicolau, ya sea por la distancia o por el desconocimiento de la prueba. Ambas localidades mostraron una mala práctica de métodos preventivos; lo cual se asoció con el estado civil, el inicio temprano de su vida sexual, y el nivel de conocimiento sobre métodos preventivos. En conclusión, el estudio permitió visualizar que, el ser hablante de lengua no mostró diferencias con el nivel de conocimiento sobre métodos preventivos; sin embargo, el conocimiento y el acceso al servicio de salud sí influye en la actitud que muestra la población a la asistencia al servicio de salud y la práctica de métodos preventivos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abrahantes Ruiz, A., Oliver Cruz, M., González Gonzáles del Pino, M., Rodríguez Palacios, K., Muñoz Hernández, O., & Castro Berberena, A. (Nov.-Dic. de 2019). Cáncer cérvico uterino. Algo para reflexionar. Medisur, 17(6). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000600857

Aguayo Joza, J., & Más López, C. (2017). Cadena de valor del cáncer cervicouterino en la Sociedad de Lucha contra el Cáncer de Portoviejo, Manabí, Ecuador. Cofin Habana, 311-321. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-60612017000200021

Aldaco Sarvide, F., et al. (2018). Mortalidad por cáncer en México: actualización 2015. Gaceta Mexicana de Oncología, 28-34. DOI:10.24875/j.gamo.M18000105

Alonso Triana, L., Hernández Hernández, J., Ugalde Pérez, M., Reyes Tápanes, M., & Barceló Vázquez, Y. (2021). Factores de riesgo del cáncer cérvico uterino en adolescentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Revista Médica Electrónica, 2784-2794. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v43n1/1684-1824-rme-43-01-2784.pdf

AMAI; Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia del Mercado y Opinión. (2018). Nivel socioeconómico AMAI, 2018. México: NSE. https://www.amai.org/descargas/Nota-Metodolo%CC%81gico-NSE-2018-v3.pdf

Arévalo, A., Arévalo Salazar, D. E., & Villarroel Subieta, C. J. (2017). El cáncer de cuello uterino. Revista Médica La Paz, 23 (2). 45-56. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582017000200009

Bendezu Quispe, G., Soriano Moreno, A. N., Urrunaga Pastor, D., Venegas Rodríguez, G., & Benites Zapata, V. (2020). Asociación entre conocimientos acerca del cáncer de cuello uterino y realizarse una prueba de Papanicolaou en mujeres peruanas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 37 (1). 17-24. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342020000100017

Bravo Polanco, E., Águila Rodríguez, N., Guerra Villaparpanda, D., Blanco Vázquez, Y., Rodríguez González, O., & Oliva Santana, M. (2020). Cáncer cérvico uterino: prevención y tratamiento. Medisur, 18(4), 685-693. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n4/1727-897X-ms-18-04-685.pdf

Campero, L., Atienzo, E., Marín, E., De la Vara-Salazar, E., Pelcastre-Villafuerte, B., & González, G. (2014). Detección temprana de cáncer de mama y cervicouterino en localidades con concentración de población indígena en Morelos. Salud Pública de México, 56(5), 511-518. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2014.v56n5/511-518/es

CDC- Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (enero de 2019). Cáncer de cuello uterino. https://www.cdc.gov/spanish/cancer/uterine/pdf/uterine_facts_sp.pdf

ENSANUT, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Resultados 2018, Puebla. México: Instituto Nacional de Salud Pública. Primera edición. Cuernavaca, México. 115pp. https://n9.cl/ln5qj

Eroza Solana, E., Carrasco Gómez, M., & Freyermuth Enciso, M. (s.f.). El virus del papiloma humano y el cáncer cervicouterino desde la perspectiva de los Derechos Humanos: la Voz de mujeres indígenas migrantes en Chiapas. En CIESAS, El derecho a la protección de la salud de las mujeres indígenas en México, análisis nacional y de casos desde una perspectiva de Derechos Humanos (págs. 139-174). México: CNDH. https://n9.cl/1kaj6

García-García, F., García-García, J., Parra-Torres, N., Mendoza-Catalán, G., & Almonte-Becerril, M. (2020). Influencia de la lengua dispar (Tutunakú y español) en los mensajes e instrucciones que emite el personal de salud y de las receptoras de la información. Ginecología y Obstetricia de México, 88(08), 517-524. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95197

Gobierno de México. (2022). Epidemiología del Cáncer cervicouterino. Gobierno de México, IMSS, México. https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-cervicouterino?idiom=es

Gómez Lloga, T., Bravo Hernández, N., & Noa Garbey, M. (2017). Incidencia de cáncer cervicouterino en el Policlínico Universitario “Omar Ranedo Pubillones” de Guantánamo. Revista Información Científica, 96(6), 1026-1035. https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/1780/3367

Gutierrez Enriquez, S., Gaytan Hernández, D., Férnandez Maya, M., & Terán Figueroa, Y. (2022). Uso de pruebas de tamizaje para detección oportuna de cáncer cervicouterino: Comparación en trabajadoras de facultades del área de la salud. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 30 (85). 1-12. https://doi.org/10.33064/iycuaa2022853502

Lorayco, N., & Patilla, E. (2020). Nivel de conocimiento y actitud frente a una intervención educativa en salud, sobre medida de prevención del cáncer de cuello uterino, en adolescentes de I.E. Particular el Carmelo, Cusco Perú. Tesis de grado, Universidad Andina del Cusco, Perú. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/3398

Medina-Villaseñor, E., Oliver-Parrab, P., Neyra-Ortizb, E., Pérez-Castroc, J., Sánchez-Orozco, J., & Contreras-Gonzáles, N. (2014). Neoplasia intraepitelial cervical, análisis de las características clínico-patológicas. Gaceta mexicana de oncología, 13(1), 12-25. https://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-mexicana-oncologia-305-articulo-neoplasia-intraepitelial-cervical-analisis-caracteristicas-X166592011427863X

Mendoza Angulo, L. (2014). Vida-24 Cuestionario validado para determinar las creencias acerca del cáncer cervical y su prevención en mujeres Cartageneras en acto riesgo de contraer una infección por el virus del papiloma humano. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena. https://hdl.handle.net/11227/4929

Millán-Morales, R., Medina-Gómez, O., & Villegas-Lara, B. (2019). Conocimiento de la vacuna contra el VPH y factores asociados con su aceptación en niñas de 9 a 12 años. Ginecología y Obstetricia de México, 87(10), 660-667. DOI: https://doi.org/10.24245/gom.v87i10.3065

Navarrete-Valero, C., & Navarrete-Vázquez, C. (2018). Mortalidad por cáncer mamario, prostático y cervicouterino, años perdidos y costos de los programas. México de 2013-2016. Gaceta Médica de México, 154(6), 665-670. DOI: 10.24875/GMM.18004369

OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2020). Vacuna contra el Viruas del Papiloma Humano (VPH). OPS. https://www.paho.org/es/vacuna-contra-virus-papiloma-humano-vph

OPS, Organización Panamericana de la Salud. (2023). Día Mundial contra el Cáncer 2023: Por unos cuidados más justos. OPS. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-contra-cancer-2023-por-unos-cuidados-mas-justos

Páez Coello, G., Pino Bedón, MA., Pérez Pazmiño, F. (2017). Mujeres inmigrantes y tamizaje de cáncer cervical en un centro ginecológico privado de Quito- Ecuador. Revista Metro Ciencia 25 (2): 51-57. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-987068

Rocha Buelvas, A. (2016) Barreras para la Detección oportuna del Cáncer Cervicoúterino en Colombia: Una revisión narrativa. Investigaciones Andina 18 (33). 1647-1663pp. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239053104004?

Saldaña-Téllez, M., & Montero y López Lena, M. (2017). Barreras percibidas por el personal de salud para la toma de la citología cervical en mujeres zapotecas de Juchitlan, Oaxaca. Psicooncología, 14(2-3), 343-364. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/PSIC.57090ARTÍCULOS

Sánchez Ledesma, R., Fernández Martínez, L., R. G., Magahlaes Puentes, H., & Gómez Cabrera, A. (2021). Factores de riesgo del cáncer cervicouterino en San Juan y Martínez, 2020. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25 (6). 1-10. https://n9.cl/yziteo.

Solano Mora, A., Solano Castillo, A., & Gamboa Ellis, C. (2020). Actualización de prevención y detección de cáncer de cérvix. Revista Médica Sinergia, 5(3), e395. DOI: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/395/747

Srinath, A., Van Merode, F., Vasudeva Ro, S., & Pavlova, M. (2023). Barriers to cervical cancer and breast cancer screening uptake in low-and middle- income countries: a systematic review. Health Plicy and Planning, 38(4), 509-527. DOI: https://doi.org/10.1093/heapol/czac104

Torres-Poveda, K., Arredondo-López, A., Duarte-Gómez, M., & Madrid-Marina, V. (2008). La mujer indígena, vulnerable a cáncer cervicouterino: Perspectiva desde modelos conceptuales de salud pública. Salud en Tabascp, 14(3), 807-815. https://www.redalyc.org/pdf/487/48711373006.pdf

Velasco Zapata, F., Miranda de la Cruz, A., Magaña-Olán, L., García Hernández, J., & Contrera Madrigal, J. (2018). Factores socioculturales que interfieren en la realización del papanicolau en mujeres indígenas mexicanas. European Scientific Journal, 14(6), 1857-7881. DOI: 10.19044/esj. 2018.v14n6p69

Velázquez, C., Kawabata, A., & Rios-González, C. (2018). Prevalencia de lesiones precursoras de cáncer de cuello uterino y antecedentes sexuales/reproductivos de indígenas de Caaguazú, Paraguay 2015-2017. Revista de Salud Pública de Paraguay, 8(2), 15-20. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/02/980457/15-20.pdf

Velázquez-Jiménez, C., Sarmiento, M., Vargas, S., Fandiño, V., Puerto de Amaya, M., Arsila-Sierra, A., & Quintana, E. (2022). Estrategia educativa intercultural para la prevención del cáncer de cuello cervicouterino en el resguardo de Paujil, Amazonia Colombia. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica. DOI: 10.31910/rudca.v25.nSupl.1.2022.2159

Víquez Redondo, K., Araya Cascante, R., & Hidalgo Solís, M. (Septiembre de 2022). Cáncer de cérvix: Generalidades. Revista Médica Sinergia, 7(9), e898-. DOI: https://doi.org/10.31434/rms.v7i9.898

Descargas

Publicado

31-07-2023

Cómo citar

Almonte Becerril, M., Gaona Garcia, G., Pérez Marín, A. Y., & García Velázquez, I. (2023). Conocimientos, actitudes y prácticas preventivas contra el cáncer cervicouterino presente en mujeres de dos comunidades rurales de México. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 7(2), 29–49. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v7i2.3321

Número

Sección

CIENCIAS MÉDICAS