
Alejandro Jacobo Talledo Zambrano, Luis Alfredo Vera García
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 5, Año 2019, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
can learn and develop literacy; the methodology used is the deductive, inductive and
bibliographic method that allowed starting from general conceptions, specify the incidence of
short narratives in oral language, reaching the conclusion that the development of oral expression,
is obtained as children and girls have the opportunity to comment, during the games, the stories
of the story as it will favor the complete advancement of the infant.
KEYWORDS: children's story; oral language; narration; reading; reading strategies.
INTRODUCCIÓN
El cuento ha venido perdiendo espacio y prestigio en las familias y escuela, en la actualidad,
prácticamente se ha perdido, aquellas experiencias donde los niños alrededor de sus abuelos
escuchaban los cuentos de toda la vida; parecería ser que la televisión, el internet, las redes
sociales, van ganando mayor espacio en el tiempo de los niños.
Pero el cuento es algo maravilloso, en todas las edades, pero mucho más vital en la primera
infancia, , no solo para que los niños mejoren su lenguaje y se preparen para el desarrollo de la
lectoescritura, sino como un espacio de placer, por el hondo mensaje que traen, la belleza que
transmiten, por el misterio, la magia que despiertan en los más pequeños, condiciones
indispensables para que el futuro estudiante sea un lector autónomo.
Dependiendo de cómo se cuente la historia, o lo que se incluya en ella se estará proporcionando a
los niños una gran variedad de conocimiento, contribuyendo al conocimiento interdisciplinar, tan
importante en Educación Infantil. Además, el cuento contribuye al desarrollo de una de las
características más importantes de los niños, la curiosidad, es decir el motor que les mueve a
investigar y descubrir el mundo que les rodea, y de esta manera aprender
Por otro lado, la literatura también tiene un impacto en el desarrollo personal y social del niño,
puesto que contribuye a la creación de lazos afectivos entre el adulto que lee, en este caso el
maestro/a y el grupo de alumnos. En una clase con un clima de afecto y cariño, los niños estarán
más dispuestos a participar en las actividades y se sentirán más seguros a la hora de expresarse
utilizando lo que han aprendido, sin temor a hacer el ridículo. Asimismo, es importante señalar
que la cualidad de la escucha que tiene lugar cuando es el maestro el que narra la historia, es
radicalmente diferente a la escucha tradicional a partir de una narración grabada, y en este caso
mucho más enriquecedora, puesto que permite la comunicación e interacción con la historia.
Otras de las habilidades que los niños adquieren a través de la lectura de los cuentos, es la
capacidad de escuchar, permaneciendo en silencio durante el tiempo de la narración. Al mismo
tiempo, también se están desarrollando la atención y la memoria, puesto que deben estar
concentrados para comprender el sentido global de la historia que se les está contando.
Aparte de esto, de acuerdo con Jesús López Moya (2014, p.2), las más recientes investigaciones
invitan a que la lectura se fomente desde la diversión y la motivación y que se muestre la lectura
como una vía de ocio más. Esta es sin duda una de las razones por las cuales la literatura puede
ser un magnífico recurso para la enseñanza de una segunda lengua, puesto que si las historias
resultan motivadoras y divertidas para los niños, les ayudarán a desarrollar actitudes positivas
hacia el idioma y su aprendizaje. (Ellis & Brewster, 1991, p.1).
En este sentido, no se está solo aumentando su gusto por la literatura, sino que se consigue que
los niños encuentren una utilidad a la lengua que están aprendiendo y disfruten escuchándola y
hablándola. Sin lugar a dudas, el cuento se inscribe como una de las principales vías de desarrollo