Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Comunicación profesorado-alumnado en procesos de formación profesional
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
1
Comunicación profesorado-alumnado en procesos de formación profesional. Asertividad y
horizontalidad
Teacher-student communication in professional training processes. Assertiveness and
horizontality
AUTORES: Villafuerte-Holguin, Jhonny Saulo
1
Boyes Fuller, Elisabeth Susan
2
Calderón Pino, Carlos Víctor
3
Morquecho García, Luís Gonzalo
4
Dirección para correspondencia: jhonny.villafuerte@uleam.edu.ec
Fecha de recepción: 2024-01-22
Fecha de aceptación: 2024-05-31
DOI: 10.61154/mrcm.v10i2.1082.
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el estado de la comunicación profesorado-
alumnado en el contexto de cinco universidades de Ecuador. La investigación acude al paradigma
sociocrítico y utiliza el enfoque de investigación mixta. Participan 250 estudiantes y 50 profesores.
Se administran el Modelo de Formación Profesional de Spoletti y el Perfil del Docente de Maroto
1
Ingeniero Comercial por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Doctor en Psico didáctica por la Universidad
del País Vasco, España. Docente investigador SENESCYT 2. Facultad de Educación, Turismo, Artes y Humanidades.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Red LEA. Líder del proyecto de investigación Desarrollo
Profesional de los Docentes de Idiomas Nacionales y Extranjeros de la zona 4 de Ecuador. Grupo de investigación
Innovaciones Pedagógicas para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí-Ecuador.
jhonny.villafuerte@uleam.edu.ec Código ORCID: https://orcid.org/0009-0007-1790-3555
2
Licenciada en Educación mención Parvularia por Universidad Indoamérica. Máster en Educación Parvularia por la
Universidad Central del Ecuador. Directora Carrera Educación Inicial de la Facultad de Educación, Turismo, Artes y
Humanidades de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Mababí, Ecuador. elisabeth.boyes@uleam.edu.ec
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0613-3328
3
Licenciado en Pedagogía del Idioma Inglés por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Docente de
la Unidad Educativa Fiscomisional San José de Manta, Manta, Ecuador. ccalderon@sanjosemanta.edu.ec ORCID:
https://orcid.org/0009-0007-6440-1021
4
Licenciado en Pedagogía del Idioma Inglés por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manabí, Ecuador.
e0302611470@live.uleam.edu.ec ORCID: https://orcid.org/0009-0003-3301-6367
Villafuerte Jhonny, Boyes Elizabeth, Calderón Carlos, Morquecho Luis
2
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 2 (mayo - agosto)
en formato de cuestionario tipo Likert, entrevista y grupo focal. Las evidencias muestran amplia
diversidad en los estilos de comunicación, pero señala la persistencia de estilos de comunicación
agresiva, sexista y segregadora por parte del profesorado, que se justifica en la necesidad del rigor
académico y excelencia profesional. Dicha circunstancia impacta sobre la eficacia de los procesos
de transferencia de conocimientos en los casos estudiados y estimula la deserción estudiantil. Como
resultado los autores también presentan el Modelo Fortalecimiento de la Comunicación Asertiva y
Horizontal para el Profesorado-Alumnado (MFCAHPA). Se concluye que el estilo de
comunicación asertiva contribuye positivamente a la superación de la debilidad detectada a nivel
de la comunicación profesorado-alumnado participante en este estudio.
PALABRAS CLAVE: Asertividad; comunicación; educación superior; innovación; profesores y
alumnado; comunicación interpersonal; Relación profesor-alumno. (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
This work aims is to evaluate the state of teacher-student communication in the context of five
universities in Ecuador. The research uses the socio-critical paradigm and uses the mixed research
approach. 250 students and 50 teachers participate. The Spoletti Professional Training Model and
the Maroto Teacher Profile are administered in the format of a Likert-type questionnaire, interview
and focus group. The evidence shows wide diversity in communication styles, but points out the
persistence of aggressive, sexist and segregating communication styles on the part of teachers,
which is justified by the need for academic rigor and professional excellence. This circumstance
impacts the effectiveness of the knowledge transfer processes in the cases studied and stimulates
student dropout. As a result, the authors also present the Strengthening Model of Assertive and
Horizontal Communication for Teachers-Students (MFCAHPA). It is concluded that the assertive
communication style contributes positively to overcoming the weakness detected at the level of
teacher-student communication participating in this study.
KEYWORDS: Assertiveness; communication; higher education; innovation; teachers and
students; interpersonal communication; Teacher-student relationship.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Comunicación profesorado-alumnado en procesos de formación profesional
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
3
INTRODUCCIÓN.
La Constitución de la República de Ecuador del año 2008 permitió la implementación de un marco
jurídico y una red institucional público-privada que favorece el mejoramiento de la calidad de la
educación superior en dicha nación. La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENESCYT)
y el Consejo Educación Superior (CES) fueron encargados de supervisar y garantizar la calidad de
los servicios educativos a partir del 2011. Al respecto, Casanova et al. (2017); Quiñonez et al.
(2019) sostienen que la gestión curricular, los cambios sustantivos y las innovaciones
implementadas han requerido de estrategias, proyectos y de profesores dispuestos al cambio.
Investigadores tales como Alqarni (2021), Marín (2022) coinciden respecto a la necesidad de
fortalecer los perfiles profesionales del profesorado con elementos que les permitan transmitir de
forma más eficiente los contenidos al alumnado. Se trata de competencias docentes que son vitales
para optimizar los procesos de transferencia de conocimientos (Spoletti, 2014). Por lo tanto, se
debe agregar el trabajo de los profesores respecto a las habilidades blandas que potencian el trabajo
entre seres humanos (Rodríguez, 2020). Por su parte, Bernal (2022) propone la comunicación
asertiva como una ruta a seguir que ofrece potenciales mejoras en el proceso de formación de
profesionales.
Dutaa et al. (2015) define los estilos de comunicación como maneras específicas de receptar los
mensajes y generar respuesta. Según Quiñonez et al. (2019) las instituciones de educación superior
implementan políticas dirigidas al mejoramiento continuo del perfil profesional del profesorado.
Por su parte, Gargallo et al. (2019) sostiene que el legítimo interés del alumnado respecto a
mantener comunicación sus profesores varían a partir de la personalidad de los individuos y el nivel
de avance en los estudios.
Según Cruzado (2019) aproximadamente la mitad de los docentes no alcanzan el nivel nimo
esperado en las habilidades de comunicación. Además, los espacios virtuales de aprendizaje
(EVA), las redes sociales y aplicaciones informativas son utilizadas para apoyar los procesos de
transferencia de conocimiento (Castro, 2019). Sin embargo, los docentes afrentan diversos retos a
nivel formativo y su rol en la social es altamente demandante al convertirlos en ejemplos a seguir.
A este punto, García-Salirrosas (2020) encontró al utilizar el cuestionario Nórdico de Kuorinka, la
existencia de síntomas musculoesqueléticos iniciales de los docentes universitarios de forma
Villafuerte Jhonny, Boyes Elizabeth, Calderón Carlos, Morquecho Luis
4
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 2 (mayo - agosto)
precoz y en otros casos, la persistencia de molestias dolorosas ha requerido del cuidado médico
(García-Salirrosas et al., 2020).
Autores como Gimeno (2021), Rodríguez y Fernández (2022) señalan el intercambio de
información entre directivos-profesorado-alumnado ha sido dinamizado con el uso de las
herramientas de tecnología de la información y comunicación. Estas han demostrado ser eficientes
en la captación y mantenimiento prolongado de la atención del alumnado y permiten la
implementación de innovaciones educativas, la educación a distancia e hibrida y la atención
eficiente ante la diversidad del alumnado (Alqarni, 2021; Marín, 2022).
Así, la realidad aumentada puede ser utilizada para mejorar el aprendizaje significativo y lograr
mayor retención de los contenidos y de procedimientos complejos (Köse & Güner-Yildiz, 2021),
la inteligencia artificial aporta al manejo de gran cantidad de información y potencia la
accesibilidad del alumnado en condiciones de discapacidad sensorial, motora o intelectual
(Alqarni, 2021; Garg y Sharma, 2020) y los videojuegos como práctica que fija los conceptos y
afianza la toma de decisiones (López et al., 2022). Consecuentemente, competencias digitales
guardan relación directa con la comunicación entre los miembros de las comunidades educativas
(Pin et al., 2023).
El asertividad según Quiñonez et al. (2019) es un estilo de comunicación claro que permite a
estudiantes y docentes manifestar sus pensamientos manifestando la defensa de sus derechos sin
perjudicar a otros individuos, mientras que para Castro y Calzadilla (2021) el desarrollo de
competencias para la comunicación se determina en base a la experiencia social, las necesidades y
las motivaciones, y por la acción que los profesores ejecutan. El acto comunicativo incluye una
postura corporal abierta, el control de los gestos, tono de voz, demostraciones de receptividad e
impacto, y lograr la identificación del cuánto, cómo, cuándo, y donde surgen los diálogos (Bernal,
2022).
Las tutorías personalizadas son espacios en los que se potencia el dialogo que permiten la
construcción de una confianza y colaboración en el dueto alumno-profesor. En ellas se superan
dudas y se orienta académicamente al alumnado llegando a mejorar sus niveles de rendimiento
(Guerra et al., 2016) por lo tanto, ellas deben ser consideradas como una estrategia de mejora dentro
del proceso de innovación en las instituciones de educación superior ya que logran estimular el
aprendizaje del alumno alejándose de la expectativa de una calificación preferente (Gargallo et al.,
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Comunicación profesorado-alumnado en procesos de formación profesional
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
5
2019). Sin embargo, Vera y García-Martínez (2022) afirman que el profesorado tiende a utilizar
las metodologías tradicionales de enseñanza, situación que causa que el alumnado reciba muy
pocas actividades prácticas diseñadas para trabajar las problemáticas locales y del ámbito de la
profesión.
El Modelo de Competencias Docentes (MCD) logra la articulación eficiente de los elementos
currículo, práctica, aprendizaje y evaluación (Tobón, 2006). Por su parte, Norliza et al. (2010)
remarcan que los contenidos, datos, ideas y procedimientos se transfieren por medio de diversas
formas del lenguaje tanto el hablado, escrito o corporal.
Maroto (2011) sostiene que las competencias profesionales se concretan en capacidades que
ayudan al ejercicio docente en la resolución de situaciones y procesos que se dan en la práctica
profesional de manera cotidiana, las que se cultivan al ritmo propio de cada persona de las
circunstancias que el ejercicio profesional propone (Spoletti, 2014). Se añade, las condiciones
laborales y el apoyo de la institución que priorice el desarrollo profesional de los docentes (Escobar
de Murzi y Useche, 2017).
Según Cruzado (20019) asegura que existe relaciones positivas significativas entre las variables
habilidades blandas y el nivel de empleabilidad. Las habilidades blandas incluyen la comunicación,
el desarrollo de los demás y adaptabilidad.
Por su parte, Moreno y Cartuche (2021) sostienen que persisten dificultades de comunicación
apropiada en el 56% de docentes de una institución educativa de Ecuador. Por lo tanto, se requiere
del aporte de la investigación educativa para proponer soluciones y rutas de mejora.
Entre los estudios previos revisados se cita la experiencia de Dutaa et al. (2015) quienes
determinaron la existencia de carencias en el conocimiento de estrategias comunicacionales y
técnicas motivacionales en un grupo de profesores universitarios; y el trabajo de Escobar de Murzi
y Useche (2017) quienes hallaron que los encuentros interactivos entre los actores y los
investigadores llevados por canales comunicativos apropiados.
Se cita el estudio de Cruzado (2019) sobre competencias docentes que fue realizado en una muestra
de docentes en Latino América muestra que, el 94.9% de los docentes obtuvo nivel logrado y
sobresaliente en el dominio disciplinar. Es decir que la formación técnica de los docentes es la que
alcanza mejores resultados. La motivación y autoeficacia alcanzó nivel de logro del 85.9%, la
Villafuerte Jhonny, Boyes Elizabeth, Calderón Carlos, Morquecho Luis
6
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 2 (mayo - agosto)
Gestión de clase 80.7% y el dominio didáctico 62.8%. Sin embargo, 37.2% de la muestra estudiada
se encuentran por debajo del nivel de logro en dominio didáctico y 19,3% en Gestión de clase.
Se añaden las contribuciones de Mora (2021) al establecer de manera cuantitativa la relación en la
comunicación asertiva y relaciones interpersonales en centros escolarizados de Ecuador. Así, se
encontró evidencias de una correlación relevante entre la comunicación asertiva y relaciones
interpersonales. Finalmente se cita el trabajo de Moreno y Cartuche (2021) quien determinó
mediante un diseño cuantitativo la correlación que hay entre la comunicación asertiva y relaciones
interpersonales en el profesorado de Ecuador. Se determinó que el 41% de los de 133 profesores
participantes, tienen poco asertividad y tiene problemas de relación con sus pares. Mientras que el
56% de los participantes tienen un nivel medio en la variable comunicación apropiada.
El objetivo de este trabajo es evaluar el estado de la comunicación profesorado-alumnado en el
contexto de cinco instituciones de educación superior de Ecuador.
MÉTODOS
Este estudio se suscribe al paradigma sociocrítico y acude al enfoque de investigación mixto que
permite la descripción y comprensión de los contextos desde el análisis de datos e información
(Bhattachard, 2017). El estudio es de tipo descriptivo y se ejecutó en el periodo 2018-2023 dadas
las condiciones de dispersión geográfica de las instituciones de educación superior que
colaboraron.
Los participantes son profesores y alumnos de cinco universidades domiciliadas en las provincias
de Esmeraldas, Santo Domingo, El Oro, Guayas y Manabí en la región litoral de Ecuador. 62% son
de sexo femenino y 48% de sexo masculino. La media de edad del alumnado es 22 años y en el
profesorado 48 años. Del total del grupo de participantes 70% se suscriben a universidades públicas
y 30% a universidades privadas.
Para la protección de los participantes sus identidades se mantienen en anonimato. Todos ellos han
firmado la carta de consentimiento informado como parte de los lineamientos requeridos en las
políticas y normas éticas de APA y la Universidad laica Eloy Alfaro de Manabí de Ecuador. Los
datos e información generados en este estudio son custodiados por el líder del proyecto de
investigación y se mantendrán en anonimato durante 7 años posteriores al cierre del proceso
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Comunicación profesorado-alumnado en procesos de formación profesional
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
7
investigativo y serán utilizados solo para fines educativos. En ninguna circunstancia se procederá
a la comercialización de estos.
Tabla 1
Participantes
Grupos
Femenino
Masculino
N
Alumnado
120
100
200
Profesorado
30
20
50
N.
150
120
250
Fuente: Registro del proyecto 2018-2023.
Instrumentos
Los instrumentos para la recolección de datos e información que se utilizaron en esta investigación
son:
a) Observación contextualizada. - Se utiliza el Modelo de Formación Profesional de Spoletti
(2014). La meta del instrumento es determinar las fortalezas y debilidades del profesorado
participante en las categorías (a) Gestión Educativa y (b) Comunicación. La incidencia de
los aspectos observados se categoriza en alto, medio o bajo en los polos positivo (+) y
negativo (-) en favor de la construcción de la comunicación entre Profesorado y Alumnado.
El instrumento fue validado por medio del panel de expertos. Colaboraron profesionales de
los campos de Innovación Educativa, Psicología y Ciencias médicas. Todos ellos están
afiliados a una universidad pública de Ecuador y cuentan con más de 7 años de experiencia
docente. Ellos evaluaron la valides y pertinencia de las categorías. Los datos recogidos
fueron analizados por medio del programa Atlas.Ti.07.
b) Cuestionario tipo Likert. Este instrumento fue ajustado por el equipo de investigación a
partir del Modelo Perfil del Docente de Maroto (2011). El objetivo del instrumento es
recoger datos respecto a las percepciones del alumnado respecto a al perfil del profesorado.
Las dimensiones estudiadas son: (1) Cualidades del docente; (2) Relación con la disciplina
y conocimientos: y (3) Metodologías generalmente aplicadas en la docencia. Las posibles
respuestas van desde muy desacuerdo hasta muy de acuerdo. El instrumento fue validado
por panel de expertos con más de 10 años de experiencia y adscritos a una universidad
Villafuerte Jhonny, Boyes Elizabeth, Calderón Carlos, Morquecho Luis
8
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 2 (mayo - agosto)
pública ecuatoriana. Las recomendaciones del panel de expertos fueron centradas a la
redacción de los ítems a fin de que estos fueran bien comprendidos por el alumnado
universitario de Ecuador. El instrumento se ejecutó mediante un formato de Google. El
tiempo estimado para completar el cuestionario es de 7 minutos.
c) Grupo focal. El instrumento tiene como meta identificar los procesos comunicacionales
implementados en las universidades estudiadas. El instrumento constas de las categorías
(1) Claridad de las normativas y políticas internas, (2) Planes de desarrollo del profesional
docente, (3) Sistemas de comunicación, (4) Disponibilidad de infraestructura y recursos
materiales, (5) Procesos didácticos, (6) Estimulación y motivación al aprendiente, (7)
Autonomía al aprendizaje y procrastinarían, (8) Estilos comunicacionales, (9) Sistemas de
evaluación , (10) Resultados del aprendizaje y pensamiento crítico, (11) Apoyo pedagógico
y tutoría para el alumnado, (12) Convivencia y formación. Se aplica los niveles de logro:
bajo, medio y alto. El instrumento fue validado por panel de expertos con más de 10 años
de experiencia y adscritos a una universidad blica ecuatoriana. Las recomendaciones
principales del panel de expertos fueron respecto a la redacción de las preguntas
remarcando la necesidad de claridad y coherencia con las categorías. El instrumento se
ejecutó en las instalaciones de una de las universidades participantes durante 90 minutos.
Procedimiento:
La organización del estudio tiene dos etapas fundamentales
Etapa 1: Autoevaluación del perfil docente
Esta etapa se ejecutó entre 2018-2022 de manera periódica en las universidades que colaboran en
el estudio. Inició en Esmeraldas en 2018 y culminó en El Oro 2021.
En esta etapa se ejecutaron las observaciones contextualizadas con el Modelo de Formación
Profesional de Spoletti (2014) y su análisis categorial sobre fortalezas y debilidades del profesorado
respecto a los aspectos pedagógicos y competencias comunicativas.
Etapa 2: Determinación del estado de las competencias comunicacionales del profesorado desde la
perspectiva del alumnado
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Comunicación profesorado-alumnado en procesos de formación profesional
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
9
Se utilizó el Modelo Perfil del docente de Maroto (2011) en formato de cuestionario tipo Likert en
formulario de Google form. Los datos fueron analizados con el programa SPSS V24.
Etapa 3: Valoración de los procesos de comunicación ejecutados por el profesorado
En esta etapa se ejecutaron dos grupos focales que abordaron 11 categorías vinculadas a la calidad
de procesos de comunicación.
Etapa 4: Construcción de un modelo pedagógico dirigido al fortalecimiento de la comunicación
entre profesores y alumnado de instituciones de educación superior. Para su diseño se triangulo los
datos e información colectada en las etapas 1, 2 y 3 de esta investigación.
Etapa 5: Socialización de los resultados del proyecto. Se ejecutaron reuniones de trabajo y se
planificó la ejecución de la propuesta MFCAHPA.
RESULTADOS
A continuación, se presenta los resultados del trabajo de campo organizados siguiendo la lógica de
las preguntas de investigación que aparecen en la parte introductoria.
2.1. Fortalezas y Debilidades Pedagógicas y Comunicacionales del profesorado
Se expone las observaciones hechas a las clases organizadas en fortalezas y debilidades del equipo
de profesores. Se aplica el Modelo de Formación Profesional de Spoletti (2014) en las categorías
(a) Gestión Educativa y (b) Comunicación. Véase tabla 2.
Tabla 2.
Fortalezas y Debilidades Comunicacionales y Pedagógicas del profesorado
Categorías
Gestión
educativa
Comunicación
Alto (+)
Alto (+)
Alto (+)
Alto (+)
N/A
Moderado (-)
Alto (+)
Medio (+)
Villafuerte Jhonny, Boyes Elizabeth, Calderón Carlos, Morquecho Luis
10
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 2 (mayo - agosto)
la búsqueda de soluciones posibles según el tema trabajado
en clases.
Profesores hacen uso de la tecnología educativa como
apoyo para ejecutar las clases y mantener comunicación
con el alumnado, pero su dominio es diferente entre los
profesores.
Los profesores ejecutan tutorías sobre todo en los casos de
los estudiantes con bajo promedio es un proceso
obligatorio.
Los profesores están abiertos a la diversidad del aula, pero
no todos la aceptan.
Alto (+)
Alto (+)
Medio (+)
Alto (+)
Moderado (+)
Medio (+)
(b) Debilidades
Algunos profesores abusan de su autoridad hacia el
alumnado.
Falta de organización del tiempo del docente para atender
a los alumnos.
Los profesores tienden a presionar al alumnado respecto a
la calidad y plazos de los trabajos y proyectos. Se usa
lenguaje agresivo.
Los profesores bombardean con múltiples tareas al
alumnado priorizando su asignatura ante otras.
Falta de apertura en algunos docentes frente a la diversidad
cultural e identidad sexual de estudiantes del grupo LGTB.
Se cita a los alumnos, pero a horas que el profesor no está
en su sitio de trabajo.
Persiste el uso de lenguaje despectivo de parte del profesor
hacia el alumnado.
Falta de tiempo para realizar las tutorías especializadas
cuando el estudiante lo requiera.
Falta de espacios, laboratorios, bibliotecas para que los
docentes puedan ejecutar prácticas con los estudiantes.
Las clases que se ejecutan de manera magistral
(metodología tradicional)
Una parte de los profesores tiene dificultades para trabajar
en equipo.
Medio (-)
Alto (+)
Bajo (+)
Alto (-)
Alto (-)
Moderado
(-)
Alto (-)
Alto (-)
Moderado
(-)
Moderado
(-)
Bajo (-)
Bajo (-)
Alto (-)
Alto (-)
Moderado (-)
Moderado (-)
Alto (-)
Alto (-)
Bajo (-)
Medio (-)
Bajo (-)
Bajo (-)
Fuente: Fichas de observación.
Nota: (+) favorable. (-) desfavorable para la construcción de la comunicación entre Profesorado y
Alumnado.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Comunicación profesorado-alumnado en procesos de formación profesional
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
11
1.2.Perfil profesional del profesorado
En la tabla 3 se exponen las percepciones del alumnado de cinco instituciones de educación
superior de Ecuador respecto al Modelo Perfil profesional de sus profesores. Véase tabla 3.
Tabla 3
Perfil profesional del profesor según la perspectiva del alumnado
Niveles
Muy
acuerdo
De
acuerd
o
Indiferent
e
Desacuerd
o
Muy
desacuerd
o
(1) Cualidades del docente
Puntualidad
0%
57%
20%
23%
0%
Disponibilidad para atender a
estudiantes
0%
20%
5%
30%
45%
Respeto hacia el estudiante
0%
15%
5%
10%
70%
Trato amable hacia el estudiante
0%
29%
1%
14%
56%
Seguridad en sus criterios
75%
20%
5%
0%
0%
Respeto a protocolos de prácticas
preprofesionales
20
65
15
5
0
Flexibilidad en la gestión académica
0
10
12
65
18
Humor favorable para la enseñanza
15
12
45
28
5
(2) Relación con la disciplina y conocimientos
Habilidades para explicar
0
18
25
54
8
Conocimiento de la disciplina
69
20
6
10
0
Dominio de las técnicas
28
60
17
0
0
Habilidades psicomotoras
12
75
18
0
0
Débil conocimiento de pedagogía
0
75
10
30
0
Experiencia docente en tiempo
75
17
13
0
0
Grado de especialidad
100
0
5
0
0
(3) Metodologías generalmente aplicadas
en la docencia
Exposición del profesor
53%
0
7%
30%
10
Dictado
0
0
05
95%
0
Dinámicas grupales
55%
11%
0%
30%
4
Discusiones sobre exposiciones de
estudiantes
80
15
5
0
0
Lecturas previas
100
0
5
0
0
Preguntas sobre temas revisados
60
32
8
0
0
Simuladores
0
57
23
25
0
Laboratorios
0
45
21
25
14
Apertura a la diversidad étnica,
sexual, etc.
0
18
53
27
7
Estilo comunicación agresivo del
profesor
10
70
12
13
0
Villafuerte Jhonny, Boyes Elizabeth, Calderón Carlos, Morquecho Luis
12
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 2 (mayo - agosto)
Estilo comunicación pasivo del
estudiante
20
72
8
5
0
El docente apoya el proceso de tutoría
0
0
7
18
80
N = 250
Fuente: Resultado del cuestionario Licker (2018-2021).
1.3. Acciones dirigidas al fortalecimiento de la competencia comunicacional profesorado-
alumnado.
Para el análisis de la información colectada sobre los procesos comunicacionales del profesorado
mediante dos grupos focales, se utilizó el siguiente árbol categorial.
Categoría: Procesos comunicativos. Se refiere al flujo de mensajes entre receptor-emisor-
receptor. Estos se presentan en el entorno profesional y familiar. En tales escenarios se
ponen en uso las capacidades psicosociales y aprendizaje.
Subcategoría: Se utiliza los niveles de logro: bajo, medio y alto.
A continuación, se presenta las evidencias del profesorado recogidas en dos grupos focales
que consideraron 11 aspectos relacionados a la calidad de procesos de comunicación entre
Profesores y Alumnos. Véase tabla 4.
Tabla 4
Evidencias en la categoría: procesos comunicativos ejecutados por el profesorado
Aspectos
Evidencias
Subcategorías
1) Claridad de
las normativas
y políticas
internas
“Tenemos procedimientos administrativos en demasía”
“Me desmotiva tener que realizar tantos trámites. Pienso que
eso debe cambiar”
“Para hacer alguna innovación en mi trabajo debo primero
obtener permisos que me quitan mucho tiempo”
“Los procedimientos cambian muy frecuentemente. Por
ejemplo, cada semestre hay una nueva forma del portafolio
docente o nuevo formato de silabo”
Medio
2) Planes de
desarrollo del
profesional
docente
“Cada semestre se nos pide demostrar evidencias de
actualización de conocimientos, pero no tenemos apoyo
financiero para hacerlo”
“Terminamos la jornada agobiados pues, tenemos muchas
actividades de gestión académica. No me queda tiempo para
estudiar el doctorado”
“Yo se logré obtener apoyo financiero para cofinanciar
estudios de postgrado; pero, fue muy complicado el trámite”
Medio
3) Sistemas de
comunicación
“Tenemos tanto profesores como los estudiantes un servicio
de internet wifi que ha mejorado mucho”
Alto
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Comunicación profesorado-alumnado en procesos de formación profesional
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
13
“Utilizamos mensajes de WhatsApp. Esto es muy efectivo”
“Las comunicaciones formales e informes se mantienen en
forma impresa”
“Me comunico con los estudiantes mediante la plataforma
virtual y correo institucional”
4)
Disponibilidad
de
infraestructura
y recursos
materiales
“No contamos con laboratorios suficientes”
“No tenemos materiales necesarios para hacer
demostraciones prácticas con los estudiantes”
“La clínica resulta pequeña para el número de estudiantes
que tenemos”
“Se prevé la llegada de más alumnado para los siguientes
semestres”
“Contamos con una plataforma académica que tiene fallas
técnicas y a veces no tenemos el tiempo para trabajar en ella”
“Los profesores tenemos muchos estudiantes y poco tiempo
para atenderles”
“La institución enfrenta una crisis económica importante.
Varios edificios de la universidad fueron destruidos en el
terremoto A16”
Medio
5) Procesos
didácticos
“Estoy desesperada, no qué hacer con mis estudiantes para
que ellos aprendan”
“Decir que se necesita mejorar la docencia es fácil, pero se
requiere capacitarnos en aspectos para enseñanza mejor”
Medio
6)
Estimulación y
motivación al
aprendiente
“La calidad de las exposiciones de los estudiantes tiende a ser
débil”
“Pienso que los estudiantes deben hacer un mayor esfuerzo y
dedicación a los estudios”
“Cuando hago una pregunta me gustaría que el estudiante
responda para de eso poder hacer alimentación”
Bajo
7) Autonomía
al aprendizaje
y
procrastinarían
“Ellos tienen dificultades para organizar su aprendizaje
autónomo”
“Los estudiantes tienen fallas en la organización de sus tiempos
para poder cumplir”
“Los estudiantes dejan todo para el final y luego no logran
terminar”
“Los estudiantes requieren del acompañamiento personal, pero no
tenemos tiempo suficiente para trabajar persona por persona”
Bajo
8) Estilos
comunicacion
ales
“Siento que los estudiantes se aburren en la clase”
“Parecería que los estudiantes se molestan porque les corrijo”
“La corrección sirve para mejorar, pero los estudiantes se agobian
y no trabajan para superar las fallas”
“Yo explico las tareas, pero los estudiantes parece que no están en
clases pues, no cumplen las instrucciones dadas”
Bajo
Villafuerte Jhonny, Boyes Elizabeth, Calderón Carlos, Morquecho Luis
14
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 2 (mayo - agosto)
9) Sistemas de
evaluación
“Necesito encontrar mejores formas de evaluar los avances de los
estudiantes”
“Los resultados de los trabajos la mayoría de las veces no cumple
con las especificaciones esperadas”
“Se tiene varias formas de obtener puntaje. Ya no es solamente un
examen”
Medio
10) Resultados
del aprendizaje
y pensamiento
crítico
“Yo necesito lograr que mis estudiantes cumplan con las tareas
con calidad”
“El profesor asigna tareas y los estudiantes la realizan sin ningún
tipo de análisis”
“Los estudiantes no cuestionan. Ellos se quedan cayados”
“Las fallas en el cumplimiento de tareas afectan en lo académico”
Bajo
11) Apoyo
pedagógico y
tutoría
“El tiempo de la tutoría es muy corto”
“Tengo muchos estudiantes y poco tiempo para hacer la tutoría”
Medio
12.
Convivencia y
formación
“Tenemos horas específicas para realizar las reuniones de
coordinación del trabajo”
“Contamos con comisiones que apoyan el trabajo a nivel de
investigación, vinculación con la comunidad”
“Existe un código de convivencia poco conocido”.
Alto
Fuente: Grupos focales al profesorado (2021-2022).
A continuación, se presenta el Modelo para el Fortalecimiento de la Comunicación Asertiva y
Horizontal para el Profesorado-Alumnado (MFCAHPA) diseñado por los autores del presente
trabajo.
Gráfico 1: esquema del MFCAHPA
Comunicacn
Profesor-
Alumnado
encontrada
distante, deficiente,
informativa, escaza
motivacn,
temerosa,
obligatoria.
Comunicacn
Profesor-
Alumnado
meta
Cercana, eficiente,
horizontal,
motivadora,
espontánea,
respetuosa
sostenible,
significativa,
inspiradora.
Ruta 1: Reconstrucción de
los canales de comunicación
Profesor-Alumno
Ruta 2: Procedimientos y
trabajo en aula
Ruta 3: Ruta 3: Proyecto
de innovación,
investigación y desarrollo
permanente
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Comunicación profesorado-alumnado en procesos de formación profesional
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
15
Datos generales del MFCAHPA
Objetivo del modelo. - Acompañar procesos de transferencia de conocimientos en la
formación profesional
Metodología: Participativa
Estilo de comunicación sugerido: comunicación asertiva y comunicación horizontal.
Duración: dos semestres
Espacios de ejecución: instalaciones de la universidad
Materiales y equipos: dispositivos electrónicos, redes sociales, proyectores, material
bibliográfico
Ruta 1. Reconstrucción de los canales de comunicación Profesor-Alumno
Pasos
Actividades
1
Dialogo
Sensibilización de la relevancia de la comunicación profesorado-
alumnado respecto la competencia comunicacional:
1.1. El profesorado trabaja sobre la necesidad de mejorar los estilos
comunicación entre profesorado y alumnado.
1.2. Revaloración de la misión del profesorado universitario en la
sociedad.
2
Formación
Capacitación de docentes en didácticas activas según los campos
específicos de conocimiento técnico:
2.1. Técnicas de motivación al aprendizaje para fortalecer el
aprendizaje del alumnado.
2.2. Refuerzo en el profesorado de las teorías pedagógicas y técnicas
para el manejo de grupos desde la comunicación asertiva y horizontal.
2.3. Revisión con el profesorado de las técnicas de estudio.
3
Implementación
Implementación del estilo de comunicación asertiva:
3.1. Transferencia al profesorado de las teorías relacionadas a la
comunicación humana.
3.2. Coaching a los docentes en la aplicación de la comunicación
asertiva en los diversos campos del conocimiento.
3.3. Ejecución de investigaciones relacionadas a la variable
comunicación Profesorado-Alumnado.
4
Evaluación
Evaluación y ajustes:
4.1. Consiste en monitoreo permanente del estado de desarrollo de la
competencia comunicativa del profesorado.
4.2. Ajuste periódico en la implementación de la comunicación asertiva
en el binomio Profesor-Alumno.
4.3. Motivación al profesorado para la disposición al cambio y mejora
permanente.
4.3. Determinación de la evolución del ambiente de aprendizaje y
estilos de comunicación con relación a las funciones sustantivas de
docencia, investigación y vinculación con la comunidad.
Villafuerte Jhonny, Boyes Elizabeth, Calderón Carlos, Morquecho Luis
16
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 2 (mayo - agosto)
Ruta 2: Procedimientos y trabajo en aula
Pasos
Objetivo
Técnica
Explicación del procedimiento
1
Indagar las
problemáticas de
enseñanza
aprendizaje de los
grupos de
estudiantes.
Dialogo
grupal
Reflexión sobre las fallas en la
comunicación Profesorado-Alumnado.
Planificación de acciones a avanzar
Dialogo
Conversación
Evaluación
Presentación de participantes, Exposición
de los problemas que le acogen al
profesor en el aula, laboratorios,
bibliotecas y otros espacios de enseñanza,
Motivaciones para enseñar,
Contextualización,
Teorización de rutas de trabajo,
Planteamiento de retos a superar,
Construcción participativa de
compromisos.
2
Fortalecer en el
profesorado los
conocimientos
respecto a didácticas
para mejorar el
proceso de
enseñanza.
Capacitación
Transferencia
de
conocimiento
s
Metodologías y didácticas activas,
Técnicas de motivación al aprendizaje,
Refuerzo de teorías pedagógicas según
los casos tratados,
Estilos de comunicación, Competencias
del docente,
Mejorar las actividades de tutoría
personalizada y en grupos pequeños.
3
Implementar la
aplicación de
técnicas de
comunicación
asertiva en el aula y
en otros espacios de
aprendizaje.
Talleres
participativos
Reacción positiva por parte de los
participantes,
Motivación a la enseñanza,
Mejoramiento de los procesos de
enseñanza aprendizaje apoyado en medios
tecnológicos,
Ejecución de eventos que propicien el
dialogo Profesor-Alumno,
Fortalecimiento de otras competencias
docentes.
4
Valorar y ajustar el
proceso de
transformación del
ambiente de
aprendizaje en el
aula.
Monitoreo,
Evaluación
grupal,
Entrevista
individual.
Evaluación,
Exposición de los participantes respecto a
avances y debilidades en la función como
profesores.
Los profesores tienen consciencia para
resolver los nudos críticos en el proceso
de enseñanza.
Establecer compromisos del facilitador y
participantes para superar nuevos nudos
críticos detectados en el proceso de
enseñanza aprendizaje
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Comunicación profesorado-alumnado en procesos de formación profesional
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
17
Ruta 3: Proyecto de innovación e investigación formativa
Objetivo del proyecto de I+IF: Generar espacios de encuentro y complementariedad entre
estudiantes y profesores; para potenciar el trabajo colaborativo para la transferencia de
conocimientos según el campo profesional requerido.
Descripción: Se plantean desafíos académicos a cumplir en tiempos concretos. Para resolver el
reto participan alumnos y profesores. Esta actividad se caracteriza porque facilita acercamiento y
uso de habilidades diversas. Los filtros afectivos facilitan la valoración y respecto entre los
miembros de los equipos.
Tiempo estimado de ejecución: Cada reto puede constar de 6 semanas desde el planteamiento de
desafíos (diagnóstico del paciente, tratamiento, culminación del reto. Tiempo total 2 semestres.
Materiales requeridos: sala de docencia clínica, los implementos y herramientas según cada caso.
Recomendación: Esta actividad jamás será un concurso o juego de competencia entre varios
grupos. Cuando surjan indicios de comportamiento o juego competitivo se recordará a los
participantes que esto es solamente permitido cuando compites contigo mismo. Desde el enfoque
metacognitivo se propicia que la persona compita en mejorar su propio tiempo o nivel de calidad
al compararlo con un trabajo previamente realizado por sí mismo.
Elaborado por: grupo de investigación Innovaciones Pedagógicas para el Desarrollo sostenible
(2022-2023).
DISCUSIÓN
Teniendo como base la revisión teórica ejecutada en el marco de este estudio, los autores ratifican
que la transferencia de conocimientos técnicos persiste como una tarea altamente compleja que el
profesorado de las universidades participantes debe mejorar. Se trata de un proceso comunicativo
que requiere del uso de un lenguaje sencillo y motivador para lograr que el alumnado se enganche
y permanezca interesado durante las clases en el aula y trascienda en la ejecución de las prácticas
preprofesional, ejecución de proyectos de investigación y vinculación con la comunidad.
Así, los autores ratifican la posición de Dutaa et al. (2015) cuando afirman que persisten en el
profesorado participante de este estudio, carencias de conocimiento sobre estrategias
comunicacionales y técnicas para el manejo de grupos numerosos de alumnos. Esto puede deberse
a que los profesores priorizan la actualización de su formación técnica e invierten poco tiempo,
recursos económicos y esfuerzo legítimo en el desarrollo de competencias comunicativas, el uso
de herramientas digitales y la implementación de didácticas que acuden a la neurociencia,
aprendizaje socio emocional, andragogía y educación inclusiva.
Villafuerte Jhonny, Boyes Elizabeth, Calderón Carlos, Morquecho Luis
18
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. X, Año 2024, No. 2 (mayo - agosto)
Los autores expresan acuerdo con la posición de Escobar de Murzi y Useche (2017) quienes
trabajaron en España los encuentros interactivos utilizando canales apropiados que permiten
entregar al alumnado mejores explicaciones apoyándose en recursos informáticos diversos. En
tales procesos de transferencia de conocimientos es posible poner en práctica estilos de
comunicación asertiva y horizontal para transmitir confianza al alumnado logrando mantener su
atención y la motivación para el cumplimiento de tareas, proyectos de manera autónoma. Sin
embargo, este estudio propone trabajar las competencias del profesorado relacionadas a los estilos
de comunicación y uso de diversos canales informáticos de comunicación utilizados en la
cotidianidad a partir de los resultados presentados por Mora (2021).
En cuanto a los resultados obtenidos en la parte empírica de este estudio los autores sostienen que
el profesorado cuenta con altos niveles de formación técnica en los diversos campos del saber en
los que se especializan alcanzando niveles de doctorado y postdoctorado. Esto ratifica la posición
de (Cruzado, 2019). Sin embargo, hacer uso del aprendizaje centrado en el alumnado persiste como
discurso, ya que apenas una parte minoritaria lo implementa, mientras que la gran mayoría tienden
a desarrollar las clases utilizando los modelos pedagógicos obsoletos que fueron utilizados en sus
propios procesos de formación hace más de 30 años. Esto ratifica la posición de Moreno y Cartuche
(2021) cuando sostiene que es necesario en Ecuador y otras naciones fortalecer las competencias
comunicativas para lograr optimizar los ambientes de aprendizaje, transferir conocimientos, pero
también valores profesionales según cada campo de conocimiento.
La triangulación de los datos e información recogida en este estudio señala que las competencias
comunicativas menos desarrolladas del profesorado estudiado son:
Las competencias comunicacionales. - El profesorado es consciente de esta debilidad, pero prioriza
su formación técnica del campo del conocimiento al que se afilia. Las fallas de comunicación se
relacionan con el abuso de la autoridad del docente, organización del tiempo del docente para
atender al alumnado, falta de apertura a la diversidad del alumnado, uso de lenguaje despectivo y
agresivo sobre todo al exigir cumplimiento de los plazos de entrega de tareas y descoordinación en
el profesorado para asignación de tareas.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Comunicación profesorado-alumnado en procesos de formación profesional
© Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
19
Respecto al perfil profesional muestra en el nivel (1) Cualidades del docente. - 70% del alumnado
sienten que no son respetados por los profesores, 56% percibe ausencia del trato amable y el 40%
semana escaza disponibilidad del profesorado para atender a los estudiantes.
En cuanto a (2) la Relación con la disciplina y conocimiento del profesorado. - El 100% del
alumnado valora el grado de especialidad del profesorado, el 75% respeta la experiencia del
docente. El 69% del alumnado percibe que el profesorado tiene alto conocimiento de la disciplina
que imparte y el 60% reconoce que el profesorado tiene dominio de las técnicas requeridas en el
campo profesional. Aunque, el 75% de los alumnos reconocen las habilidades psicomotoras del
profesorado, el 75% señala como debilidad los conocimientos de pedagogía que el profesorado
posee, mientras que el 54% señala que los profesores tienen escazas las habilidades para explicar
los contenidos.
En cuanto a (3) las Metodologías generalmente aplicadas en la docencia se indica que el 100% de
los profesores utilizan la lectura, 80% discusiones sobre exposiciones de estudiantes y el 64%
dinámicas grupales. Mientras que la metodología menos utilizada es el dictado. En cuanto a los
estilos de comunicación el alumnado indica que ellos asumen el estilo pasivo ante la imposición
del estilo agresivo de comunicación del profesorado. No obstante, el alumnado opta por mantener
una comunicación distante y respetuosa.
La perspectiva del alumnado respecto al perfil profesional de los docentes
Respecto a la evaluación del perfil profesional del profesorado realizado mediante el cuestionario
de Maroto (2011), los resultados evidencian débil conocimiento de pedagogías y manejo de grupos
en los profesores participantes de este estudio.
En cuanto a los estilos de comunicación del profesorado hacia el alumnado, los resultados
obtenidos mediante la aplicación del Modelo de Formación Profesional de Spoletti (2014), señalan
que: el alumnado participante percibe en el profesorado una tendencia hacia el uso de la
comunicación agresiva sobre todo en la función sustantiva de docencia. Son pocos los alumnos que
participan en proyectos de investigación, pero en dicho ambiente el estilo de comunicación es
horizontal mientras que en la vinculación con la comunidad es de tipo sugestiva. Sin embargo, tales
procesos se ejecutan desde mitad de carrera cuando el alumnado tiene un mayor nivel de madurez.