Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN 2528-7842
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
107
Influencia de los saberes de la Carrera de Administración de Empresas en el sector agropecuario
Influencia de los saberes de la Carrera de Administración de Empresas en el sector
agropecuario
AUTORES: Anderson Alexander Arauz Vargas
1
María José Calero Manzano
2
Carmen Lucía Angulo Rodríguez
3
Bryan Alexander Erazo Ochoa
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: ara-19982015@hotmail.com
Fecha de recepción: 2022-10-28
Fecha de aceptación: 2022-12-15
RESUMEN
La Administración ha suscitado aportes valiosos para muchas áreas comerciales en diferentes
partes del mundo, manteniendo un equilibrio económico de los países y favoreciendo las
relaciones entre ellos. En este sentido, el objetivo de esta investigación es conocer la influencia
de los saberes de la carrera de Administración de empresas en el sector agropecuario y como
efecto reconocer la respuesta de esta ante las intervenciones del proceso administrativo en sus
diferentes partes. Para ello, se elaboró un estudio descriptivo sobre el influjo que suscita la
administración en el campo agrario a través del análisis de encuestas realizadas y la entrevista
elaborada al Gerente Comercial de la empresa ILE C.A. Los resultados demuestran que varios
empresarios agrónomos no implementan los conocimientos administrativos por dos motivos: por
miedo a la responsabilidad que conlleva y por falta de instrucción de materias administrativas que
ayudan a dirigir de una manera correcta las entidades empresariales. Por el contrario, existen
personas que implementan estos saberes para aumentar su eficiencia y eficacia, respondiendo a la
demanda del mercado que le exige al campo agropecuario. Se concluye que la administración
juega un papel muy importante para el sector agrónomo, dado que ha evolucionado para
mejorarlo y convertirlo en pilar fundamental de la economía de muchos países.
PALABRAS CLAVE: Administración; Gestión; Organización; Operación administrativa;
Técnica administrativa.
1
Bachillerato en Servicio de Aplicaciones informáticas, Unidad Educativa “Dr. Alfredo Pareja Diezcanseco”,
Estudiante de la carrera “Administración de Empresas y Negocios” en la Universidad Regional Autónoma de los
Andes UNIANDES, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. E-mail: ara-19982015@hotmail.com ORCID
https://orcid.org/0000-0002-2776-5295
2
Bachillerato en Técnico de servicios Contabilidad, Institución Educativa “Hortensia Vásquez Salvador”,
Estudiante de la carrera “Administración de Empresas y Negocios” en la Universidad Regional Autónoma de los
Andes UNIANDES, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. E-mail: mariajose_calero@hotmail.com ORCID
https://orcid.org/0000-0003-0760-8708
3
Bachillerato de Servicios Comercialización y Ventas, Estudiante de la carrera “Administración de Empresas y
Negocios” en la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, Santo Domingo de los Tsáchilas,
Ecuador. E-mail: A0981600918@hotmail.com ORCID https://orcid.org/0000-0003-4158-4439
4
Bachillerato en Técnico Industrial Electromecánica Automotriz, Unidad Educativa “Kolping”, Estudiante de la
carrera “Administración de Empresas y Negocios” en la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES,
Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. E-mail: erazo-2000@hotmail.com ORCID https://orcid.org/0000-0003-
2830-4535
Anderson A. Arauz Vargas, María J. Calero Manzano, Carmen L. Angulo Rodriguez, Bryan A.Erazo Ochoa
108
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. IX, Año 2023, No. 1 (enero-abril)
Influence of the knowledge of the Career of Business Administration in the agricultural
sector
ABSTRACT
The Administration has made valuable contributions to many commercial areas in different parts
of the world, maintaining an economic balance between countries and favoring relations between
them. In this sense, the objective of this investigation is to know the influence of the knowledge
of the career of Administration of companies in the agricultural sector and as effect to recognize
the answer of the same one before the interventions the administrative process in its different
parts. To this end, a descriptive study was prepared on the influence of administration in the
agricultural field through the analysis of surveys conducted and the interview with the
Commercial Manager of the company ILE C.A. The results show that several agronomists do not
implement administrative knowledge for two reasons: for fear of the responsibility, it entails and
for lack of instruction in administrative matters that help to manage business entities in a correct
manner. On the contrary, there are people who implement this knowledge to increase its
efficiency and effectiveness, responding to market demand that demands the agricultural field. It
is concluded that administration plays a very important role for the agricultural sector, given that
it has evolved to improve it and turn it into a fundamental pillar of the economy of many
countries.
KEYWORDS: Administration; Management; Organizations; Management operations;
Management techniques.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia la administración ha existido con el único fin de lograr objetivos (Münch,
2014), dándose un lugar muy importante en el mundo de los negocios. Algunos autores fueron
determinándola con varias definiciones que ha enriquecido nuestro conocimiento con relación a
ella. Afirma Mooney (citado en Castrillón, 2014) que la administración es el arte de dirigir e
inspirar a los demás, por eso que una de las características de la administración es la
universalidad (Galindo, 2008).
Ecuador siendo uno de los países con poca acogida en este amplio mundo de la Administración,
al igual que otros países Sudamericanos, se ha dedicado, en gran parte, al comercio y al sector
agrícola y ganadero. Según algunos datos estadísticos dentro del país, el 39% de las compañías se
dedican al comercio y un 14,75% se dedica a la agricultura y ganadería (Expreso, 2014).
Generalizando estas cifras se ha descubierto que existen las pequeñas y medianas empresas
(Pymes) que por una falta de abundante conocimiento se han mantenido en un enfoque pasivo, es
decir, en un estado donde la actividad empresarial solo se centra en la comercialización y
producción de los productos (Falquez, Silva Guerrero, & Vanessa, 2017) olvidándose de la
eficiencia y eficacia que deben alcanzar como entidades empresariales.
Así, el sector de mayor importancia para el Ecuador y varias partes del mundo, que abarca una
parte de esta universalidad, es el sector agropecuario desde un punto de vista económico. Las
empresas agropecuarias ocupan un papel crucial en la economía de cualquier país porque
representan las entidades económicas que abastecen de recursos naturales que conforman la
alimentación de la población del país al que pertenecen (García, 2017). Pero ¿Qué influencia ha
tenido los saberes de la carrea de administración de empresas en el sector agropecuario?
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN 2528-7842
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
109
Influencia de los saberes de la Carrera de Administración de Empresas en el sector agropecuario
En algunos estudios se ha demostrado que parte del sector agropecuario tiene mayor relevancia
en el proceso productivo para alcanzar los máximos beneficios tanto económicos como sociales
(García, 2017; Hernández, 2012; Delfín & Acosta, 2016), asi mismo hay otros estudios que
demuestran que gran parte del sector solo se ha enfocado en la parte teorica sin alcanzar el trabajo
de campo que les ayudara a obtener el fin lucrativo, fallando en la toma de desiciones que deben
realizar, para alcanzar los bienes que necesitan para poder sostener la entidad empresarial
(Arrendondo & Vázquez, 2013; Sánchez, 2016), al contrario, no se han realizado estudios
cientificos sobre la actividad y pensamiento administrativo uniendolas desde un punto general y
especifico.
Por eso el objetivo de esta investigación es dar a conocer como ha sido la influencia de los
saberes de la carrera de administración de empresas en el sector agrario. Visto que el sector
agropecuario es uno de los pilares principales de la economía de muchos países, se la debe cuidar
tanto en el ámbito técnico como teórico, por lo cual la administración juega un papel fundamental
en el cuidado de la misma, como lo afirma Gulick (1937, citado en Cardona; del Pilar, 2016)
diciendo que la administración es un sistema de conocimientos por medio del cual los hombres
influyen en las consecuencias de cualquier situación en que se organicen para trabajar unidos en
el logro de propósitos comunes.
DESARROLLO
Al sumergirnos en el mundo de la Administración, encontramos la primera dificultad que la
mayoría de los estudiantes pasan, pues es de no tener una definición única y concreta para poder
tener en claro cuál es el objeto de estudio. Pondremos algunas de las definiciones de autores que
han desarrollado un concepto según sus estudios realizados:
Fayol (1980, citado en Ramírez 2009) afirma que la administración es el proceso que consiste en
planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Según varios autores, la administración es el
proceso que tiene como finalidad la armonía entre la eficacia y eficiencia de todos los recursos de
un grupo de personas para lograr sus metas (Rivera, Salinas, Sánchez, Sánchez, & Tenjhay,
2015). La administración es una actividad propiamente humana, todas las personas la practican
sin importar cuál sea el nivel de educación que tengamos (Hernández Z. , 2014). Luther Gulick
(1973, citado en Ramírez 2014) afirma que la administración es un conjunto de conocimientos,
por los cuales las personas establecen relaciones.
En resumen, se puede concluir que la Administración es una actividad humana que tiene como
objetivo alcanzar la máxima productividad, la suma de eficiencia y eficacia, por medio de los
procesos administrativos que son: planeación, organización, dirección y control, basándose en
una serie de conocimientos que le ayudara a establecer una comunicación estable dentro de la
corporación.
Por un lado, sabiendo que es la administración, podremos entender cómo encaja dentro de las
entidades empresariales, y cómo influye para conseguir los objetivos planteados, pero, para llegar
a profundizarla, debemos diferenciar la Administración de Empresas de los otros campos que
contienen a la Administración como eje principal del cumplimiento de los objetivos. La
definición más precisa para la Administración de Empresas seria: es el grupo de principios y
técnicas de la administración, aplicadas a la organización y a los métodos operativos en cualquier
tipo de empresa, ya sean: ganaderas, de servicios, industriales, comerciales, entre otras (Ramírez,
2009). Este concepto abarca muchos elementos, que la enaltecen en conocimiento científico y
Anderson A. Arauz Vargas, María J. Calero Manzano, Carmen L. Angulo Rodriguez, Bryan A.Erazo Ochoa
110
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. IX, Año 2023, No. 1 (enero-abril)
técnico. Por eso, es que en las Universidades se estudian y se profundizan cada uno de sus
elementos que la constituyen como ciencia social.
Los fundamentos de la Administración de Empresas están sintetizados de conocimientos
epistemológicos sobre la ciencia y técnicas de la administración (Ramírez, 2009) en el proceso
administrativo, pero ¿Qué es el proceso administrativo?, se lo podría definir como el conjunto de
etapas que efectúan la administración.
El proceso administrativo se lo puede dividir en dos fases: la fase mecánica administrativa y la
fase dinámica administrativa. La fase mecánica administrativa es la parte teórica y científica de
los conocimientos de la administración, la cual determina que debemos hacer. Está tiene como
puntos principales, la planificación y la organización. La fase dinámica administrativa es el
manejo de toda la planificación y organización del organismo empresarial, esta tiene como
puntos principales, la dirección y control.
Conociendo el punto central de la Administración de empresas, debemos tener en claro cuáles
son las materias que abarca, como carrera profesional de las personas que están en camino o ya
han terminado sus estudios académicos, la alta gama de saberes que nos brindan las bibliografías
de los autores modernos y contemporáneos.
Una de las materias que abarca la Administración de empresas, y es de suma importancia como
fundamento teórico para nuestras actividades laborales, es la Estructura Organizacional, dado que
nos permite entender como la empresa se va a gestionar. Otra es la de Fundamentos
epistemológicos y filosóficos de la Administración, porque en nuestro tiempo existen escases de
conocimiento científico sobre el área de la administración, la cual ayudará a nutrir a las
generaciones futuras de un conocimiento administrativo verídico.
La más importante de todas es la de Fundamentos de Administración, la cual nos brinda como es
el origen y desarrollo de la gestión administrativa en el transcurso de la historia y cuál ha sido el
impacto que ha tenido en el mundo empresarial toda la bibliografía que nos ha brindado la
Administración.
La influencia de estos saberes de la Administración en las empresas es una muestra de cómo ha
evolucionado la forma de lograr objetivos, como organizar las estrategias para el campo laboral,
como coordinar los recursos, aumentar la productividad en la empresa y en los departamentos que
conforman la empresa, de componer una jerarquía que este a la medida de los objetivos
planteados para lograrlo, entre otras (Hamel, 2008).
Para poder afirmar todo esto, debemos explorar uno de los sectores empresariales, donde resalta
más la influencia de la Administración, y ese es el sector Agropecuario, porque se lo considera
como un punto principal para la economía y crecimiento social para cualquier país (García,
2017). Dado que el sector agropecuario es donde existe más competitividad entre sus empresas,
la influencia de la Administración es importante para elevar la capacidad de tener un nivel alto de
eficiencia de las empresas para poder tener una capacidad de competencia estable.
Además, tiene una influencia la administración en la parte económica y financiera de los sectores
agrónomos, por lo que ayuda a tener un nivel estable, dando una oferta que se ajuste a la
demanda del mercado. La ventaja de la Administración, en el sector agropecuario y en varios
sectores empresariales, es que puede brindar una visión general de cómo influye sus saberes en la
parte técnica y teórica de su trabajo, ayudando a mantenerlo como entidad que solventa las
necesidades del mercado.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN 2528-7842
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
111
Influencia de los saberes de la Carrera de Administración de Empresas en el sector agropecuario
Pero, ¿Cómo influyen, desde un punto general, los saberes de la carrea de Administración de
Empresas en el sector agropecuario?
La investigación presente, desde un punto investigativo a priori, da como respuesta el
mejoramiento del proceso administrativo, tanto las dos fases: mecánica y dinámica, dentro del
sector agropecuario, como efecto de la influencia de los saberes de la Administración de
empresas. Lo cual, ayudará alcanzar los objetivos que dará como fruto la creación de una propia
identidad empresarial y una finalidad lucrativa.
La presente investigación planteó un diseño de campo, lo que permitió tener los datos específicos
de la realidad que necesitaba para dar respuesta a la pregunta encontrada. Se implementó una
metodología cuantitativa ya que permitió reflejar datos estadísticos sobre la problemática
planteada y el método utilizado fue el deductivo que ayudó a encontrar la premisa particular de la
misma. Esta tuvo un nivel de profundidad de tipo explicativo porque el objetivo es de conocer
cuál es el efecto que produce los saberes de la carrera de Administración de empresas en el sector
agropecuario. El tiempo que duro la investigación fue aproximadamente de 31 días, todo el mes
de diciembre.
Concretamente, realizamos 10 encuestas utilizando un muestreo no probabilístico, empleando los
métodos de muestreo intencional y muestreo oportunista (Bell, 2015), y 1 entrevista que se
realizó al Gerente Comercial de la empresa ILE C.A en la ciudad de Santo Domingo. La
herramienta utilizada para hacer la encuesta fue Google encuestas, esta ayudó a realizar las
encuestas y enviarlas a las personas seleccionadas. Específicamente, la encuesta de dividió en dos
partes. En la primera, nos enfocamos en conocer la situación actual de las personas encuestadas
en el sector agropecuario y en la segunda parte, nos enfocamos en averiguar la influencia de la
administración en el ámbito laboral o académico de ellos.
Para analizar los datos obtenidos utilizamos el programa de análisis estadístico SPSS, donde se
ingresaron las preguntas en la opción vista variable y las respuestas en la opción vista de datos, al
concluir se analizaron los datos obtenidos en las encuestas en la opción estadísticas descriptivas.
A continuación, se expondrán los resultados obtenidos en la investigación:
Potenciales empresarios con miedo a superarse
Muchas personas del sector agropecuario (campesinos, ganaderos, agricultores, Ingenieros
agropecuarios, veterinarios, entre otros) en la actualidad no implementan saberes de la
administración de empresas por no querer asumir más responsabilidad en el cumplimiento de la
demanda del mercado a nivel interno y externo del país.
A pesar de que la investigación administrativa ha avanzado en nuestro país, no de una manera
paulatina, muchos líderes de las empresas Pymes (Pequeñas y medianas empresas) del sector
agrícola no han podido aprovechar estos saberes que les garantizan una productividad eficiente y
eficaz para obtener beneficios económicos y tecnológicos para poder mantener su empresa
(haciendas, cultivos, ganado) en el campo de la competencia.
Resultados positivos de los saberes de la Administración
Se conoce que existen pequeños porcentajes de personas que, si han implementado todos los
saberes necesarios de la administración de empresas, no solo para cumplir la demanda del
mercado sino también para aumentar la economía personal, de los empleados y del Ecuador. Esto
Anderson A. Arauz Vargas, María J. Calero Manzano, Carmen L. Angulo Rodriguez, Bryan A.Erazo Ochoa
112
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. IX, Año 2023, No. 1 (enero-abril)
se refleja en las palabras del Sr. Billy Concepción Arauz Huerta, Gerente Comercial de la
empresa ILE C.A:
“Considero que existen dos niveles, el primer nivel tiene el mayor porcentaje donde las
personas solo se basan en viejas técnicas de cultivo y de cuidado de ganado y se han
quedado en la comodidad de recibir poca economía y no asumir riesgos al implementar
nuevas técnicas para la agricultura y la ganadería en sus propiedades. En cambio, el
segundo nivel es el que tiene menos porcentaje, y el cual considero que se ha dejado
influenciar mucho por la administración de empresas, en saber cómo dirigir de la mejor
manera los potenciales agrícolas que existen en el país, en este caso pongo de ejemplo a
Álvaro Noboa y su exportación de banano a otros países.”
Administración de empresas y su finalidad en el sector agrario
La administración juega un papel muy importante en el sector agropecuario, no solo como táctica
estratégica productiva sino también como saber primordial para mantener el sector como un
fuerte pilar de la economía de algunos países y especialmente en el ecuador, dado que es un país
que se ha mantenido a flote económicamente por la exportación, principalmente del banano, del
cacao, entre otros (Organismos Evaluadores de la Conformidad, 2016). En la entrevista realizada
se pudo destacar, la importancia de la administración en el sector agropecuario:
Si, dado que la administración permite tener una rentabilidad estable y saber cuáles son
las ganancias y las pérdidas de todo tiempo laborado en el sector agropecuario tanto a
nivel particular (personas que trabajan en sus fincas) y a nivel general (dentro del marco
del país).
Por lo tanto, todas las personas que se encuentran laborando o estudiando en el sector
agropecuario y tengan las posibilidades para estudiar, deben tener nociones básicas de los saberes
de administración de empresas, pero se deben implementar saberes administrativos en la
literatura agropecuaria que hablen sobre la productividad agraria, sabiendo que la administración
nos ayuda teóricamente y prácticamente para que las empresas puedan mantenerse estables
económica, laboral y socialmente.
Materias importantes de la administración para las futuras generaciones del sector
agropecuario
Todos los empresarios deben tener objetivos a largo y corto plazo, pero los empresarios de los
sectores agropecuarios deben tener objetivos a largo plazo dado que el Ecuador firmo un acuerdo
de comercio con la Unión Europea (UE): “Hemos presenciado un momento importante para el
país, tenemos la certeza que este acuerdo representará mayor desarrollo para el Ecuador”, afirmó
el Ministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Cassinelli, quién junto a representantes del sector
exportador participaron de la ceremonia de la firma.
Por lo tanto, las futuras generación del sector agropecuario deberán tener, nociones básicas de
materias administrativas como son: gestión de talento humano (selección del mejor personal para
poder elaborar según los reglamentos establecidos por cada una de las empresas del sector
agropecuario), plan de negocio (planteamiento correcto y concreto de los objetivos que se debe
alcanzar dentro de las empresas del sector agropecuario) y comercio exterior (la ayuda para
importar y exportar todos los productos que se han obtenido dentro del sector agropecuario de
diferentes países), dado que se ha destacado su importancia de la administración para la misma.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN 2528-7842
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
113
Influencia de los saberes de la Carrera de Administración de Empresas en el sector agropecuario
Al inicio de la investigación se planteó la hipótesis, desde un punto investigativo a priori, del
mejoramiento del proceso administrativo, tanto las dos fases: mecánica y dinámica, dentro del
sector agropecuario, como efecto de la influencia de los saberes de la Administración de
empresas. Lo cual, ayudará alcanzar los objetivos que dará como fruto la creación de una propia
identidad empresarial y una finalidad lucrativa.
Los resultados obtenidos en la investigación afirman que la influencia de la administración de
empresas en el sector agrario no solo busca mejorar los procesos administrativos, también trata de
alcanzar que las futuras generaciones de agropecuarios puedan implementar las bases
administrativas en el ámbito profesional o académico en el transcurso del tiempo.
A pesar de que nuestros resultados arrojaron estos datos, otras investigaciones lanzaron que solo
se debe implementar un Plan de negocios para aumentar la productividad que pide la demanda
del mercado en el sector agropecuario (Quicaliquín, 2014), otras afirmaron que solo se debe
visualizar detenidamente la estructura agraria en todos sus componentes (Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, 2016), otras proyectaron que debe existir
administradores que se especialicen en el sector agropecuario (Reyes & Reyes, 2018), otras
emitieron que algunas empresas agrarias quiebran por la falta de conocimiento o adaptación de la
tecnología moderna que se da en la administración (Zayas, Saiz, Romero, & Castro, 2014).
CONCLUSIONES
El objetivo de esta investigación es dar a conocer como ha sido la influencia de los saberes de la
carrera de administración de empresas en el sector agrario. Visto que el sector agropecuario es
uno de los pilares principales de la economía de muchos países, se la debe cuidar tanto en el
ámbito técnico como teórico, por lo cual la administración juega un papel fundamental en el
cuidado de esta.
Por un lado, la administración en el transcurso del tiempo ha ido evolucionando para darle un
mejor rendimiento a la productividad de todas las empresas, eso lo podemos corroborar en la
invención de teoría administrativas que se dieron en las escuelas científicas, clásicas,
sistemáticas, del desarrollo organizacional, burocrático de la administración.
Por lo tanto, todas las personas que se encuentran inmersas en el sector agropecuario deben
implementar saberes básicos de la administración porque se consideran como empresas las cuales
constan de los elementos que son capital, empleados, maquinarias o tecnología, leyes, jerarquía,
entre otras. Pero no solo eso, sino que también puedan tener una entidad única según el tipo de
empresa que desean crear.
Finalmente, es importante señalar que esta investigación tiene las siguientes limitaciones: el
análisis de todos los datos adquiridos en la entrevista y en las encuestas tiene una perspectiva
descriptiva pero no se utilizó el nivel exploratorio, sabiendo que ayuda a resolver problemas
investigativos que no se conocen a fondo, en este caso, se desconoce sobre investigaciones acerca
del tema a tratar en el presente artículo.
Se recomienda que en las siguientes investigaciones que se realicen en el sector agropecuario,
para conocer la influencia de los saberes adquiridos por medio de las mallas curriculares de las
universidades, específicamente, en la carrera de administración de empresas, se implemente el
nivel exploratorio para realizar investigaciones más completas en el contexto determinado de la
agropecuaria.
Anderson A. Arauz Vargas, María J. Calero Manzano, Carmen L. Angulo Rodriguez, Bryan A.Erazo Ochoa
114
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. IX, Año 2023, No. 1 (enero-abril)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, C., Benavides, I., & Terán, M. (2016). Fundamentos Contables Básicos. Sangolquí: Comisión editoral de la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Arrendondo, F., & Vázquez, J. (2013). Un modelo de análisis racional para la toma de desiciones gerenciales, desde
la perspectiva alsteriana. Cuadernos de Administración, 26(46), 135-158.
Bell, M. (22 de Diciembre de 2015). IOP, Science. Obtenido de http://iopscience.iop.org/article/10.1088/1748-
9326/10/12/125017/meta
Cardona, C., & Del Pilar, M. (2016). Fundamentos de Administración (4ta ed.). Bogotá: Eco Ediciones.
Castrillón, A. (2014). Fundamentos generales de Administración. Medellín: Centro editorial Esumer.
Delfín, F., & Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Mexico: Universidad
Veracruzana Xalapa.
Expreso. (6 de 10 de 2014). Expreso. Obtenido de Expreso: http://m.expreso.ec/actualidad/cpccs-consejeros-cne-
candidatos-partidospoliticos-EX2440701
Falquez, A., Silva Guerrero, B., & Vanessa, R. H. (2017). La inversion es publicidad y su efecto en las medianas
empresas de Guayaquil. Retos Revista de Ciencias de la Administracion y Econmia, 7(14), 2.
Galindo, L. (2008). Fundamento de la Administración. Mexico: Editorial Trillas.
García, S. (2017). Las Empresas Aropecuarias y la Administración Financiera. Revista Mexicana de Agronegocios,
40, 583.
García, S. (2017). Las empresasas agropecuarias y la administración financiera. Revista Mexicana de Agronegocios,
40, 583-594.
Hamel, G. (2008). El Futuro de la Adminstración. Harvard Bussines, 376.
Hernández, S. (Distrito federal, México de 2012). Impacto de la crisis en el sector agropecuario en xico.
Economíaunam, 9(25), 51-73.
Hernández, Z. (2014). Teoría General de la Administración (2 ed.). México: Grupo editorial Patria.
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. (2016). La politica agropecuaria ecuatoriana. Obtenido
de
http://servicios.agricultura.gob.ec/politicas/La%20Pol%C3%ADticas%20Agropecuarias%20al%20%202025
%20I% 20parte.pdf
Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones. (1 de Enero de 2017). Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones.
Obtenido de https://www.comercioexterior.gob.ec/ecuador-firma-acuerdo-comercial-con-la-union-europea/
Münch, L. (2014). Administracìon Gestión organizacional, enfoques y procesos administrativos (2 ed.). Mexico:
Pearso.
Organismos Evaluadores de la Conformidad. (1 de Mayo de 2016). Ecuador, importacion, exportacion y
complejidad economica. Obtenido de OEC: https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/ecu/
Quicaliquín, A. (9 de Junio de 2014). Biblioteca virtual Uniandes. Obtenido de
http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/1273
Ramírez, C. (2009). Fundamentos de Administración (3 ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Ramírez, C., & Ramírez, M. d. (2014). Fundamentos de Administración (4 ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Reyes, L., & Reyes, O. (2018). Analisis de laAdministracion agropecuaria en México. Empresas
Agropecuarias, 28.
Rivera, A., Salinas, A., Sánchez, L., Sánchez, E., & Tenjhay, J. (2015). Administración Organizacional. Tecnología
de la información y comunicación, 4-10.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria
ISSN 2528-7842
Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Sede Santo Domingo. Ecuador.
115
Sánchez, c. (2016). Planificación Financiera de empresas Agropecuarias. Revista Científica "visión del futuro",
20(1), 209-227.
Zayas, R., Saiz, P., Romero, M., & Castro, J. (2014). La educación como factor de desarrollo agropecuario. Revista
mexicana de agronegocios, 35, 1132-1144.
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative
Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
( https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ ).
Anderson A. Arauz Vargas, María J. Calero Manzano, Carmen L. Angulo Rodriguez, Bryan A.Erazo Ochoa
116
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. IX, Año 2023, No. 1 (enero-abril)