Factores internos de la gerencia estratégica para fortalecer la docencia integral en instituciones Educativas rurales.
DOI:
https://doi.org/10.61154/holopraxis.v8i2.3675Palabras clave:
Gestión educativa; educación rural; competencias del docente. (Tesauro UNESCO).Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general identificar los factores internos de la gerencia estratégica para fortalecer la docencia integral en instituciones Educativas rurales del municipio de Barrancabermeja, departamento de Santander, Colombia. El estudio se desarrolló utilizando el enfoque positivista con método cuantitativo. El trabajo fue de tipo descriptiva, de campo, no experimental, transeccional. La población estuvo integrada por 7 directivos y 73 docentes. Se utilizó un instrumento de nueve ítems, y 5 opciones de respuestas, validado por el juicio de expertos. Para la confiabilidad se aplicó la fórmula Alfa de Cronbach donde índice fue de 0,9309, indicando que el instrumento es Altamente confiable. Se aplicó la estadística descriptiva (Fa y Fr), con el promedio o media aritmética. Como resultado se obtuvo que los factores internos se encuentren (de manera general), presentes en las instituciones Educativas rurales estudiadas, destacando que el factor Tecnología se mostró poco presente. Se concluyó, identificando los factores internos de la gerencia estratégica para fortalecer la docencia integra, considerando los factores internos Estructura organizativa, Sistema de información, así como, Talento humano que se identificaron como presente, y sólo la Tecnología se opera algunas veces en dentro de las instituciones estudiadas, del municipio y departamento, antes mencionado.Descargas
Citas
Arias, F. (2016). El Provecto de investigación introducción a lo metodología científica. (7º ed). Editorial episteme. [Libro en línea]. https://kupdf.net/download/el-proyecto-de-investigacion-fidias-arias-7ma-edic-2016pdf_5a1b4afde2b6f5e526da642c_pdf.
Arispe, C.; Yangali, J.; Guerrero, M.; Lozada, O.; Acuña, L. y Arellano, C. (2020). La investigación científica. Una aproximación para los trabajos de posgrado.https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/4310/1/LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20CIENT%C3%8DFICA.pdf
Babativa, CA. (2017). Investigación cuantitativa. [Libro en línea]. https://core.ac.uk/download/pdf/326424046.pdf.
Benavides, F. (2014). La modernización de la administración pública base del desarrollo empresarial. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional.
Bueno, R.; Ramos, M. y Berrelleza, C. (2012). Elementos Básicos de Administración [Management Basics]. México.
Franco-López, J.; López-Arellano, H. y Arango-Botero, D. (2019). La satisfacción de ser docente: un estudio de tipo correlacional. Revista Complutense de Educación. [Revista en línea]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6736287.pdf.
Guevara, G.; Verdesoto, A. y Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento. [Revista en línea]. 4. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7591592.pdf.
González. J.; Salazar, F.; Ortiz, R. y Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos. [Revista en línea]. https://www.redalyc.org/journal/993/99357718032/99357718032.pdf.
Hernández, S. y Duana, D. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA. 9(17). file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/6019-Manuscrito-35678-1-10-20201120.pdf.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta ed). McGrill. México.
Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México D. F. Sexta Edición. Editorial McGraw-Hill.
Koontz, H.; Weihrich, H. y Cannice, M. (2012). Administración. Una perspectiva Global y empresarial. 14ª. Edición. McHillGraw.
Landeau, R. (2012). Metodología y Nuevas Tecnologías. Editorial ALFA
López-Ibañez, S. y Haumán-Núñez, J. (2018). Gestión de Calidad y satisfacción de necesidades en la Universidad Nacional “Micaela Bastidas”. [Documento en línea]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6736287.pdf.
Madrigal, B. (2020). Habilidades directivas (2° ed). [Libro en línea]. http://sedboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/habilidades-directivas.pdf.
Münch, L. (2011). Administración. Gestión organizacional, enfoques y procesos administrativos. 1ra. edición. Pearson Educación de México, C.S. de C.V.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J. Morphol., [Revista en línea]. 35(1). https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf.
Ospina, D.; Burgos, S. y Madera, J. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio. [Documento en línea]. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6260870.pdf.
Palella S. y Matins F. (2012) Metodología de la Investigación Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Fedupel.
Paredes-Pérez, MAJ.; Cárdenas-Tapia, VR. y Palomino-Crispin, AE. (2021). Habilidades directivas y planificación estratégica en una universidad peruana. Gaceta Científica,7. https://n9.cl/5a6hm.
Pérez, J. (2015). El Positivismo y la Investigación científica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG. [Revista en línea]. 9. https://n9.cl/zzjf.
Robbins, S. y Coulter, M. (2010). Administración. Prentice Hall inc. México.
Sabino, C. (2012). El Proceso de Investigación. Colombia. Editorial Cometa.
Sánchez Flores, FA. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, [Revista en línea], 13(1), 102-122. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf.
Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Proceso de Investigación Científica. México: Editorial Trillas.
Ventura-León, JL. (2017). ¿Población o muestra?: Una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública. [Revista en línea], 43. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v43n4/spu14417.pdf.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Edith Meker García Ayala

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai