Competencias profesionales, fundamento de la calidad en el proceso docente educativo universitario
DOI:
https://doi.org/10.61154/holopraxis.v8i1.3458Palabras clave:
Docencia; competencias del docente; calidad de la educación; universidad; perfeccionamiento. (Tesauro UNESCO).Resumen
El objetivo del proyecto fue diseñar un modelo de gestión de competencias profesionales, para los docentes de nivel superior, que permita mejorar la calidad del proceso docente educativo en la universidad. El tema investigado, revistió una gran importancia en el desarrollo de competencias profesionales en las instituciones de educación superior, ya que su tarea en este tipo de formación es gestionar el ambiente de aprendizaje, interpretar las expresiones y comportamientos del educando, y facilitar la comunicación con él para apoyar su proceso de aprendizaje. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo en la que se aplicó un alcance descriptivo, lo que garantizó la validez del trabajo y permitió presentar el informe. Se utilizaron otros métodos como la observación participativa para la recolección de información relevante. Las competencias docentes para la formación de profesionales integran un conjunto de condiciones relacionadas con la investigación, la difusión, el manejo del quehacer educativo, la calidad de la función docente, la cooperación y el liderazgo, tanto en la institución y el aula, como en el contexto del ejercicio de la docencia misma. En conclusión, se reconoció que existe una brecha entre las competencias que demanda la universidad, y las que desarrollan los docentes, para preparar integralmente a los futuros profesionales. Por desconocimiento de cómo actuar competentemente, los puestos de trabajo no tienen definido los perfiles de competencias exigidas, por lo que se propone el perfil de competencias a desarrollar por los docentes universitarios.Descargas
Citas
Bohórquez, E., Pérez, M., Caiche, W., & Benavides Rodríguez, A. (2020). La motivación y el desempeño laboral: el capital humano como factor clave en una organización. Universidad y Sociedad, 12(3), p. 385-390. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Cadalzo Díaz, Y; Becerra Alonso, J; Albojaire Santamaría, M y López Díaz, R. (2016). Determinación de las competencias organizacionales y de procesos en un centro del sector biofarmacéutico. Artículo Scielo. Versión impresa ISSN 1025028X, versión Online ISSN 10250298. Vol 25. No 3. Ciudad de la Habana. Ept- Dic. 2016. https://n9.cl/hknw5
Cuesta, A. (2010). Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. Ed. “Félix Varela” y Academia. Tercera edición corregida. capítulo 6. pág 9
De la Cruz, M. (2018). Las competencias docentes en la educación superior. Revista de Investigación Académica, 18, p. 1-12. https://n9.cl/x9vuc
Galdeano Bienzobas, C, & Valiente Barderas, A. (2010). Competencias profesionales. Educación química, 21(1), p. 28-32. https://n9.cl/h3dhtf
García, M. (2017). Competencias docentes en la educación superior: un análisis crítico. Revista de Investigación Académica, 49, 151-162. https://n9.cl/0441d
García, J. L. y Gallego, D. J. (2019). Competencias docentes para la formación universitaria: una revisión sistemática de la literatura. Revista de Investigación Académica, 19, p. 1-16. https://n9.cl/nvvxb
González, M. y Pérez, J. (2015). Competencias profesionales de los docentes de enseñanza media: percepciones de los implicados. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 345-362. https://www.redalyc.org/pdf/283/28340102009.pdf
Jiménez Galán, Y. I, Hernández Jaime, J, & González, M. A. (2013). Competencias profesionales en la educación superior: justificación, evaluación y análisis. Innovación educativa (México, DF), 13(61), p. 45-65. https://n9.cl/pl4gs
NC 3000-02:2007. Sistema de Gestión Integrada de Capital Humano-Vocabulario. La Habana: Oficina Nacional de Normalización; 2007.
Núñez Rojas, N y Díaz Castillo, D (2017). Perfil por competencias gerenciales en directivos de instituciones educativas. Artículo Scielo. Estudios pedagógicos (Valdivia) versión On-line ISSN 0718-0705. Estud. pedagóg. vol.43 no.2 Valdivia 2017. p. 237 https://n9.cl/ui02y
Orozco Inca, E. E; Jaya Escobar, A. I; Ramos Azcuy F. J y Guerra Bretaña, R. M. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Artículo Scielo.Versión impresa ISSN 0864-2141versión On-line ISSN 1561-2902. Educ Med Super vol.34 no.2. Ciudad de la Habana abr.-jun. 2020. Epub 01-Jun-2020. https://n9.cl/rbwaz
Oviedo, P. E. (2012). Innovar la enseñanza. Estrategias derivadas de la investigación. Facultad de Ciencias de la Educación, Maestría en Docencia. https://n9.cl/t97ks
Quintal-Berny, A & Bolaños Arias, G (2021). Educación por competencias con enfoque socioformativo y su impacto en el desarrollo social sostenible. Revista Ecocience International Journal. Vol3, No 4. https://n9.cl/yfj0w
Rivas Tovar, L. A. (2018). Las nueve competencias de un investigador. Revista de Investigación Académica, 108, 1-10. https://n9.cl/p8cz2
Rodríguez Delgado, Y; Díaz Vera E. (2020). La formación docente desde un enfoque de competencias profesionales en el nivel medio superior. Artículo. Scielo. Revista Universidad y Sociedad. Versión on-line. ISSN 2218-3620. Volumen 12. No.4. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400270
Sánchez Otero, M; García Guiliany, J; Steffens Sanabria, E y Hernández Palma H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Artículo Scielo. Información Tecnológica. Versión On-line ISSN 0718-0764. Inf. tecnol. vol.30 no.3 La Serena jun. 2019. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277
Ugarte C, & Naval, C. (2010). Desarrollo de competencias profesionales en la educación superior: Un caso docente concreto. Revista electrónica de investigación educativa, 12(spe), p. 1-14. https://n9.cl/oi5dp
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai