
Josue Maidana Fornazarich, Cintia Galain García, Sonia I. Mariño
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VI, Año 2020, No. 2 (Mayo-Agosto)
CONCLUSIONES
A nivel mundial existe una marcada tendencia en el diseño y construcción de aplicaciones
móviles y además la Accesibilidad desde las TIC es una cuestión emergente. En este trabajo se
diseñó y validó un procedimiento que basado en la metodología D3A incorpora cuestiones que
aseguran la accesibilidad web según el estándar W3C nivel AA. Lo expuesto asegura que la
aplicación móvil pueda utilizar todos los sujetos independientemente de sus capacidades
mediante las características descriptas.
En referencia particular a la aplicación descripta para validar la solución se afirma que los
avances de la tecnología móvil permiten ofrecer diferentes soluciones en vastos dominios de
conocimientos, siendo una de ellas, el turismo. La App descrita puede adecuarse a otros destinos
turísticos con grandes atractivos naturales para facilitar su difusión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso F. Libro Blanco: Por un nuevo paradigma, el Diseño para Todos, hacia la plena igualdad de oportunidades.
Extraído de: https://ddd.uab.cat/pub/estudis/2007/hdl_2072_4720/LIBRO_BLANCO_AcCESIBILIDAD_2003.pdf
Amovil. Libro blanco para el diseño de Tecnología Móvil accesible y fácil de usar. Extraído de:
http://www.amovil.es/sites/default/files/e-51libroblancoespanol.pdf
Android, “Android Developers, Tools: Android Studio”. Extraído de: http://developer.android.com/sdk/index.html.
Android. Android Developers Dashboards. Extraído de:
https://developer.android.com/about/dashboards/index.html?utm_source=suzunsuz.
Firebase. Extraído de: https://firebase.google.com.
Galain Garcia, C., Maidana, J. y Mariño S. I. 2018, Epuyen turística. Una APP para los turistas 2.0, Revista
TURYDES. 11(24). Extraído de: https://www.eumed.net/rev/turydes/24/epuyen-turistica-app.html
Ley 26.378. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Extraído de:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141317/norma.ht.
Lint. Extraído de: https://developer.android.com/studio/write/lint?hl=es-419.
López J., Moreira J., Alava N., Metodología para valorar y clasificar herramientas de evaluación de accesibilidad.
Extraído de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4768/476854589010/html/index.html.
Maidana J., Galain Garcia C., Mariño S. I. (2017). Metodología D3A para soluciones móviles. Un caso de estudio
aplicado a la promoción turística. Revista Publicando. 4(1), 21-39.
Mariño S. I., Alfonzo, P. L. (2018). An empirical WCAG 2.0 guidelines evaluation applied to journal management
software. International Journal of Recent Engineering Research and Development. 3(11). 16-22.
Mariño S., Alfonzo P., Galain C., Maidana J., Alderete R., Accesibilidad Web, aportando a la inclusión. (2018).
Trabajo presentado en el XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, Corrientes, Corrientes.
Mariño S., Godoy M., Alfonzo P., Acevedo J., Gómez S., Fernández L., Vázquez A. (2012). Accesibilidad en la
definición de requerimientos no funcionales. Multiciencias. 12(3), 305-312
Mariño S.I., Alfonzo P.L., Galain, C., Maidana, J., Alderete, R. Y. (2018). Accesibilidad Web, Aportando a la
inclusión. Trabajo presentado en el XX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, Corrientes,
Corrientes.
Metodología de Technosite. La metodología del observatorio de Infoaccesibilidad. Extraído de:
https://www.discapnet.es/areas-tematicas/tecnologia-inclusiva/observatorio-de-accesibilidad-tic/metodologia-del-
observatorio
Mobile Accesibility. Extraído de: https://www.w3.org/WAI/mobile/Overview.htmI.
NinjaMock. Extraído de: https://ninjamock.com/.