Convivencia socioeducativa, democrática y en paz positiva. Desafíos y posibilidades para construir un mundo inclusivo
DOI:
https://doi.org/10.61154/holopraxis.v8i2.3671Palabras clave:
pluralismo cultural; inclusión social; pacifismo; diálogo intercultural; acuerdos. (Tesauro UNESCO).Resumen
Esta investigación se propuso como objetivo reflexionar los requerimientos axiológicos, epistémicos y teórico-prácticos que den lugar a la construcción de los cimientos de la denominada convivencia socioeducativa, democrática y en paz positiva. La misma es el resultado de una revisión documental con enfoque cualitativo, que asumió los siguientes criterios: aportes a los desafíos de convivencia humana, posibilidades para el alcance del reconocimiento mutuo y la praxis de la solidaridad crítica, así como la dignificación de la existencia tanto al interior de la institución educativa como en la sociedad en general. Los resultados indicaron que el alcance de una coexistencia funcionalmente coherente, requiere el desarrollo de convicciones éticas profundas que le permitan al sujeto asumir como imperativo categórico el reconocimiento del otro sin restricciones, la valoración crítica de su pertenencia y la integración del diálogo simétrico a su repertorio actitudinal, como elementos de los que depende la trascendencia hacia una sociedad sensible que reivindique el respeto por las particularidades, la diversidad de cosmovisiones y pluralismos que permean al otro. Se concluyó que, convivir como una experiencia enriquecedora para el desempeño humano exige el abordaje de la incomprensión, la desconfianza y la minimización de las actuaciones hostiles, a las que se le adjudica la imposibilidad de trascender hacia un futuro común. Esto supone potenciar el diálogo condicionado por el respeto reciproco, que reitere el establecimiento de acuerdos, tanto conscientes como inclusivos, que permitan la disposición plena para hilvanar lazos de unidad a partir de la adopción de la comprensión profunda del otroDescargas
Citas
Aarón, A., Milicic, N., Sánchez, M y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. Agencia de Calidad de la Educación.
Arango, V. (2007). Paz social y cultura de paz. Ediciones Panamá Viejo.
Barragán, F., Mac´kowicz, J, Szarota, Z y Pérez, D. (2020). Educación para la paz, la equidad y los valores. Ediciones Octaedro.
Bloom, P. (2018). Contra la empatía. Argumentos para una compasión racional. Taurus
Bobbio, N. (2023). Pensar la democracia. UNAM.
Camps, V. (1991). Virtudes públicas. Espasa.
Camps, V. (1999). Paradojas del individualismo. Editorial Crítica.
Camps, V. (2000). Los valores de la educación. Editorial Anaya.
Camps, V. (2007). Educar para la ciudadanía. Sevilla: Fundación ECOEM.
Camps, V. (2010a). Manual de civismo. Ariel.
Camps, V. (2010b). El declive de la ciudadanía. La construcción de la ética pública. GP Actualidad.
Camps, V. (2011). Creer en la educación. Editorial Quinteto.
Camps, V y Giner, S. (2014). Manual de civismo. Editorial Planeta.
Chavero, R. (2020). Los cuatro pilares de la educación. Con-Ciencia, 13 (20), 11-15. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article.vew/5172
Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo. Hacía una teoría de la ciudadanía. Alianza Editorial.
Cortina, A. (2013) ¿Para qué sirve realmente la ética? Paidós.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Paidós.
Cortina, A. (2021a). Ética cosmopolita. Una apuesta por la cordura en tiempos de pandemia. Paidós.
Cortina, A. (2021b). Los valores de una ciudadanía activa en educación, valores y ciudadanía. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencias y la Tecnología y Fundación SM.
Delors, J. (2000). La educación encierra un tesoro. Ediciones Santillana-UNESCO
Díaz, R. (2020). Ciudadanía global en el siglo XXI. Educar para que otro mundo sea posible. Biblioteca Innovación Educativa SM.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Red Gernika.
Galtung, J. (2009). Paz por medios pacíficos: paz y conflictos, desarrollo y civilización. Gernika Gogoratuz y Working Papers Munduam Paz y Desarrollo.
Garzón, Á., Cardona, D y Romero, Z. (2015). Convivencia y cultura ciudadana: Perspectiva desde la ciudad Heroica. Universidad Libre.
Maalouf, A. (1999). Identidades Asesinas. Alianza Editorial.
Markus, G. (2021). Ética para tiempos oscuros. Valores universales para el siglo XXI. Barcelona: Pasado y Presente.
Morales, J. (2023). Educación en ciudadanía global. Una alternativa para el proceder cívico de quien se forma. Anuario de Administración Educacional, 13 (13), 178-192. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/administracioneducacional/article/view/9495
Morales, J. (2024). Educación en ciudadanía global. Un diálogo de voces sugerentes y emergentes sobre las posibilidades de convivencia humana en el futuro. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 6 (10), 191-224. https://doi.org/10.38186/difcie.610.12
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.
Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Paidós.
Morín, E. (2015). Enseñar a vivir. Manifiesto para cambiar la educación. Nueva Visión.
Morín, E., y Delgado, C. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Ediciones desde Abajo.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores.
Savater, F. (2000). Ética y ciudadanía: tolerancia y solidaridad. Editorial Ariel.
Savater, F. (2021). Solo integral. Una vuelta de tuerca a las mejores ideas. Ariel
Sen, A. (1981). Elección colectiva y bienestar social. Alianza Editorial.
Sen, A. (2021). Un hogar en el mundo. Taurus.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Jesús Alfredo Morales Carrero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai