Remesas y ciclo económico: un estudio empírico para Ecuador 2000 – 2021

Remesas y ciclo económico: un estudio empírico para Ecuador 2000 – 2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3868

Palabras clave:

ciclo económico; crecimiento económico; Inflación; remesas. (Tesauro UNESCO)

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre las remesas y el ciclo económico en Ecuador durante el periodo 2000-2021. Se adoptó un enfoque estadístico que incluyó la aplicación del filtro de Hodrick-Prescott al Producto Interno Bruto (PIB) y a las variables independientes, permitiendo identificar la trayectoria de largo plazo y los ciclos económicos trimestrales. Además, se utilizó estadística descriptiva para caracterizar el comportamiento de las variables y se implementó un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para profundizar en las relaciones entre las variables. Los resultados revelaron una tendencia creciente en el PIB, a pesar de las fluctuaciones de los ciclos económicos. El modelo MCO muestra que las remesas, el Valor Agregado Bruto (VAB) del sector petrolero y el consumo tienen una relación significativa y positiva con el crecimiento económico, mientras que la inflación tiene una relación significativa pero negativa. Se concluyó que un incremento en las remesas, el VAB petrolero y el consumo están asociados con un mayor crecimiento económico, mientras que un aumento en la inflación se relaciona con una desaceleración del crecimiento. Estos resultados aportan evidencia clave para comprender la dinámica de las remesas y su interacción con el ciclo económico en Ecuador, proporcionando información relevante para la formulación de políticas económicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, P., Calderon, C., Fajnzylber, P., & Lopez, H. (2008). What is the impact of international remittances on poverty and inequality in Latin America? World Development, 36(1), 89-114. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.02.016

Apolo, V. M. (2017). Análisis de las remesas de migrantes en España, Italia, Estados Unidos y su contribución en la economía ecuatoriana período 2011-2015 [B.S. thesis]. Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Económicas. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22570

Ayala, T. X., & Naula, V. E. (2022). Las remesas migratorias y su efecto en el PIB del Ecuador, periodo 2007–2020 [B.S. thesis]. Universidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11725

Banco Central del Ecuador (2006).La Economía durante el año 2003. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Memoria/2003/cap2.pdf

Banco central del Ecuador (2022). Informe de la evolución de la economía ecuatoriana en 2021 y perspectivas 2022. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/EvolEconEcu_2021pers2022.pdf

Banco de México. (2017). Talleres de Impresión de Estampillas.

Batu, M. (2017). International worker remittances and economic growth in a Real Business Cycle framework. Structural Change and Economic Dynamics, 40, 81-91.

Bolaños, M. M. D., & Valverde, B. R. (2019). La educación superior en un contexto migratorio, el caso de cuatro municipios del Estado Tlaxcala. Regiones y Desarrollo Sustentable, 19(37). http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/88

CEPAL (2008). Rasgos generales de la evolución reciente. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ffeccdb3-93e4-4ecc-8dd6-7552fdbc41a7/content

CEPAL. (2016). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015. CEPAL.

CEPAL, N. (2018). Segundo informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43415

Cersosimo, J. C. (2021). El Paralaje: Desde Hiparco hasta la era espacial. Editorial Autores de Argentina. https://acortar.link/5WZIOw

Cetintas, H., & Baigonushova*, D. (2018). The relationship between business cycles and remittances in kyrgyzstan. Electronic Turkish Studies, 13(22). http://dx.doi.org/10.7827/TurkishStudies.14086

Chami, R., Fullenkamp, C., & Jahjah, S. (2005). Are immigrant remittance flows a source of capital for development? IMF Staff papers, 52(1), 55-81. DOI: 10.2139/ssrn.463002

Chogllo, D., & González, M.(2019). Las remesas y su impacto en el índice de bienestar material en el cantón Chunchi, periodo 2018 [B.S. thesis]. Universidad Nacional de Chimborazo, 2019. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6187

Flores, O. E. (2021). Determinantes macroeconómicos del flujo de remesas: Evidencia empírica para Ecuador [B.S. thesis]. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/32945

Flórez, L. A., Hermida, D., Lasso, F. J., Morales, L. F., & Pulido, J. D. (2019). Tendencia a la baja de la demanda laboral: Pausa en las ciudades y continúa en las áreas rurales. Reporte del Mercado Laboral-Octubre de 2019. No. 12.

Galindo, Hamilton & Montecinos, Alexis. (2017). Tomo I: Macrodiníamica. Modelos de Ciclos Económicos Reales.

González Bautista, M. G., Morales La Paz, L., & Zurita Moreano, E. G. (Año). Remesas y crecimiento económico: Un análisis de impactos y desafíos. Editorial Universidad Nacional de Chimborazo. https://doi.org/10.37135/u.editorial.05.132

Grasa, E., Bergesio, L., Tarzan, M., Lopez, D., van der Meer, S., Day, J., & Chitkushev, L. (2018). Mobility management in rina networks: Experimental validation of architectural properties. 2018 IEEE Wireless Communications and Networking Conference (WCNC), 1-6. https://doi.org/10.1109/wcnc.2018.8377265

Guevara, P. D. S., Mateo, K. R. V., & Serrano, L. A. L. (2021). Contribución de las remesas y el consumo en el crecimiento económico del Ecuador, 2011-2020. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(9), 2051-2075. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094603

Hadi, F. S. A., Alnuaimi, A., & Rambeli, N. (2017). Determining the factors that influence migrant worker remittance: A gulf cooperation council case study. Journal of Contemporary Issues and Thought, 7, 10-19. https://doi.org/10.37134/jcit.vol7.2.2017

Herrera, H. M. (2005). El marco ético de la responsabilidad social empresarial. Pontificia Universidad Javeriana. https://acortar.link/jaySDC

Horny, L. M., & Sánchez, A. M. (2021). Análisis de la influencia comercial de las medidas no arancelarias en las exportaciones de uva fresca peruana a Ecuador durante el período 2009-2019. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). http://hdl.handle.net/10757/658562

Islamaj, E., Kose, A. M., De, S., & Yousefi, S. R. (2019). Remittances over the Business Cycle: Theory and Evidence. https://doi.org/10.1111/ecno.12143

Orozco, M. (2005). Remesas hacia América Latina y el Caribe: Cuestiones y perspectivas acerca del desarrollo. SELA/CAF, Las remesas de migrantes en América Latina y el Caribe:?` Una alternativa de desarrollo, 62-109. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/487/45.pdf

Rabanal, C. (2017). Análisis empírico del ciclo económico de las provincias argentinas, 1970-2006. http://hdl.handle.net/11336/97879

Ratha, D. (2003). Workers’ remittances: An important and stable source of external development finance. Global development finance. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3201568

Ravenstein, E. G. (1889). The laws of migration. Journal of the royal statistical society, 52(2), 241-305. https://doi.org/10.2307/2979181

Roache, S. K., & Gradzka, E. (2007). Do remittances to Latin America depend on the US business cycle? https://acortar.link/FoqvDS

Salvador, P. D. S., Villavicencio, K. R. V., & León, L. A. L. (2021). Contribución de las remesas y el consumo en el crecimiento económico del Ecuador, 2011-2020. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(9), 2051-2075. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094603

Sánchez, G. V. (2006). Introducción a la teoría económica un enfoque latinoamericano. Pearson educación. https://acortar.link/8a3ca0

Sánchez, M. J., Fernández, M., & Diaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Sayan, S. (2006). Business cycles and workers’ remittances: How do migrant workers respond to cyclical movements of GDP at home?

Sharma, K. (2010). The Impact of Remittances on Economic Insecurity. Journal of Human Development and Capabilities, 11(4), 555-577. https://doi.org/10.1080/19452829.2010.520923

Solimano, A., & Allendes, C. (2007). Migraciones internacionales, remesas y el desarrollo económico: La experiencia latinoamericana. cepal. https://bit.ly/40VoeQH

Tello, E., Martínez Galarraga, J., Ramon, R., Garay, L., Badia, M., & Carreras, A. (2012). Historia económica, septiembre 2012. http://hdl.handle.net/10609/62305

Vargas, C. (2008). Are remittances manna from heaven? A look at the business cycle properties of remittances. The North American Journal of Economics and Finance, 19(3), 290-303. https://doi.org/10.1016/j.najef.2008.03.001

Velázquez, J. (2021). Dinámica de las remesas en América Latina: Un enfoque macroeconómico.

Descargas

Publicado

31-01-2025

Cómo citar

González-Bautista, M., Llamuca-Llamuca, L., Carrasco-Salazar, V., & Zurita-Vaca, M. (2025). Remesas y ciclo económico: un estudio empírico para Ecuador 2000 – 2021: Remesas y ciclo económico: un estudio empírico para Ecuador 2000 – 2021. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 9(1), 59–78. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3868

Número

Sección

Investigación