Factores de riesgo asociados a la disminución de la agudeza visual presente en adultos de una comunidad indígena, Puebla, México
DOI:
https://doi.org/10.61154/holopraxis.v7i2.3323Palabras clave:
Agudeza visual; población originaria; factores de riesgo; higiene ocular; cuidado de la visiónResumen
El objetivo de este trabajo fue identificar la presencia de factores de riesgo asociados a la incidencia de baja agudeza visual en una población indígena de la Sierra nororiental de Puebla, México. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en una muestra conformada por 95 adultos de 30 años o más usando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó un instrumento semiestructurado enfocado en conocer la agudeza visual y factores de riesgo relacionados; así como para conocer la percepción y el cuidado ocular que la población de estudio presenta. Los principales factores de riesgo encontrados en los participantes incluían el poco cuidado a sus ojos durante actividades al aire libre, el estilo de vida y el desconocimiento sobre la higiene ocular. Asimismo, el 69.2% de los hombres y el 49.2% de las mujeres presentó una agudeza visual de baja a muy baja, y solo un bajo porcentaje indicó preocuparse por su salud ocular, encontrando una asociación significativa entre la agudeza visual y el grado de estudio, las actividades laborales y el género. De este modo, se observó que la falta de conocimiento sobre la práctica de higiene ocular, así como el acceso oportuno a servicios de salud tuvieron una influencia significativa en la pérdida de la agudeza visual. Por lo que es de suma importancia diseñar estrategias de abordaje específicos que mejoren el conocimiento de la población sobre el cuidado ocular, así como brindar servicio de salud ocular para la detección oportuna, tratamiento y prevención de lesiones oculares en población indígenaDescargas
Citas
Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB). (2020). Vision Atlas. Recuperado el 08 de 02 de 2023, de vision Atlas: https://www.iapb.org/es/learn/vision-atlas/inequality-in-vision-loss/gender/
Backes, C., Religi, A., Moccozet, L., Behar-Cohen, F., Vuilleumier, L. B., & Vernez, D. (2019). Sux exposure to the eyes: predicted UV protection effectiveness of various sunglasses. Journal o Exposure Science & Envireonmental Epidemiology(29), 753-764. Recuperado el 13 de Febrero de 2023, de https://www.nature.com/articles/s41370-018-0087-0
Cámara de Diputados . (2020). Declaran el 15 de octubre Día Nacional de las Personas Ciegas y con otras Discapacidades Visuales. México.
Centro Oftalmológico de Barcelona. (2020). Adultos de 40 a 60 años. Barcelona.
Citek, K., Andre, B., Bergmanson, J., Butler, J., Minas Coroneo, R., Crowley, E., . . . Sliney, D. (2011). El ojo y la radiación solar ultravioleta nuevos conceptos sobre los peligros, costos y prevención de morbilidad. Essilor of America.
Clínica Baviera. (25 de 09 de 2017). Obtenido de Clínica Baviera: https://www.clinicabaviera.com/blog/bye-bye-gafasconoce-tus-ojostest-de-snellen-un-prueba-clasica-para-calcular-la-agudeza-visual/
Ferreruela, R. (2007). La visión y el ojo. Apuntes de Educación Física y Deportes(88), 8-14. Recuperado el 11 de Febrero de 2023, de chrome-extension://gphandlahdpffmccakmbngmbjnjiiahp/https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656954002.pdf
FUNSALUD, Fundación Mexicana para la Salud. (2019). Salud Visual: Retos y Fracasos. FUNSALUD. Recuperado el 4 de Julio de 2023, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://funsalud.org.mx/wp-content/uploads/2019/11/salud-visual.pdf
Gónzalez Sánchez, L. (2007). Conocimiento sobre el daño ocular causado por radiaciones ultravioleta en la población estudiantil del colegio departamental de Cucaita, Boyacá Un modelo de educación para la prevención. Universidad de Lasalle, Bogotá .
Hernández Sarmiento, J., Sánchez Díaz, E., Martínez Sánchez, L., Randón Villa, S., Vallejo Agudelo, E., Gallego Gonzpalez, D., Bahamón Trujillo, J. (2017). Perfil clínico y epidemiológico de las enfermedades oculares no infecciosas en comunidades indígenas de Chocó, Colombia. Archivos de Medicina, 17(1), 91-99. Recuperado el 11 de Febrero de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/2738/273851831010/html/
IMO, Instituto de Microcirugía Ocular. (2020). Visión del juego: Salud ocular y rendimiento visual en el deporte.
Lara Medina, J., Ispa Callén, C., Celis Sánchez, J., García Torre, M., Domínguez Fernández, M., Núñez Sánchez, A., & González del Valle, F. (2005). Correlación del volumen lesional con OCT y la agudeza visual en pacientes con retinopatía solar. Boletín de la Sociedad Oftalmológica de Madrid(45).
Li Xuefei, Z. Q. (2012). Prevalencia de ceguera y baja visión en una población rural en el norte de China: resultados preliminares de una encuesta basada en la población. Pubmed , 19(5). doi:10.3109/09286586.2012.700081
López-Valverde, G., García-Martín, E., Fernández-Mateos, J., Cruz-González, F., Larrosa-Povés, J., Polo-Llorens, V., & Pablo-Júlvez, L. (2017). Asociación de factores de riesgo ambientales en el desarrollo de cataratas preseniles. Revista mexicana de Oftalmología, 19(2), 56-61. doi:10.1016/j.mexoft.2016.04.003
Magaluf, A. (2004). Fotoprotección ocular. Farmacia profesional, 18(6), 56-60. Recuperado el 13 de Febrero de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-pdf-13063311
Malhotra, S., Vashist, P., Gupta, N., Kalaivani, M., Rath, R., & Gupta, S. K. (2018). Prevalencia y causas de discapacidad visual entre adultos de 15 a 49 años en una zona rural del norte de la India: un estudio basado en la población. Indian Journal of Ophthalmology, 66(7), 955. doi:10.4103/ijo.IJO_1333_17
Martín, R. V. (2019). Agudeza visual. En R. V. Martín, Manual de Optometría (2a. ed., pág. 440). Panamericana. Recuperado el 11 de Febrero de 2023
Meng X, Z. W. (2021). Prevalencia y causas de discapacidad visual bilateral en áreas rurales de Tianjin, China - The Tianjin Eye Study. Pubmed, 99(2). doi:10.1111/aos.14523
Milanés Armengol, A. R., Molina Castellanos, K., Milanés Molina , M., Ojeda León, Á. M., & González Díaz, A. (Agosto de 2016). Factores de riesgo para enfermedadesoculares. Importancia de la prevención. Medisur, 14(4), 421-429. doi:1727-897x
Modenese, A., & Gobba, F. (2018). Frecuencia y subtipos de cataratas involucradas en trabajadores evaluados por su exposición a la radiación solar: una revisión sistemática. Acta Ophthalmolígica, 96(8), 779-788. doi:10.1111/aos.1373
Morales León, J., Romero-Diaz de león, L., Sánchez Muñoz, C., & Guerrero Melo, A. (2022). Agudeza visual: revisión y actualización. Lux Médica, 17(50). Recuperado el 11 de Febrero de 2023, de chrome-extension://gphandlahdpffmccakmbngmbjnjiiahp/http://portal.amelica.org/ameli/journal/486/4863044006/4863044006.pdf
OMS, Organización Mundial de la Salud. (2020). Primer informe mundial sobre la visión. Ginebra.
Pérez Tarazona, M. K., Cortes Linares, K. Y., & Montoya Posada, C. M. (2020). Causas y factores de riesgo de baja visión en Latinoamerica: Revisión bibliográfica. Obtenido de Causas y factores de riesgo de baja visión en Latinoamerica: Revisión bibliográfica: http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/4566/1/2021MariaKamilaPerezTarazona.pdf
Puell Marín, C. (2012). Óptica Fisiológica: El sistema óptico del ojo y la visión binocular. Madrid, Madrid: Universidad Compulense de Madrid. Recuperado el 11 de Febrero de 2023, de chrome-extension://gphandlahdpffmccakmbngmbjnjiiahp/https://eprints.ucm.es/id/eprint/14823/1/Puell_%C3%93ptica_Fisiol%C3%B3gica.pdf
Ríos Zuluaga, J. D., Bettin Torres, L., Naranjo Salazar, S., Suárez Garavito, J. A., De Vivero Arciniegas, c., & De Vivero Arciniegas, C. (2017). Pautas para el examen oftalmológico. Enfoque para el estudiante de medicina y el médico general. Redalyc, 58(2). Recuperado el 23 de 10 de 2022, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231053764009
Rodríguez Suárez , B., Hernández Silva, Y., Llanes Rodríguez , R., Veitía Rovirosa, Z., Trujillo Fonseca, K., & Guerra Almaguer, M. (2017). Escala NEI VFQ-25 como instrumento de medición de la calidad de vida relativa a la visión. Scielo, 30(1), 6-10. Recuperado el 12 de 10 de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762017000100009
Sánchez Méndez, F. (2001). El nervio óptico y los trastonos de la visión. Medicina Integral, 38(9), 390-397. Recuperado el 11 de Febrero de 2023, de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-el-nervio-optico-trastornos-vision-13022952
Serpa Valdes, M., González Cabrera, Y., Chaswell Quiroga, Y., Leal Hernández, B., & Rodriguez Mazo, S. (2023). La ceguera y la baja visión en Cuba y en el mundo. Revista Cubana de oftalmología, 36(1), e1659. Obtenido de chrome-extension://ieepebpjnkhaiioojkepfniodjmjjihl/data/pdf.js/web/viewer.html?file=https%3A%2F%2Frevoftalmologia.sld.cu%2Findex.php%2Foftalmologia%2Farticle%2Fdownload%2F1659%2Fpdf
Vázquez Castro, J. (2002). Exploración ocular en Atención primaria. SMERGEN, 28(5), 265-274. Recuperado el 11 de Febrero de 2023, de chrome-extension://gphandlahdpffmccakmbngmbjnjiiahp/https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S1138359302740677&r=40
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maylin Almonte-Becerril, Iván Pérez-Pérez, Abigail Techalotzi Amador, Nancy Marbella Parra-Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai