Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842 VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA © Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 29 VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA EN ADOLESCENTES A TRAVÉS DEL TEST DE COURSE NAVETTE (LEGER) VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA AUTORES: Christian Fernando Manrique Muguerza1 George Danny Villavicencio Perez2 Idalinda Alexandra Vallejo Zambrano3 DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: manriquechristian17@gmail.com Fecha de recepción: 29 - 07 - 2018 Fecha de aceptación: 03 - 12 - 2018 RESUMEN Realizar ejercicio físico frecuente durante la adolescencia tiene efectos positivos importantes, debido a que se presentan adaptaciones físicas, fisiológicos, psicológicos, entre otras. Existe mucha bibliografía, donde se evidencia, que la realización de actividades físicas y ejercicios de baja a moderada intensidad y larga duración, brinda múltiples beneficios motrices, cognitivos, afectivo y sociales, comprobándose que estos hábitos repercuten favorablemente en la vida adulta. El objetivo de esta investigación es “diagnosticar la capacidad aeróbica de adolescentes entre 12 y 17 años, para favorecer el desarrollo de esta capacidad física”. En este estudio se analizó la relación que existe entre la practica continua de actividades física con el mejoramiento de la capacidad aeróbica. Se efectuó una investigación bibliográfica y de campo, misma que a través del test de Course Navette (Leger) permitió diagnosticar la capacidad aeróbica y el VO2 máximo, brindando recomendaciones que facilite modificar cambios de actitudes para tener un mejor conocimiento sobre la importancia de realizar ejercicio físico aeróbico frecuente, y propiciar un mejor desarrollo de la capacidad aeróbica entrenada durante las clases de educación física y en su vida diaria, creando estilos de vida más saludables. La muestra estuvo conformada por 52 estudiantes de ambos sexos, pertenecientes a una Institución educativa particular, de la ciudad de Manta. Se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa mediante la aplicación del test de campo de Course Navette, que permitió evaluar el desempeño físico aeróbico individual. El análisis de resultados comprueba que existe una correlación favorable en los estudiantes que realizan ejercicio físico continuo en relación a los que hacen trabajos físicos ocasionales, y que este es un muy buen test para aplicarlo en adolescentes. PALABRAS CLAVE: Adolescencia; capacidad aeróbica; ejercicio físico; test de course navette. 1 Licenciado en Educación Física Deportes y Recreación, Docente Secundaria, Unidad Educativa Billingüe Leonardo Da Vinci. Manabí, Montecristi, Ecuador. 2 Licenciado en ciencias de la Educación Mención Educación Física Deportes y Recreación, Master en Dirección y Gestión de Instalaciones y Entidades Deportivas, Director del Departamento Técnico Metodológico, Federación Deportiva de Manabí, Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: georgevillavicencio29@gmail.com 3 Licenciada en Ciencias de la Educación, Ingeniera comercial, Master en Gerencia Educativa, Coordinadora Académica, Unidad Educativa Billingüe Leonardo Da Vinci, Manabí, Manta, Ecuador. E-mail: alexi_vallejo@hotmail.com
Christian Fernando Manrique Muguerza, George Danny Villavicencio Perez, Idalinda Alexandra Vallejo Zambrano 30 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 1 (Enero-Abril) ASSESSMENT OF AEROBIC CAPACITY IN ADOLESCENTS THROUGH COURSE NAVETTE TEST (LEGER) ABSTRACT Performing frequent physical exercise during adolescence has important positive effects, due to physical, physiological and psychological adaptations, among others. There is a lot of evidence that shows that the performance of physical activities and exercises from low to moderate intensity and long duration, offers multiple motor, cognitive, affective and social benefits, proving that these habits have a favorable impact on adult life. The objective of this research is "to diagnose the aerobic capacity of adolescents between 12 and 17 years, to favor the development of this physical capacity". This study shows an analysis of the relationship between the continuous practice of physical activity and the improvement of aerobic capacity. A bibliographical and field research was carried out, which, through the Navette Course (Leger) test, allowed the diagnosis of aerobic capacity and maximal VO2, providing recommendations to facilitate changes in attitudes to have a better knowledge of the importance of doing frequent aerobic physical exercise, and promote a better development of aerobic capacity trained during physical education classes and in their daily life, creating healthier lifestyles. The sample consisted of 52 males and females students, belonging to a particular educational institution, in the city of Manta. A qualitative and quantitative methodology was used by applying the Navette Course field test, which allowed the evaluation of individual aerobic physical performance. The analysis of results shows that there is a favorable correlation in students who perform continuous physical exercise in relation to those who do occasional physical work, and that this is a very good test to apply it to adolescents. KEYWORDS: Adolescence; aerobic capacity; physical exercise; course navette test. INTRODUCCIÓN La valoración de la capacidad aeróbica en adolescentes a través de la aplicación del test de Course Navette (Leger), es de gran importancia para determinar la condición física, especialmente en estudiantes de ambos sexos que no tienen el habito de la práctica frecuente de ejercicios o actividades físicas, Dicha prueba es utilizada generalmente para determinar la capacidad aeróbica en sujetos jóvenes con un nivel de entrenamiento medio bajo (Corral & Andrés, 2010), a través del cual se mide la potencia aeróbica máxima (PAM) e indirectamente el consumo de oxigeno (V02 max), el cual se expresa en (ml/kg/min) (Léger, Mercier, & Gadoury, 2013), que refleja la máxima capacidad de una persona de absorber, transportar y consumir O2 (Gómez, Díaz, Vásquez, & (col.), 2015) siendo el test más utilizado mundialmente, tanto en el área de salud, escolar y deportivo (García & Secchi, 2014). Por ello, el objetivo del presente estudio está orientado en “diagnosticar la capacidad aeróbica de adolescentes entre 12 y 17 años, favoreciendo así el desarrollo de esta capacidad física”, para identificar el nivel en que se encuentran y estableciendo valores de referencia, tanto en varones como en mujeres de distintas edades. Para ello el equipo investigador se planteó las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante valorar la capacidad aeróbica en adolescentes de ambos sexos?; ¿El test de Course Navette es valioso y confiable para valorar la capacidad aeróbica en adolescentes? ¿El consumo máximo de oxigeno podrá determinar la capacidad aeróbica?
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842 VALORACIÓN DE LA CAPACIDAD AERÓBICA © Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 31 Durante la adolescencia, la actividad física es esencial para el crecimiento y desarrollo saludable, puesto que mejora la capacidad cardiovascular, fuerza, flexibilidad y densidad ósea. (MSP, 2011). Además estudios realizados han demostrado que el ejercicio físico regular tiene efectos positivos en el volumen del hipocampo y el número de neuronas, consolidando la memoria a largo plazo y un aprendizaje con mayor eficiencia (Balaguer, 2002). Así como también aporta oxígeno al cerebro (Guillen, 2012), mejora el estado de ánimo debido a la endorfina que es una hormona que actúa como antidepresivo y reduce el estrés. De igual manera está comprobado que la práctica frecuente o continua de ejercicio o actividades físicas genera enormes beneficios; mejorando sus relaciones sociales y su sensación de bienestar. (Reyes & Chamorro, 2014). Según (Carriedo, González, & López, 2013) aumenta la confianza y favorece el desarrollo de la personalidad e imagen corporal, repercutiendo positivamente en su ámbito académico, social, emocional y familiar. Algunos autores han develado que los chicos tienen más atracción hacia la actividad física que las chicas (Ruiz, Ruiz, De la Torre, Latorre, & Martínez, 2015). Pero estudios recientes demuestran a su vez, que este tipo de actividades han sufrido un descenso progresivo en los jóvenes (Ruiz & Ruiz, Influencia del nivel de atracción hacia la actividad física en el rendimiento académico de los adolescentes, 2016) y no alcanza los niveles recomendables para lograr aspectos positivos sobre la salud física. (Franco, Coteron, & (col), 2017). Esta disminución parece estar motivada de forma creciente por hábitos sedentarios relacionados principalmente por la permanencia durante mucho tiempo con aparatos electrónicos (Teléfonos, TV, videojuegos) entre otros, ya que muchos de ellos no son suficientemente activos (Jiménez, Moreno, Leyton, & Klaver, 2015). Pero se considera que la adolescencia es el momento clave para adquirir hábitos saludables de vida (Nicolás, 2017). Este estudio se justifica entre otras razones, porque la adolescencia es un periodo de crecimiento, cambio y maduración (OMS, 1995), considerada una de las etapas de mayor reto (Hernandez, 2013) en busca de su propia identidad; donde se presentan innumerables cambios a nivel físico, fisiológico, psicológico y social (González, Castillo, Moreno, & Nova, 2003) constituyéndose en uno de las fases de transición entre la niñez y el mundo desconocido del adulto. Donde se deben inculcar valores, actitudes y comportamientos que podrían estar presentes en la vida adulta (Farías, Gutiérrez, & Pontes, 2016) Según (Gutiérrez, 2002) en los adolescentes existe mayor capacidad de generación energética por la vía aeróbica, Además, el incremento del musculo cardiaco repercute sobre la elevación del consumo máximo de oxigeno (VO2 máx.). Al respecto (Ossorio, 2003), considera que en la adolescencia el trabajo de resistencia incide en el desarrollo de los pulmones, gracias al ensanchamiento de la caja torácica, es decir, un incremento del volumen pulmonar. La presente investigación se realizó en la ciudad de Manta, en el mes de Julio del 2017 en las instalaciones de la Unidad Educativa Leonardo Da Vinci con participación de estudiantes de ambos sexos, a través del estudio de las variables independiente (capacidad aeróbica), variable dependiente (test de Course Navette) y de las variable intervinientes (adolescentes: talla, peso, IMC, edad, curso, F.C. reposo, F.C máxima, presión arterial pre y post test). DESARROLLO La presente investigación se enmarca dentro de un tipo de estudio descriptivo, desarrollado bajo un diseño transversal, debido a que la medición para la recolección de datos se realizó en un único tiempo, durante tres días, en grupos variados de estudiantes para que los resultados sean los más óptimos.
Christian Fernando Manrique Muguerza, George Danny Villavicencio Perez, Idalinda Alexandra Vallejo Zambrano 32 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 1 (Enero-Abril) En la metodología se utilizó como método de campo, el test de Course Navette, para evaluar en forma indirecta, el VO2 max. y el consumo máximo de oxigeno (ml/kg/min), así como el desempeño físico individual, para analizar resultados obtenidos, a través de la recolección de datos. El test de Course Navette, consiste en que los estudiantes deben correr de un extremo al otro en una pista de 20m, pasando la línea de llegada, antes de que se escuche una señal sonora proveniente de una cinta o pendrive grabada previamente.(Léger, Mercier, & Gadoury, 2013). La frecuencia de las señales sonoras se incrementa, de manera tal que la velocidad de carrera aumenta en 0,5 km/h cada un minuto, partiendo con una velocidad inicial de 8.5 km/h. El test finaliza cuando los estudiantes no pueden continuar manteniendo la velocidad establecida. Para (Garcia M. J., 1996) Estas equivalencias teóricas en el test de Course Navette, respecto al VO2 max., tienen una validez de 0,84, y para obtener esta equivalencia de VO2 max., en jóvenes de ocho a dieciocho años, se emplea la fórmula siguiente (Leger, Mercier, Gadoury, & Lambert, 1988): VO2 max = 31.025 + (3.238*X) (3.248*A) + (0.1536*A*X), siendo X= velocidad a la que se detuvo el sujeto. A= edad (Corral & Andres, 2010). Siendo la tasa más alta a la cual el organismo es capaz de consumir oxígeno durante el ejercicio intenso (Garcia & Secchi, 2014) Población y muestra La población diana cuyo objeto de estudio fue señalado, estuvo centrada en adolescentes de una institución educativa particular de la Ciudad de Manta que tiene 300 estudiantes, de la cual se utilizó una muestra aleatoria (al azar) probabilística de los estudiantes de sexo masculino y femenino de los distintos cursos desde octavo a tercero de bachillerato. Participaron de la misma 52 personas (24 varones) (28 mujeres) estudiantes entre 12 a 17 años, que realizaron el test en horario matutino y en condiciones ambientales normales. Los métodos de recolección de la muestra se realizaron a través de una ficha de registro de datos, mismos que fueron analizados a través de estadística descriptiva (recolección de datos, organización, resumen y presentación, descripción) e inferencial (análisis de los datos, conclusión y toma de decisiones). Instrumentos Los materiales utilizados para aplicar el test, y llevar a cabo la toma de datos fueron: Conos, platillos, computadora, magnetófono o parlante, cinta métrica, pendrive con ritmo sonoro, cronometro, hoja de anotación, balanza, tallímetro, tensiómetro digital, esfigmomanómetro, entre otros. Consideraciones éticas El presente estudio tuvo el consentimiento de las autoridades educativas, padres de familia y estudiantes, a quienes se les brindo una charla explicativa, asumiendo el compromiso de mantener el anonimato de todos los participantes. Análisis estadístico Una vez terminado el trabajo de campo, los datos obtenidos fueron tabulados e informatizados mediante el programa de Excel 2010, para determinar medidas de tendencia central como el promedio (media aritmética) y como medida de dispersión, la desviación estándar, mediante un análisis descriptivo, realizando un análisis cuali - cuantitativo, para evaluar el desempeño físico individual y grupal, y analizar los resultados obtenidos. Resultados