Emprendimiento femenino y desigualdades laborales en fundación de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.61154/holopraxis.v8i2.3673Palabras clave:
salario mínimo; empleo de las mujeres; persona de bajos ingresos. (Tesauro UNESCO)Resumen
El estudio se enfocó en analizar el emprendimiento femenino y desigualdades laborales en Ecuador, caso de estudio mujeres de la Fundación Warmi Ametsak “Sueños de Mujer” WASMU de la ciudad de Ibarra. El tipo de investigación se clasificó como descriptivo y transversal, se utilizó un enfoque cuantitativo, recolectando datos a través de un censo que incluyó encuestas a 90 mujeres, abarcando aspectos demográficos, de emprendimiento y condiciones laborales. Los hallazgos revelaron que, a pesar de tener niveles educativos similares, estas mujeres enfrentan limitaciones de empleo y económicas significativas, ganando menos del salario mínimo y un considerable número trabajando de manera autónoma bajo condiciones inestables. Además, la investigación destacó la influencia del tipo de vivienda en las circunstancias de salud y la correlación entre la falta de servicios de cuidado infantil y la limitada participación laboral. Se concluyó que, existe una desconexión entre la educación y las oportunidades económicas reales y existiendo barreras estructurales limitantes para el empoderamiento económico femenino de los sectores vulnerables a las cuales ofrecen apoyo las fundaciones sin fines de lucro. Se destaca también la problemática de las madres que dejan a sus hijos solos en casa mientras trabajan, evidenciando una falta crítica de apoyo para el cuidado infantil, la necesidad urgente de implementar políticas que ofrezcan servicios de cuidado infantil accesibles y seguros para permitir que las madres participen plenamente en la fuerza laboral sin comprometer la seguridad y el bienestar de los hijos menores de edad.Descargas
Citas
Aguilar, A. C. (2004). Si ganamos nosotras, gana todo el mundo. Importancia de las asociaciones de mujeres en la lucha contra la exclusión social. 4, 339-348.
Aguinaga, A., Astudillo, D., & López, N. (2019). Género y territorio: Condiciones de reproducción de la vida, política pública y participación de las mujeres indígenas, campesinas y agricultoras en Ecuador. Estado & comunes, 1(8), Article 8. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n8.2019.108
CARE. (2020). Actualización del estado de situación en el cumplimiento de los derechos humanos y laborales de las trabajadoras remuneradas del hogar en Ecuador. CARE - ECUADOR. https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2021/02/RESUMEN-TRH.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2016). Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9674705b-b3b8-47b2-a339-831cd0af39d4/content
Coral, C., Chávez, M., Fernández, C., & Pérez, C. (2018). Economía social: Sumak Kawsay y empoderamiento de la mujer. 1-13.
Flores, E. (2023). Los trabajos de las mujeres en experiencias de economía popular y solidaria en la zona interandina de Ecuador. Párrafos Geográficos, 2(22), 37.
Fuji, K. T., White, N. D., Packard, K. A., Kalkowski, J. C., & Walters, R. W. (2024). Effect of a Financial Education and Coaching Program for Low-Income, Single Mother Households on Child Health Outcomes. Healthcare, 12(2), Article 2. https://doi.org/10.3390/healthcare12020127
Gallardo, E. (2017). Metodología de la Investigación. Universidad Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
Hernández -Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Me G raw Hill. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Moreta, F. (2022). Mujeres en la Independencia. https://fundacionmuseosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2022/03/Mujeres-En-La-Independencia.pdf
Naciones Unidas. (2014). Los derechos de la mujer son derechos humanos. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/HR-PUB-14-2_SP.pdf
ONU. (2023). Por qué financiar organizaciones de mujeres previene la violencia de género. ONU Mujeres – América Latina y el Caribe. https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2023/11/por-que-financiar-organizaciones-de-mujeres-previene-la-violencia-de-genero
ONU Mujeres. (2019). El progreso de las mujeres en el mundo 2019–2020. Naciones Unidas. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2019/Progress-of-the-worlds-women-2019-2020-es.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2022). Evaluación de las condiciones marco para el desarrollo empresarial de la mujer. https://webapps.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_850593.pdf
Pessina, M., Molina, C., Acevedo, D., & Cuellar, B. (2019). Impacto de las Mujeres en la Ciencia Efecto del género en el desarrollo y la práctica científica. Ciespal.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carmen Verónica Valenzuela Chicaiza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai