Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
NIVEL SOCIOECONÓMICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
1
NIVEL SOCIOECONÓMICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. CASO: INSTITUTO SUPERIOR
TECNOLÓGICO TSÁCHILA
NIVEL SOCIOECONÓMICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
AUTORES: César Augusto Valladares Guamán
1
Verónica Andrea Toapanta Pauta
2
Diego Fabricio Défaz González
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: cesarth3000@gmail.com
Fecha de recepción: 14-03-2020
Fecha de aceptación: 18-05-2020
RESUMEN
En la actualidad las repercusiones del nivel socioeconómico en el Ecuador se abordan desde
diferentes contextos, un factor preponderante es el efecto de la economía familiar en el
desempeño académico de jóvenes estudiantes que cursan la instrucción primaria, secundaria e
incluso superior. El presente estudio tiene como finalidad identificar el nivel socioeconómico y
su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer semestre de la carrera de
LAD (Tecnología Superior en Logística en Almacenamiento y Distribución) del Instituto
Superior Tecnológico Tsáchila, la investigación se realizó con base a un enfoque cuantitativo de
tipo descriptivo, para la recopilación de información se aplicó como instrumento la encuesta de
estratificación de nivel socioeconómico validada por el INEC, además se recabaron los resultados
promédiales de rendimiento académico. Con la identificación, ponderación y concreción de
dichas variables se procedió a establecer la correlación matemática de Pearson (Nivel
Socioeconómico Rendimiento Académico). Entre los resultados de mayor relevancia se
establece que los estudiantes del Tercer nivel de la carrera de LAD se encuentran entre los
umbrales socioeconómicos medio típico y medio bajo, no obstante la media aritmética global es
de 591,55/1000 Medio Típico (C+). El promedio de rendimiento académico general es de 7,
98/10. El estudio de correlación muestra una débil relación directa entre las variables nivel
socioeconómico y rendimiento académico (0,242).
PALABRAS CLAVE: nivel socioeconómico; rendimiento académico; estratificación;
correlación.
1
Ingeniero en Administración de Empresas. Docente de la Universidad Tecnológica Equinoccial (2008 2012).
Docente Instituto Tecnológico Superior Adventista Ecuador (2017 2018). Docente tiempo completo del Instituto
Superior Tecnológico Tsáchila. Santo Domingo. Ecuador.
2
Ingeniera Comercial. Máster en Administración de Empresas con Mención en Gerencia de la Calidad y
Productividad. Docente a tiempo completo en el Instituto Superior Tecnológico Tsáchila. Docente a medio tiempo
en Universidad Regional Autónoma de los Andes y Docente a tiempo parcial en la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador Sede Santo Domingo. Ecuador. E-mail: andrea_verito9@hotmail.com
3
Ingeniero Comercial. Máster en Administración de Empresas con Mención en Gerencia de la Calidad y
Productividad. Docente a tiempo completo en el Instituto Superior Tecnológico Tsáchila. Santo Domingo. Ecuador.
E-mail: dfdefazg@gmail.com
César Augusto Valladares Guamán, Verónica Andrea Toapanta Pauta, Diego Fabricio Défaz González
2
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VI, Año 2020, No. 2 (Mayo-Agosto)
SOCIOECONOMIC LEVEL AND ACADEMIC PERFORMANCE IN HIGHER
EDUCATION INSTITUTIONS. CASE: TSÁCHILA HIGHER TECHNOLOGICAL
INSTITUTE
ABSTRACT
At present the repercussions of the socioeconomic level in the Ecuador are approached from
different contexts, a preponderant factor is the effect of the familiar economy in the academic
performance of young students who deal the primary, secondary and even top instruction. The
present study has as purpose identify the socioeconomic level and his incident in the academic
performance of the students of the third semester of LAD career (Top technology in Logistics in
Storage and Distribution) of Technological Institute T'sa´chila. The investigation was realized by
base to a quantitative approach of descriptive type, for the summary of information there was
applied as instrument the survey of stratification of socioeconomic level validated by the INEC,
in addition the results were obtained divide equally them of academic performance. With the
identification, weighting and concretion of the above mentioned variables one proceeded to
establish Pearson's mathematical correlation (Socioeconomic Level - Academic Performance).
Between the results of major relevancy it is found that the students of the Third level of LAD
career are between the socioeconomic thresholds average typically and average low, nevertheless
the global arithmetic mean is of 591,55/1000 - Typical Way (C +). The average of academic
general performance is of 7, 98/10. The study of correlation shows a weak direct relation between
the variables socioeconomic level and academic performance (0,242).
KEYWORDS: socioeconomic level; academic performance; stratification; correlation.
INTRODUCCIÓN
Los estudios e indagaciones sobre rendimiento académico y factor socioeconómico tienen como
principal antecedente los postulados sobre “Igualdad de Oportunidades Educativas” efectuado en
Estados Unidos a mediados de 1960 por James Coleman (1966, 1967a, 1967b, 1968a, 1968b). A
esto se suman los estudios propuestos por Halsey (1953), Floud (1957), Fraiser (1959) y Robins
(1967) quienes aportaron en la profundización de la interrelación entre el rendimiento académico
y el origen socioeconómico de los estudiantes. A partir de dichas premisas se han conjeturado
diversos focos de análisis para comprender y cuantificar la incidencia del nivel socioeconómico
en el rendimiento académico de los educandos.
Por otra parte Sánchez y Manzanares (2013) en su indagación y estudio de las perspectivas
internacionales sobre la equidad educativa, postula la importancia del rendimiento y colaboración
desde un contexto educacional inclusivo haciendo mención a diversos factores socioeconómicos
que deben considerarse en el proceso de emisión del conocimiento en las aulas de clase. De igual
manera Estudios realizados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo establecen
de forma concreta la incidencia de las condiciones socioeconómicas como factor causal del
rendimiento académico escolar.
Los estudios sobre nivel socioeconómico y rendimiento académico generalmente se han
desarrollado en un ambiente de educación primaria y secundaria, Sin embargo en el ámbito de la
instrucción superior existen hallazgos importantes, tales como los expuestos por Porto y Di
Gresia (2001) quienes abordaron los caracteres socioeconómicos de estudiantes universitarios y
su repercusión en el rendimiento académico de los mismos.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
NIVEL SOCIOECONÓMICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
3
Según datos emitidos por el INEC en el último censo de educación, únicamente el 15,2% de la
población con nivel de escolaridad recibe instrucción superior, si bien es cierto dicha tendencia
puede ser el resultados de diversos factores adyacentes no necesariamente socioeconómicos, se
cuantifica un bajo nivel de concurrencia a universidades por parte de la población. Otro
componente relevante es el índice de pobreza, que corresponde al 25,8% y pobreza extrema
5,7%.
En la actualidad con la inducción del Plan de Desarrollo Toda una Vida y las reformas a la
LOES, se garantiza el acceso a la educación superior y se prioriza a los estratos poblacionales de
mayor vulnerabilidad, en especial en las universidades e institutos públicos. Con base a estos
lineamientos es esencial efectuar un estudio que permita cuantificar en una población específica
el nivel de incidencia del factor socioeconómico en el rendimiento académico de estudiantes de
educación superior.
La investigación busca establecer la Incidencia del nivel socioeconómico en el rendimiento
académico de los estudiantes de la carrera de LAD (Logística en Almacenamiento y Distribución)
del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila.
DESARROLLO
La investigación se conjetura con base a un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo correlacional
debido a la necesidad de establecer la relación matemática entre las variables nivel
socioeconómico y rendimiento académico de los estudiantes de la de la carrera de LAD
(Logística en Almacenamiento y Distribución) del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila.
Se procedió a la aplicación de muestreo no probabilístico por conveniencia, direccionando el
estudio en forma específica a los 192 estudiantes del tercer nivel de la carrera de LAD (Logística
en Almacenamiento y Distribución) del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila.
La recopilación de información se desarrolla mediante la inducción de la encuesta de
estratificación del nivel socioeconómico estructurada por el INEC, la misma que establece un
total de 25 preguntas, caracterizando a los grupos socioeconómicos en relación a 5 dimensiones
específicas (vivienda, educación, económica, bienes, tecnología, hábitos de consumo).
La encuesta aplicada permite generar un factor de medición cuantitativo que identifica el nivel
socioeconómico de un sector mediante una ponderación asignada por grupos socioeconómicos:
Tabla 1: Puntaje asignado por grupos socioeconómicos
Grupos Socioeconómicos
Detalle
Puntaje
A
Alto
De 845 a 1000 puntos
B
Medio alto
De 696 a 845 puntos
C+
Medio típico
De 535 a 696 puntos
C-
Medio bajo
De 316 a 535 puntos
D
Bajo
De 0 a 316 puntos
Fuente: INEC
Para el contraste de la información recabada en la encuesta de estratificación socioeconómica se
procede a la obtención de factores promediales de rendimiento académico de los estudiantes.
César Augusto Valladares Guamán, Verónica Andrea Toapanta Pauta, Diego Fabricio Défaz González
4
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VI, Año 2020, No. 2 (Mayo-Agosto)
Se procedió a la aplicación de estadísticos descriptivos tales como la inducción de medias
aritméticas y desviación estándar. Para establecer la relación entre variables de estudio se utilizó
la inducción de la ecuación de coeficiente de Pearson la misma que se detalla a continuación:
Coeficiente de Pearson:
Donde es la covarianza y es el producto de las desviaciones típicas de ambas
variables. Para mayor comprensión se procede al desglose de las ecuaciones tanto de covarianza
como de la desviación típica:
Covarianza entre dos variables:
Desviación Típica:
Participaron 192 estudiantes del tercer nivel sección vespertina y nocturna, suscritos a la carrera
de LAD (Logística en almacenamiento y Distribución). Entre diversos resultados de tipo general
y que podrían incidir de alguna manera en el desarrollo de las actividades académicas de los
estudiantes se destacan:
El 81,2% de estudiantes encuestados disponen e internet en sus hogares, mientras que un 18,8%
carece de este servicio.
El 52,1% de estudiantes tienen en sus hogares una computadora de escritorio para uso de toda la
familia, no obstante un 49,7% no ha podido adquirir dicho equipo.
De la misma forma el 51,6% tienen a su disposición una computadora portátil, mientras que el
48,4% no dispone de dicho equipo de cómputo.
Con respecto a la ocupación del jefe de hogar de las familias en donde perteneces los estudiantes
se identificó que el 29,7% se dedican a trabajos por servicios ocasionales y comercio de tipo
informal, el 28,1 destacan como trabajadores agropecuarios, pesqueros o artesanos, el 10,9% se
encuentran desocupados y el 10,4% se categorizan como trabajadores no calificados.
Tabla 2. Promedio cuantitativo de nivel socioeconómico por cursos analizados.
A
B
C
D
H
I
J
L
K
M
623,5
566,60
619,25
587,00
693,50
547,25
503,86
597,88
533,95
N
25
20
20
25
8
16
23
17
20
S
104,994
8
169,5990
72,3826
200,4075
128,6223
112,1299
132,5252
146,3407
93,0016
11023,9
28763,8
5239,25
40163,1
16543,7
12573,1
17562,9
21415,6
8649,31
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
NIVEL SOCIOECONÓMICO Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
5
Promedio general estratificación de nivel socioeconómico terceros cursos de la carrera de LAD
Media
N
Desviación
estándar
591,5530
10
56,23198
Tabla 3. Promedio de rendimiento académico por curso
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
7,81
1
10,0
10,0
10,0
7,85
1
10,0
10,0
20,0
7,88
2
20,0
20,0
40,0
7,94
1
10,0
10,0
50,0
7,97
1
10,0
10,0
60,0
8,04
1
10,0
10,0
70,0
8,08
1
10,0
10,0
80,0
8,13
1
10,0
10,0
90,0
8,30
1
10,0
10,0
100,0
Válido
Total
10
100,0
100,0
Tabla 4. Promedio de rendimiento académico global
N
Med.
Des. estándar
Var.
PROMEDIOS_RENDIMIENTO_POR_CURSO
10
7,9880
,15106
,023
N válido (por lista)
10
Tabla 5. Correlación de Pearson (Variables Nivel socioeconómico y Rendimiento académico)
MEDIAS_ARIT
MÉTICAS_NS
PROMEDIOS_RENDIMIENTO_P
OR_CURSO
Correlación de
Pearson
1
,242
Sig. (bilateral)
,501
MEDIAS_ARITMÉTICAS_NS
N
10
10
Correlación de
Pearson
,242
1
Sig. (bilateral)
,501
PROMEDIOS_RENDIMIENTO_
POR_CURSO
N
10
10
César Augusto Valladares Guamán, Verónica Andrea Toapanta Pauta, Diego Fabricio Défaz González
6
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VI, Año 2020, No. 2 (Mayo-Agosto)
CONCLUSIONES
Entre los resultados de mayor relevancia se establece que los estudiantes del Tercer nivel de la
carrera de Tecnología Superior de Logística en Almacenamiento y Distribución (LAD) del
Instituto Tsáchila, se encuentran entre los umbrales socioeconómicos medio típico y medio bajo.
La media aritmética global del nivel socioeconómico de los estudiantes representan un factor
ponderado de 591,55/1000 Puntos, lo que representa un umbral general Medio Típico (C+).
El promedio de rendimiento académico general de los estudiantes investigados es de 7, 98/10.
El análisis de correlación es de (0,242) lo que significa que existe una débil relación directa entre
las variables nivel socioeconómico y rendimiento académico de los estudiantes.
Según los hallazgos encontrados en el ámbito de la educación superior el nivel socioeconómico
de los estudiantes no genera una incidencia relevante que repercuta en el rendimiento académico
de los mismos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, A. y Martínez, G. (2016). El Informe Coleman a Debate en su Cincuenta Aniversario. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/304526829_El_Informe_Coleman_a_Debate_en_su_Cincuenta_Aniversari
o.
Coschiza, C., Fernández, J., Redcozub, G., Nievas, M., Ruiz, H. (2016). Características Socioeconómicas y
Rendimiento Académico. El Caso de una Universidad Argentina. Recuperado de:
https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/download/3436/4812
García, L. (2016). Nivel socioeconómico y rendimiento académico: estudiantes resilientes. Recuperado de:
https://eprints.ucm.es/38862/1/T37677.pdf
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2018). Cuentas satélites de los servicios de educación CSE 2007
- 2013. Quito, Ecuador.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2018). Resultados del censo de población y vivienda del
Ecuador 2010. Quito, Ecuador.
Rustom, A. (2012) Estadística descriptiva, probabilidad e inferencia. Una visión conceptual y aplicada. Santiago de
Chile: Universidad de Chile
Sánchez, S. y Manzanares, A. (2013). Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del
cambio educativo. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanchezmanzanares.html