Educación, capital humano y desarrollo territorial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/holopraxis.v8i1.3462

Palabras clave:

Educación y desarrollo; pertinencia de la educación; talento; desarrollo urbano; cambio social. (Tesauro UNESCO).

Resumen

La investigación resaltó la pertinencia de la educación para favorecer el desarrollo territorial, considerándola como un factor determinante que facilita reducir brechas socioeconómicas, políticas y culturales en los diferentes departamentos del país, pues los cambios y transformaciones científicas y tecnológicas generan impactos en diferentes ámbitos de la sociedad, incluyendo el campo social, económico, político, educativo y cultural. Para ello, se empleó el modelo de regresión multivariable, consiguiendo que los ajustes realizados y las bondades alcanzadas cumplieran con los criterios de linealidad, independencia, homocedasticidad, normalidad y no colinealidad, resultando éstos bastante aceptables. El modelo permitió inferir, primero, que, en promedio, por cada punto que se incremente en la media de las pruebas saber pro de escritura, lectura crítica y razonamiento cuantitativo el índice departamental de competitividad se aumenta 0,084 puntos, manteniendo constante las demás variables, resaltando la pertinencia que se debe tener en la preparación de las pruebas estandarizadas en las regiones, pues la educación proporciona a las personas las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro; y segundo, aumentar un punto porcentual para elevar la cobertura neta en educación media vocacional en el departamento, población entre 15 y 16 años, en promedio, el índice departamental de competitividad se aumenta 0,021 puntos, destacando que las dinámicas de crecimiento infantil y juvenil producen diferencias entre la población citadina y la rural, lo que da inicio a las asimetrías que se observan en la actualidad en las regiones de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adler, P. S. (2001). Market hierarchy and trust: The knowledge economy and the future of capitalism. Organization Science, 12(2), 215-234.

Banco de Desarrollo de América Latina, CAF, Consejo Privado de Competitividad, CPC, y PNUD (2015). Lineamientos para la identificación y el cierre de brechas de Capital Humano para las apuestas productivas departamentales del país, Bogotá: Punto Aparte.

Banco Mundial (2019). Informe sobre el desarrollo mundial 2019. La naturaleza cambiante del trabajo. Washington: World Bank Publications

Burbano, P. P (2017). Índice departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, C+T+I: grandes desigualdades, oportunidades inclusivas de desarrollo regional, Cali: Editorial REDIPE

Burbano, P. P. (2022). Colombia, Talento Humano: Brechas por cerrar, caminos por explorar y re-inventar. Sibundoy: PAS ING-NOVAR

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, (2020). Construir un nuevo futuro. Una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad, Santiago de Chile: Publicaciones Naciones Unidas.

Cohen, W.M. y Levinthal, D.A. (1990). Absorptive capacity: a new perspective on learning and innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128-152.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, (2019). Declaración de importancia estratégica del proyecto “capacitación de recursos humanos para la investigación nacional”, Bogotá: DNP Y MINCIENCIA.

Consejo Privado de Competitividad (2021). Informe Nacional de Competitividad 2019-2020. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S. A.

Consejo Privado de Competitividad, CPC, y Universidad del Rosario, (2022). Índice departamental de competitividad 2022. Bogotá: Punto Aparte Editores.

Consejo Privado de Competitividad, CPC, y Universidad del Rosario, (2014). Índice departamental de competitividad 2014. Bogotá: Punto Aparte Editores.

Cooke, P. y Leydesdorff, L. (2006). Regional development in the knowledge-based economy: the construction of advantages. Journal of Technology Transfer, 31(1), 5-15.

Duflo, E. (2012). Poor economics: A radical rethinking of the way to fight global poverty. New York, NY: PublicAffairs. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://paxmongolicadotorg.files.wordpress.com/2019/11/poor-economics-a-radical-rethinking-of-the-way-to-fight-global-poverty-by-abhijit-v-banerjee-and-esther-duflo-pdf.pdf

Echeverry Correa, J. C. (2021). La innovación y el emprendimiento como motores del desarrollo territorial en Colombia. Revista de Economía y Región, 17(2), 123-148.

Gómez Londoño, M. D. C. (2020). La equidad educativa y el desarrollo territorial en Colombia. Revista de Educación y Desarrollo, 10(2), 123-148.

Gujarati, D. N. (2003). Econometría, cuarta edición. México: McGraw Hill.

Heckman, J. J. (2006). Skill formation and the economics of investing in disadvantaged children. Science, 312(5782), 1900-1902. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://jenni.uchicago.edu/papers/Heckman_Science_v312_2006.pdf

Hospers, G. J. (2003). Creative cities: breeding places on the knowledge economy. Knowledge, Technology, and Policy, 16(3), 143–172.

Kim, W.C. y Mauborgne, R. (1999). Creating the new market space. Harvard Business Review, 77(1), 83–93.

Kremer, M. (2002). Getting good schools: Evidence from randomized evaluations in developing countries. American Economic Review, 92(5), 1181-1205. Recuperado de: https://www.aeaweb.org/articles/pdf/doi/10.1257/000282803321946886

Lane, P.J.; Koka, B. y Pathak, S. (2006). The reification of absorptive capacity: a critical review and rejuvenation of the construct. Academy of Management Review, 31(4), 833-863.

López-Roldán y Fachelli (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa, Barcelona: Universidad de Barcelona.

Luque, E. (2001). Whose knowledge economy? Social Epistemology, 15(3), 187–200.

Ministerio de Educación Nacional, MEN, (2014). Estadísticas generales de educación superior. Resumen estadístico 2020. Recuperado de: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Perfiles-departamentales-de-Educacion-Superior/

Ministerio de Educación Nacional, MEN, (2022). Estadísticas generales de educación superior. Resumen estadístico 2017. Recuperado de: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Perfiles-departamentales-de-Educacion-Superior/

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, (2016). PISA. Estudiantes de bajo rendimiento. ¿Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito? Madrid: Programa para la evaluación internación de alumnos.

Parra Rodríguez, J. (2022). Educación para el desarrollo social y productivo, en Ocampo, J. A. y Valdés, M. F. (Compiladores), Políticas de desarrollo productivo: una agenda para el futuro, Bogotá: Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol), pp. 167-222

Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Powell, W.W. y Snellman, K. (2004). The knowledge economy. Annual Review of Sociology, 30, 199-220.

Ramírez Suárez, S. M. (2022). La educación como factor de desarrollo económico en Colombia. Revista de Economía del Desarrollo, 18(3), 123-148.

Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, num. 11, 183-210.

Zahra, S.A. y George, G. (2002). Absorptive capacity: a review, reconceptualization, and extension. Academy of Mana gement Review, 27(2), 185-203.

Descargas

Publicado

31-01-2024

Cómo citar

Burbano, P. P., Burbano Rojas, P. A., & Burbano Rojas, Z. P. (2024). Educación, capital humano y desarrollo territorial. HOLOPRAXIS, 8(1), 169–195. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v8i1.3462

Número

Sección

Investigación