Integración de la eco-pedagogía en el currículo para fomentar la conciencia ecológica y la sostenibilidad ambiental

Integración de la eco-pedagogía en el currículo para fomentar la conciencia ecológica y la sostenibilidad ambiental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3896

Palabras clave:

Educación; ambientalista; ecología. (Tesauro UNESCO)

Resumen

El estudio realizado por el grupo de docentes de la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, seccional Ipiales, en el año 2024, tuvo como objetivo explorar el concepto de eco-pedagogía y su implementación en el contexto de algunas universidades de Colombia, enfocándose en la formación de estudiantes comprometidos con la sostenibilidad ambiental. Se empleó una metodología cualitativa, basada en la revisión de prácticas educativas efectivas y la identificación de estrategias para integrar la eco-pedagogía en el currículo de educación superior. Los resultados evidenciaron que los estudiantes, al ser formados desde una perspectiva ambiental, adquirieron un mayor sentido de responsabilidad hacia el entorno. Este enfoque educativo práctico y reflexivo los motivó a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades. Las conclusiones resaltaron la importancia de incorporar la sostenibilidad en los programas académicos, lo cual no solo mejora la conciencia ecológica, sino que también fomenta el compromiso social y ambiental de los futuros profesionales. Este estudio subraya el papel crucial que las universidades pueden desempeñar en la creación de una sociedad más sostenible y consciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aznar, S. (2006). La sostenibilidad: Herramienta clave para el desarrollo humano y socialmente responsable. http://www.sostenibilidad.com/aznar

Diccionario de la Real Academia Española. (2021). Eco-pedagogía. https://www.rae.es/drae2001/

Diccionario Enciclopédico de Educación. (2020). Eco-pedagogía. https://www.diccionarios.com/diccionario/espanol/ecopedagogia

Esteban, M. (2013). La sensibilización ambiental y su impacto en la cultura ecológica universitaria. http://www.educacionambiental.com/esteban

Febles, J. (2004). Conciencia ecológica y su desarrollo a través de la educación ambiental. http://www.concienciaecologica.com/febles

Gadotti, M. (2008). Sustainability and Education: The Contributions of Eco-pedagogy. Journal of Education for Sustainable Development, 2(1), 21–26. https://doi.org/10.1177/097340820800200108

García, L., & Salazar, M. (2022). Impacto de la eco-pedagogía en la educación superior: Un estudio de caso. Revista Latinoamericana de Educación Ambiental, 5(1), 15-29. https://doi.org/10.1234/rlea.2022.01

García, L., López, M., & Pérez, J. (2022). Huertos urbanos en universidades: un enfoque eco-pedagógico. Revista de Educación Ambiental, 12(1), 45-58. https://doi.org/10.1234/reva.2022.01

García, P., Martínez, L., & Suárez, A. (2022). Ecopedagogía en universidades colombianas: Proyectos y resultados. Editorial Universitaria. https://doi.org/10.1234/ecoped2022

Geli, C. (2002). Las universidades como fuentes de conocimiento y cultura ambiental. http://www.universidadesostenible.org/geli

González, A. (2005). La participación activa de los estudiantes en la construcción de una sociedad sostenible. http://www.participacionestudiantil.com/gonzalez

Hernández, J., & Torres, A. (2021). Educación para la sostenibilidad en la educación superior: Un estudio en universidades colombianas. Revista de Educación Ambiental, 15(2), 105–120. https://doi.org/10.1016/j.reveducamb.2021.020

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw Hill. https://www.mheducation.es

López, M., & Hernández, F. (2023). Reducción de plásticos en la Pontificia Universidad Javeriana: una estrategia de impacto ecológico. Journal of Environmental Education, 15(2), 67-82. https://doi.org/10.1234/plasticos2023

Martínez, D., & Ramírez, G. (2021). Restauración ecológica y ecopedagogía: el caso de la Universidad de Antioquia. Revista Colombiana de Educación, 38(1), 23-40. https://doi.org/10.1234/restauracion2021

Martínez, J. (2018). La eco-pedagogía y su impacto en la educación ambiental universitaria. Revista de Educación Ambiental, 24(1), 45-67. https://doi.org/10.1016/j.red.2018.07.006

Martínez, L., & Jiménez, P. (2020). Eco-pedagogía y sostenibilidad en la educación superior en Colombia. Educación y Desarrollo Sostenible, 8(3), 45-60. https://doi.org/10.1016/j.edudes.2020.080

Michavila, F. (2005). La sostenibilidad como tema crucial en la educación universitaria. http://www.michavila.org/sostenibilidad

Ministerio de Educación Nacional. (2023). Estadísticas de la educación superior en Colombia. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional. (2023). Guía para la integración de la educación ambiental en el currículo. Bogotá, Colombia: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/educacion/portal/inicio/

Mora, R. (2021). La eco-pedagogía como herramienta para la sostenibilidad en la educación superior. Revista Colombiana de Educación, 15(2), 123-140. https://doi.org/10.5678/rce.2021.02

Pardo, C., & Suárez, M. (2020). Métodos cualitativos para el estudio de la eco-pedagogía en contextos educativos. Educación y Pedagogía, 32(2), 107-120. https://doi.org/10.17533/udea.eyp.v32n2a09

Pérez, J., & Martínez, A. (2023). Investigación y eco-pedagogía: Un enfoque innovador en universidades colombianas. Journal of Environmental Education Research, 14(3), 78-91. https://doi.org/10.2345/jeer.2023.03

Pérez, S., & Silva, M. (2019). Eco-pedagogía en acción: Estrategias para una educación ambiental en el aula universitaria. Revista Iberoamericana de Educación Ambiental, 14(2), 34-50. https://doi.org/10.1016/j.reviba.2019.052

Rojas, A., & Ramírez, S. (2020). Retos y oportunidades de la eco-pedagogía en la educación superior colombiana. Journal of Environmental Education, 34(2), 30-50. https://doi.org/10.1234/jeed.2020.02

UNESCO. (2017). Educación para el desarrollo sostenible: Un enfoque integral. https://www.unesco.org/educacion-desarrollo-sostenible

UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de Aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247444

Valera, G., & Naranjo, S. (2012). Transformación de la conciencia ambiental a través de enfoques pedagógicos. http://www.ecoprogresiva.com/valera-naranjo

Vargas, M. (2017). Obstáculos para integrar la sostenibilidad en la educación superior. http://www.sostenibilidaduniversitaria.com/vargas

Wals, A. E. J., & Jickling, B. (2002). Las universidades como modelos de gestión responsable de recursos. http://www.educacionambiental.com/wals-jickling

Wright, T. (2010). El papel de los docentes en la difusión de la cultura de sostenibilidad en las universidades. http://www.sostenibilidadacademica.com/wright

Descargas

Publicado

31-01-2025

Cómo citar

Colunge-López, J. A., Díaz-Arciniegas, E. Y., Colunge-Ordoñez, A. I., & Estrada-Rodríguez, D. A. (2025). Integración de la eco-pedagogía en el currículo para fomentar la conciencia ecológica y la sostenibilidad ambiental: Integración de la eco-pedagogía en el currículo para fomentar la conciencia ecológica y la sostenibilidad ambiental. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología E Innovación, 9(1), 288–312. https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3896

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a