Emprendimiento en zonas de frontera

Emprendimiento en zonas de frontera

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3882

Palabras clave:

Desarrollo económico y social; frontera; Comercio internacional. (Tesauro UNESCO)

Resumen

El propósito de investigación se centró en evaluar si la posición estratégica de la ciudad de Ipiales como área fronteriza entre Ecuador y Colombia impacta el crecimiento empresarial dentro del marco formal del emprendimiento y el aprovechamiento de oportunidades relacionadas con el comercio internacional. Se utilizó el método de estudio de caso, guiado por preguntas específicas, enfocándose en las empresas de importación y exportación registradas en la cámara de comercio de Ipiales durante un lapso de 6 años. Los hallazgos principales revelaron que las condiciones propias de la región promueven el desarrollo de unidades productivas. No obstante, la dinámica comercial y la gestión basada en la experiencia contribuyen a un ciclo de vida breve en el mercado para estas unidades. Sin embargo, las que implementaron gestión estratégica lograron superar las barreras de permanencia, alcanzando crecimiento y estabilidad. El estudio concluye que la ubicación fronteriza de Ipiales ha sido un elemento crucial en el desarrollo del emprendimiento empresarial relacionado con el comercio exterior entre 2016 y 2022. Este impulso emprendedor ha facilitado la creación de unidades productivas que han permanecido en el mercado por más de cinco años, demostrando su madurez y crecimiento. Como resultado, se han creado empleos directos y se han desarrollado cadenas productivas que integran a diversos actores, como agencias aduaneras, empresas de transporte y depósitos. Las iniciativas empresariales en Ipiales han aprovechado estratégicamente su ubicación geográfica para efectuar importaciones y exportaciones con países de la Comunidad Andina principalmente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, B. C. C. D. (2016). Uma avaliação da influência da teoria do crescimento da firma de Edith Penrose no desenvolvimento da visão baseada em recursos. https://n9.cl/wmfac

Cadena, J. I. L., & Montalvo, D. A. J. (2022). Una visión económica y el planteamiento de estrategias que contribuyan al desarrollo fronterizo entre Tulcán e Ipiales en el periodo 2018-2020. SATHIRI, 17(1).

https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/download/1100/2694

Cámara de Comercio de Ipiales, C. (2019). Informe económico y social de la zona –Ipiales ciudad frontera 2018. Ipiales: Camara de Comercio de ipiales.

Cámara de Comercio de Ipiales, C. (2020). Anuario estadistico 2020, marzo 2021. https://n9.cl/1tfgz

Canta Honores, J. L., & Quesada Llanto, J. (2021). El uso del enfoque del estudio de caso: Una revisión de la literatura. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 775-786.

https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/download/257/588

Comunidad Andina de Naciones (s.f), ¿Quiénes somos? La comunidad Andina de Naciones CAN, https://www.comunidadandina.org/quienes-somos/

Comunidad Andina de Naciones (CAN) (s.f) Marco normativo, https://www.comunidadandina.org/normativa-andina/

Chaves, V. E. J. (2022). El estudio de casos y sus etapas en las investigaciones. Revista sobre estudios e investigaciones del saber académico, https://revistas.uni.edu.py/index.php/rseisa/article/download/317/311

Chalapud, E. D. (2022). Prospectiva estratégica del subsector comercio del municipio de Ipiales-Colombia, hacia el año 2030. Tendencias, 23(1), 139-166. https://n9.cl/04118

DIAN, U. A. (2019). Boletín de Comercio Exterior Enero- diciembre 2019. Bogota: Subdirección de Gestión de Análisis Operacional. Cordinación de Estudios Económicos.

Fairlie, A., Collantes, E., & Castillo, L. (2021). El rol de los acuerdos intra y extrarregionales en los flujos comerciales: el caso de la Comunidad Andina de Naciones. Problemas del desarrollo, 52(204), 165-188.

https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v52n204/0301-7036-prode-52-204-165.pdf

Granadillo, F. T., & Artigas, W. (2015). Emprendimiento económico: Elementos teóricos desde las perspectivas de sistemas y redes. Revista de Ciencias Sociales, 21(3), 429-441. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5251496.pdf

Jaime, L. P. M., Molina, Y. M. N., Barragán, W. M. P., & Pí, M. L. P. (2020). Procesos administrativos: un estudio al desarrollo empresarial de las pymes. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(4), 29-40.

https://n9.cl/4zjgp

Lara-Valencia, F., & García-Pérez, H. (2021). Las fronteras de la pandemia: lecciones para la gobernanza y la cooperación en las ciudades de la frontera México-Estados Unidos. Estudios fronterizos, 22. https://n9.cl/va59i

Lizarazo Rodriguez, L., & De Lombaerde, P. (1998). Zonas de frontera en Colombia: Nuevo instrumento para el desarrollo regional a través de la cooperación internacional. Papel político, (8), 35-53. https://repository.uantwerpen.be/docman/irua/82cebb/132903.pdf

Machado, A. Y. R., & Carrillo, L. S. G. (2021). La investigación Cualitativa: Una mirada a partir del estudio de caso en los contextos educativos. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 8(3), 269-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7957594

Meléndez, B. A. T. (2017). La teoría del capital humano llevada a la práctica en las ciudades de aprendizaje. Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(51), 45-56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5480847.pdf

Moore, J. W., & Gerbeau, Y. M. (2021). Del gran abaratamiento a la gran implosión. Clase, clima y la Gran Frontera. Relaciones Internacionales, (47), 11-52.

http://agora.edu.es/servlet/articulo?codigo=7979886

Narváez, E. D. C., & Mejía, A. M. A. (2024). Enfoque estratégico. Vigilancia tecnológica e inteligencia estratégica del sector hotelero: el caso del Municipio de Ipiales, Colombia. Revista de Turismo e Identidad, 5(2), 10-43. https://n9.cl/rxado

Obando Narvaez, R. X. (2023). Las ventajas de las zonas de frontera para promover el emprendimiento empresarial en el comercio exterior: caso Ipiales. Tesis de Grado. Universidad externada de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/14364

Perlines, F. H., & García-Pardo, I. P. (2008). Efectividad de la estrategia de recursos humanos: modelo integrador de la teoría de recursos y capacidades y la teoría del comportamiento en las entidades financieras de la economia social. REVESCO: revista de estudios cooperativos, (94), 27-58.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2738865.pdf

Primera, J. G. P. (2013). La teoría económica del desarrollo desde Keynes hasta el nuevo modelo neoclásico del crecimiento económico. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 19(1), 123-142.

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/download/5398/5191

Quevedo, L. F. (2019). Aproximación crítica a la teoría económica propuesta por Schumpeter. Investigación & Negocios, 12(20), 55-60. https://n9.cl/xhl53

Quintana, P. D. C. J. (2020). Importancia del modelo de gestión empresarial para las organizaciones modernas. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración Enfoques, 4(16), 272-283. https://n9.cl/7cklr

Rosero, G. J. T. (2020). Análisis de la problemática de frontera colombo ecuatoriana por medio de análisis no estructurado. Visión Empresarial, (10), 53-69. https://n9.cl/lxp83

SENA. (22 de 09 de 2020). Fondo Emprender. http://www.fondoemprender.com/SitePages/FondoEmprendeCrear2020.aspx

Solorza, M., & Cetré, M. (2011). La teoría de la dependencia. Revista Republicana, (10). https://n9.cl/y957g

Suarez, S. J. L. (2020). El comercio electrónico (e-commerce) un aliado estratégico para las empresas en Colombia. Revista ibérica de sistemas e tecnologias de informação, (E34), 235-251. https://n9.cl/6zgrp

Superintendecia Financiera de Colombia (sf) Cartera por Entidad -Departamentos y Municipios – Bancos. https://www.superfinanciera.gov.co/publicaciones

Descargas

Publicado

31-01-2025

Cómo citar

Obando-Narváez, R. X., Cabrera-Rodríguez, C. E., Narváez-Herrera , A., & Colunge-López , J. A. (2025). Emprendimiento en zonas de frontera: Emprendimiento en zonas de frontera. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 9(1), 229–243. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3882

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.