Turismo agroecológico: Estrategias de capacitación participativa en la comunidad rural del sector Curbatí, Barinas
Turismo agroecológico: Estrategias de capacitación participativa en la comunidad rural del sector Curbatí, Barinas
DOI:
https://doi.org/10.61154/holopraxis.v9i1.3898Palabras clave:
capacitación, comunidad rural, desarrollo, estrategias, turismo (Tesauro UNESCO)Resumen
Esta investigación tuvo como propósito generar estrategias de capacitación para el impulso del turismo agroecológico en la comunidad de Curbatí, municipio Pedraza, Barinas, Venezuela. Se empleó una metodología de Investigación-Acción Participativa, involucrando a los habitantes locales en todas las fases del proceso. Se realizaron entrevistas a profundidad a nueve actores clave para recopilar información sobre las necesidades y potencialidades de la comunidad. Los resultados preliminares revelaron un alto potencial turístico, pero también la prioridad de fortalecer las capacidades locales y aprovechar los recursos de manera sostenible. Se concluyó que las acciones de capacitación en turismo agroecológico son fundamentales para impulsar el desarrollo local, generando una oferta turística de calidad que beneficie tanto a la economía como al ambiente, y que promueva la participación comunitaria, el tejido social, la cultura, las practicas ancestrales, los saberes locales a través de un proceso de formación continua para la consolidación de un destino turístico sostenible y atractivo.Descargas
Citas
Bastidas, C. (2023). Factores económicos y territoriales de los espacios turísticos para la dinamización del turismo rural en la provincia de Chimborazo en los cantones de Alausí y Guano (Master's thesis). https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15216
Briceño, C. y Fernández, A. (2023). Innovación en la formación para el turismo post-pandemia: estrategias de interpretación ambiental y ecoturismo en educación superior. Cuadernos gestión turística del patrimonio, 2(2), 19-27. https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/16
Caruso, M. (2022). Potencial turístico de emprendimientos agroecológicos de la localidad de Colonia Caroya, provincia de Córdoba, bajo el modelo de desarrollo sustentable [Trabajo Final de Grado]. Universidad Siglo 21. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/25726
Castillo, B. (2023). El saber local de la comunidad Boca de Anaro hacia un turismo agroecológico sustentable. Revista De Investigación Cañetana, 2(1), 7–14. https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n1.02
Caicedo, E. y Escalona, S. (2023). Turismo agroecológico para el desarrollo sustentable en el sector el retazo agrícola de la ciudad de san Carlos estado Cojedes. (Trabajo Final de Grado) Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ) - Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales (VIPI). http://opac.unellez.edu.ve/index.php?lvl=author_see&id=30811
Chicaiza, T., & Chontasi, D. (2021). Community Tourism and Museum: Articulation for the Strengthening of local bases. Ecuadorian Science Journal, 5(1), 37-45. https://doi.org/10.46480/esj.5.1.97
Del Toro, M., y Sánchez, L. (2023). Turismo y capacitación: dinámicas actuales. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(3), 139-149. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/download/7410/6320
Duarte, E., y Parra, E. (2015). Lo que debes saber de una Tesis Doctoral. Maracay: Imprecolor C.A.
Fernández, A. (2025). Turismo agroecológico: un enfoque transdisciplinario para el desarrollo sostenible en zonas rurales. SATHIRI, 20(1), 134-150. https://doi.org/10.32645/13906925.1335
Fernández, A. (2024). Contribución del patrimonio biocultural en el diseño de producto turístico agroecológico para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales. Retos Turísticos, 23(1), e-6165. https://retosturisticos.umcc.cu/index.php/retosturisticos/article/view/67
Fernández, A.; Vizcaíno, V.; & Lares, N. (2023). Identificación de los Recursos Turísticos Agroecológicos en el Barrio La Federación Estado Barinas. Revista Transdisciplinaria del saber, 6 (1). 48-73. http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rtsa/article/view/2142/1920
Guevara, G., Verdesoto, A. E., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Leavy, P. (2022). Diseño de investigación: enfoques de investigación participativa cuantitativos, cualitativos, de métodos mixtos, basados en las artes y basados en la comunidad. Publicaciones de Guilford.
Lovato, S., Coronel, V., Saltos, G., & Bermúdez, C. (2024). El rol de la capacitación empresarial en los emprendimientos de zonas rurales del Ecuador. Recimundo, 8(2), 264-273. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(2).abril.2024.264-273
Ministerio del Poder Popular para el Turismo (2024). Venezuela recibió más de un millón de turistas durante el primer semestre del 2024. Editorial: MINTUR. Venezuela. https://www.mintur.gob.ve/View/ver_noticia.php?leer_mas=398
Naranjo, L. (2022). Rediseño de la oferta de productos turísticos de naturaleza: Región Costa Sur Central de Cuba. Revista de ciencias sociales, 28(5), 376-389. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8471698
Organización de las Naciones Unidas (ONU) Turismo (2024). ONU Turismo dirige un curso de formación ejecutiva sobre desarrollo rural en Asia y el Pacífico. Madrid, España. https://www.unwto.org/es/news/onu-turismo-dirige-un-curso-de-formacion-ejecutiva-sobre-desarrollo-rural-en-asia-y-el-pacifico
Salazar, S., Rodríguez, P. X. L., Mancheno, A. C. F., & Álvarez, T. A. G. (2021). Fortalecimiento organizativo de la Corporación para el Desarrollo de Turismo Comunitario de la provincia de Chimborazo, Ecuador. Dominio de las Ciencias, 7(3), 802-821. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229683
Solórzano, H. (2022). Norman K. Denzin; Yvonna S. Lincoln (Coords.) Manual de Investigación Cualitativa (VOL. IV) Métodos de recolección y análisis de datos. Editorial Gedisa, Barcelona, 2015. 539 pp. Revista de Ciencias Sociales, 31(48), 166-177. https://revistacienciasociales.cl/index.php/publicacion/article/view/225
Valle, A., Manrique, L., y Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. Recuperado en: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/184559
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alfonso José Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
OAI-PMH URL: https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/holopraxis/oai