Diseño de la vía “Cementerio de Guayllabamba – Estadio de San Miguel del Quinche”, cantón Quito
DOI:
https://doi.org/10.61154/holopraxis.v8i2.3676Palabras clave:
Diseño; carretera; drenaje; presupuesto; movilidad. (Tesauro UNESCO)Resumen
El presente trabajo consistió en un estudio técnico, cuyo objetivo principal fue el diseño geométrico y estructural de la vía “Cementerio de Guayllabamba - Estadio de San Miguel de El Quinche". Con el desarrollo de este proyecto se pretende mejorar las condiciones actuales de movilidad de los habitantes de la comuna San Miguel del Quinche, facilitando de tal manera su desplazamiento hacia la zona central de la parroquia de Guayllabamba, que se constituye como un punto importante en cuanto al desarrollo de actividades cotidianas y económicas. La metodología implementada fue mediante la realización de una serie de actividades o fases que se llevaron a cabo con la finalidad de obtener un diseño adecuado de la vía en cuestión, tales como: levantamiento topográfico y procesamiento de datos, estudio de mecánica de suelos, diseño de la estructura del pavimento, diseño geométrico horizontal y vertical, determinación del sistema de drenaje vial, cálculo de cantidades de obra, señalización vial y presupuesto referencial; en función de normativas vigentes en cuanto a diseño vial en territorio ecuatoriano. El resultado obtenido del estudio técnico corresponde al diseño integral y obtención del presupuesto referencial de la vía de estudio, mismo que podrá ser implementado como base para la posterior ejecución de la obra en el sector especificado. Se concluyó que la alternativa más viable para su construcción corresponde al pavimento flexible, ya que su costo es menor.Descargas
Citas
Alba, L., Herrera, L., & Esparza, C. (2021). Análisis de costo-beneficio de estrategias de climatización pasiva en vivienda social en Ciudad Juárez, Chihuahua. Vivienda y Comunidades Sustentables, 10, 81–91. https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.165
American Association of State Highway and Transportation Officials. (1993). Guía AASHTO para diseño de estructuras de pavimentos. https://habib00ugm.files.wordpress.com/2010/05/aashto1993.pdf
Braja, M. Das. (2011). Fundamentos de ingeniería de cimentaciones.
Gallo, B., Gallo, M., Salinas, N., & Gallo, T. (2021). Impacto ambiental y su vinculación a factores sociales, biológicos y físicos en Perú. Revista de Ciencias Sociales, 27(3), 281–292. https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.36509
Gobierno Autónomo Descentralizado de El Quinche. (2021). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial El Quinche. https://www.elquinche.gob.ec/gad-parroquial/plan-de-desarrollo.html
Guayas, A., & Benavides, H. (2020). Análisis de capacidad hidráulica del drenaje vial para condiciones de escurrimiento actuales. Memorias Del Congreso Internacional de Cambio Climático, 1, 35–38.
Hernández, D., Díaz, J., Santos, O., Morciego, H., & García, J. (2022). Métodos de diagnóstico para la evaluación geotécnica de vías urbanas en centros históricos cubanos. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 16, 1–16.
Huamaní, J., Rimayhuaman, O., & Tito, X. (2022). Influencia del mantenimiento vial y satisfacción del usuario. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 1876–1896. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3202
Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2011). Señalización vial. Parte 2. Señalización horizontal.
Ministerio de Transporte y Obras Públicas. (2003). Normas de Diseño Geométrico de Carreteras. https://sjnavarro.files.wordpress.com/2011/08/manual-dedisec3b1o-de-carretera_2003-ecuador.pdf
Monge, A., & Garrido, C. (2019). Impacto de la infraestructura vial sobre la educación rural. https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/2655/MongeAnny_Tesis_Licenciatura_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ospina, G. (2016). El papel de las vías secundarias y los caminos vecinales en el desarrollo de Colombia. Revista de Ingeniería, 44, 20–27.
Rodríguez, Y., García, R., & Gálvez, L. (2023). Procedimiento para determinar la velocidad promedio de viaje en carreteras rurales de dos carriles, Cuba. Revista Arquitectura e Ingeniería, 17, 1–15.
Sánchez, M., Marrero, D., & Tejeda, E. (2020). Propuesta de espesores mínimos de superficie y coeficientes de equivalencia de espesores para el diseño de pavimentos flexibles. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 20(1), 1–15.
Viscarra, F. (2006). El cono dinámico de penetración y su aplicación en la evaluación de suelos. http://civil.upb.edu/files/2010/11/EL-CONO-DIN%C3%81MICO-DE-PENETRACI%C3%93N-Y-SU-APLICACI%C3%93N-EN-LA-EVALUACI%C3%93N-DE-SUELOS.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Miguel, León Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai