Perfil de actividad física y motivaciones para el ejercicio en estudiantes universitarios: un análisis integral
DOI:
https://doi.org/10.61154/holopraxis.v8i2.3672Palabras clave:
deporte, motivación, estudiante universitario (Tesauro UNESCO)Resumen
La investigación abordó la dificultad de establecer una relación clara entre la motivación y el nivel de actividad física, dada la variabilidad de las motivaciones y la influencia de múltiples factores. Su objetivo fue examinar estas relaciones entre estudiantes universitarios de la Universidad Técnica del Norte. Se seleccionaron 942 participantes de seis carreras de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología mediante un muestreo no probabilístico. Se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) para evaluar el nivel de actividad física y el Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (AMPEF) para determinar las motivaciones. Se observó que el 53,4% tenía niveles moderados de actividad física, siendo los hombres quienes mostraron niveles más altos que las mujeres. Las motivaciones predominantes se relacionaron con la salud, el control del estrés y la afiliación, con ligeras diferencias entre sexos, pero no entre carreras. El coeficiente de correlación de Pearson (ρ=0,373) sugirió una correlación moderada a baja entre actividad física y motivación en general, con resultados más favorables al analizar cada factor motivacional y carrera por separado. Estos hallazgos destacaron la importancia de entender estas relaciones en diferentes contextos y tienen implicaciones importantes para el diseño de programas de promoción de la actividad física en entornos universitarios.Descargas
Citas
Bernal, M., Fernández, E., Duran, J., Khattabi, S., Fernández, M., Carrasco, Y., . . . Arbinaga, F. (2023). Nivel de actividad física saludable y características del sueño en adultos. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 8(2), 1-13. doi: https://doi.org/10.5093/rpadef2023a11
Bisquert, M., Ballester, R., Gil, M., Elipe, M., & López, G. (2020). Motivaciones para el ejercicio físico y su relación con la salud mental y física: un análisis desde el género. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 351-360. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1792
Capdevila, L., Niñerola, J., & Pintanel, M. (2004). Motivación y Actividad Física: El Autoinforme de Motivos para la Práctica de Ejercicio Físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 55-74. Obtenido de https://archives.rpd-online.com/article/view/261.html
Carrera, Y. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista Enfermería del Trabajo, 7(2), 49-54.
Celso, Q. (2023). Actividad Física y Sedentarismo en Jóvenes Universitarios de la Ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8212-8231. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7557
Chalapud, L., & Molano, N. (2021). Nivel de actividad física en universitarios de Popayán, Colombia. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(4), e997. Obtenido de https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1083
Corella et al. (2019). Guía para la movilidad/actividad física saludable y sostenible en el entorno universitario. Valencia: Universitat de València.
Duche, A., Paredes, F., Gutiérrez, O., & Carcausto, L. (2020). Transición secundaria-universidad y la adaptación a la vida universitaria. Revista de Ciencias Sociales, 26(3), 244-258. doi:https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33245
Durán, M., Sánchez, S., & Feu, S. (2021). La motivación de los estudiantes universitarios para realizar actividad física. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 147-156. doi:https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2126
González, M., & Urrialde, R. (2024). Ejercicio físico y nutrición: sinergia para un estilo de vida saludable. Barcelona: Real Academia Europea de Doctores.
Kuckartz, U., Rädiker, S., Ebert, T., & Schehl, J. (2023). Estadística: una introducción comprensible (4ta edición). Berlín: Editorial VS de Ciencias Sociales.
López, A., Valle, M., Frías, L., Sillas, D., Medina, M., Leal, E., . . . Herrera, K. (2022). Nivel de actividad física en estudiantes universitarios. South Florida Journal of Development, 3(2), 2257-2263. doi:http://dx.doi.org/10.15359/mhs.16-2.4
Markland, & Ingledew. (1997). The measurament of exercise motives: Factorial validity and invariance across gender of a revised Exercise Motivations Inventory. British Journal of Health Psychology, 2, 361-376. doi:https://doi.org/10.1111/j.2044-8287.1997.tb00549.x
Martínez, A., & Martínez, D. (2022). Redes sociales educativas para la adquisición de competencias digitales en educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 209-234. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000100209
Martínez, J., & Sauleda, L. (2019). Diferencias de género en la actividad física y deportiva de los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Enseñanza & Teaching, 37(2), 7-26. doi:https://doi.org/10.14201/et2019372726
Ordoñez, D., & Heredia, D. (2021). Niveles de actividad física y Motivación a la práctica deportiva en estudiantes de Educación Física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 504-524. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/10013
Organización Mundial de la Salud. (9 de Junio de 2021). Obesidad y sobrepeso. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Mundial de la Salud. (5 de Octubre de 2022). Actividad física. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Peñarrubia, C., Romero, L., Olóriz, M., & Lizalde, M. (2021). El desafío como estrategia para la promoción de actividad física en universitarios. Retos, 39(1), 58-64. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78228
Puertas, K., De La Rosa, R., & Ramos, A. (2019). Niveles de actividad física y su relación entre la distribución por sexo y programa académico en una universidad. MHSalud, 16(2), 1-10. doi:http://dx.doi.org/10.15359/mhs.16-2.4
Quirumbay, B., Pazmiño, N., García, Y., Rodríguez, J., Savedra, D., Medina, K., . . . Rosado, A. (2022). Sedentarismo y actividad física en los estudiantes de la universidad estatal península de Santa Elena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2696-2711. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1681
Rico, J., Arce, C., Padrón, A., Peixoto, L., & Abelairas, C. (2019). Motivaciones y hábitos de actividad física en alumnos universitarios. Retos, 36, 446–453. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.69906
Rose, C., & Larreal, A. (2023). Transición y adaptación: una oportunidad de acceso a la educación universitaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2494-2510. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7069
Santillán, R., Asqui, E., Casanova, T., Santillán, H., Obregón, G., & Vásquez, M. (2019). Nivel de actividad física en estudiantes de administración de empresas y medicina de la ESPOCH. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-12. Obtenido de https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/206
Soler et al. (2020). Inteligencia Emocional y Bienestar II (Segunda Edición). Zaragoza: Universidad San Jorge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Edgar Marcelo Méndez Urresta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai