Diseño de una ruta turística sostenible en Imantag, Ecuador: aprovechamiento de recursos culturales y naturales
Diseño de una ruta turística sostenible en Imantag, Ecuador: aprovechamiento de recursos culturales y naturales
DOI:
https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3874Palabras clave:
Turismo; ruta; aprovechamiento de recursos. (Tesauro UNESCO)Resumen
El estudio tuvo como objetivo diseñar una ruta turística sostenible en la parroquia de Imantag, ubicada en Imbabura, Ecuador, integrando sus recursos naturales y culturales en un producto turístico estructurado. Se empleó una metodología de enfoque mixto, combinando análisis documental, encuestas y la Metodología de Jerarquización de Atractivos del Ministerio de Turismo de Ecuador. Se identificaron 17 atractivos turísticos, clasificados en jerarquías I y II, destacando el Bosque Protector Peribuela y el Mirador Muyu Urcu por su potencial para actividades ecoturísticas. Paralelamente, se caracterizó el perfil de 217 turistas mediante un cuestionario estructurado, evidenciando una preferencia por actividades de naturaleza como el senderismo y la observación de flora y fauna. La ruta diseñada, denominada "Extremos de Alta Montaña", articula estos recursos a través de seis paradas temáticas, que combinan interpretación ambiental y cultural, promoviendo un modelo de turismo sostenible. Los resultados evidenciaron que, aunque Imantag posee un significativo potencial turístico, persisten desafíos relacionados con la infraestructura limitada, la falta de capacitación comunitaria y la ausencia de un monitoreo sistemático de la experiencia del visitante. Se concluyó que el fortalecimiento de la gobernanza local, la implementación de alianzas estratégicas y el desarrollo de capacidades son esenciales para consolidar esta ruta como un producto turístico competitivo y sostenible, alineado con las tendencias globales de turismo responsable y la conservación del patrimonio local.Descargas
Citas
Butler, R. (2021). Tourism regeneration: Principles and practice in a changing world. Tourism Management, 86, 104312. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2021.104312
Cabanilla, M., Gómez, L. y Lucio, R. (2021). Estudio de caso sobre la sostenibilidad del turismo en comunidades rurales de Ecuador. Revista de Estudios Turísticos , 12(3), 25-36. https://www.redalyc.org/journal/6538/653868369011/653868369011.pdf
Cartuche, M., Pérez, A., & Yépez, J. (2019). Jerarquización de atractivos turísticos y generación de espacios turísticos en Imbabura. Quito: Instituto de Investigación Turística. https://acortar.link/dDnKdD
Dávila, X. V., Pinargote, M. L., & Brucil, G. J. (2020). Una mirada desde el turismo sustentable a la provincia de Imbabura, Ecuador. Revista Espacios, 40(43), 12. https://www.revistaespacios.com/a19v40n43/a19v40n43p12.pdf
GADPC (Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Carchi). (2019). Informe sobre el turismo en la provincia de Imbabura. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Carchi. https://acortar.link/bRsAEd
Hall, C. M., Scott, D., & Gössling, S. (2020). Pandemics, transformations and tourism: Be careful what you wish for. Tourism Geographies, 22(3), 577–598. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1759131
Ham, S. H., & Weiler, B. (2020). Interpreting the environment: Enhancing ecotourism through meaningful experiences. Journal of Sustainable Tourism, 28(5), 719–735. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1715992
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). Ciudad de México: McGraw-Hill. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Kotler, P., & Keller, K. L. (2019). Marketing management (15th ed.). Pearson.
Lalangui, A. (2016). Creación de productos turísticos en Imbabura: Un enfoque de sostenibilidad . Quito: Editorial Universitaria Nacional.
Leung, Y.-F., Spenceley, A., Hvenegaard, G., & Buckley, R. (2019). Gestión del turismo y de los visitantes en áreas protegidas: Directrices para la sostenibilidad. UICN, Gland, Suiza. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/PAG-027-es.pdf
Méndez, R., Vanegas, P., & Cedeño, L. (2018). Metodología para el análisis de atractivos turísticos y su aplicación en zonas rurales. Cuenca: Ediciones Universidad de Cuenca.
Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR). (2017). Metodología de jerarquización de atractivos y generación de espacios turísticos. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador.
Ministerio de Turismo del Ecuador (2021). Metodología para la formulación de planes provinciales de destinos turísticos sostenibles. Quito: Ministerio de Turismo https://acortar.link/65WiRp
Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR). (2019). Manual de generación de rutas e itinerarios turísticos. Quito: Ministerio de Turismo del Ecuador. https://acortar.link/bIgXNV
Pedraza, J. (2016). Gestión de servicios turísticos en áreas rurales: Retos y oportunidades. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Quiñónez Bedón, M. F., Sarzoza Troya, M. C., & Razo Aguilera, S. P. (2023). El turismo comunitario sostenible en Ecuador: Un estudio diagnóstico del impacto de sus modelos. Revista Encuentros, (62), 350-360. https://www.encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/822/485
Santamaría-Freire, E. J., & López-Pérez, S. de los A. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 417-434. https://www.redalyc.org/journal/290/29059356007/html/
Secretaría Técnica de Planificación (Ecuador). (2022). Informe sobre turismo sostenible en Ecuador. Quito: Secretaría Técnica de Planificación. https://acortar.link/YzFyFE
Solís-Muñoz, J. B., Neira-Neira, M. L., González-Romero, C. D., & Mantilla Crespo, X. A. (2024). Factores que inciden en el turismo sostenible de Cojitambo, Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 30(3), 345–360. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42275
Vanegas, P., Zambrano, C., & Rivera, L. (2020). Evaluación integral de recursos turísticos en áreas protegidas. Revista Iberoamericana de Turismo, 10(2), 25–40. https://doi.org/10.21721/2237-7689
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Patricio Benítez-Pereira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai