Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
ETNOTURISMO Y PROPIEDADES DE LAS PLANTAS DE LOS TSÁCHILAS
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
191
ETNOTURISMO Y PROPIEDADES FITOQUÍMICAS DE LAS PLANTAS UTILIZADAS
EN LA MEDICINA Y GASTRONOMÍA TSÁCHILA
ETNOTURISMO Y PROPIEDADES DE LAS PLANTAS DE LOS TSÁCHILAS
AUTORES: Elizabeth Sánchez Trávez
1
Silvio Machuca Vivar
2
Carlos Sampedro
3
Myrian Urbano
4
Fabricio Garzón
5
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: elizasanchez-009@hotmail.com,
Fecha de recepción: 21-10-2019
Fecha de aceptación: 7-12-2019
RESUMEN
El etnoturismo tiene una relación muy estrecha con la medicina ancestral, para los turistas que
visitaron la cuidad de Santo Domingo es una de las actividades preferidas. El objetivo del estudio
es difundir las propiedades Fitoquímicas de las plantas que los Tsáchilas que utilizan en la
medicina ancestral para fomentar el etnoturismo. Se revisó bibliografía existente sobre las plantas
a nivel de las regiones del Ecuador para saber el uso medicinal. Se ejecutó investigaciones de
campo sobre la importancia y beneficios en la medicina Tsáchila, así como sus propiedades
fitoquímicas en el laboratorio de Bioquímica de UNIANDES Ambato. El documento expuesto
sirve para resignificar el conocimiento de la medicinal ancestral de los nativos de la comuna
Chigüilpe, en aras de fortalecer el etnoturismo en este ámbito.
PALABRAS CLAVE: Medicina Ancestral; Etnoturismo; Etnia Tsáchila; Bioquímica de las
plantas.
ETHNOTURISM AND PHYTOCHEMICAL PROPERTIES OF PLANTS USED IN
TSÁCHILA MEDICINE AND GASTRONOMY
1
Master en Dirección y planificación Turística y Salud, Ingeniera en Gestión de Alimentos y Bebidas, Docente en las
áreas de Gastronomía y Turismo, Docente en la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”,
Instituto Tecnológico Superior Calazacón, Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, email: elizasanchez-
009@hotmail.com
2
Magister en Educación Superior. Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ingeniero en Sistemas e
Informática. Docente en: Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, extensión Santo Domingo y
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, PUCE, Santo Domingo., email: samv1978@hotmail.com
3
Magister en Ingeniería y Sistemas de Computación, Ingeniero en Sistemas e Informática. Docente en: Universidad
Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, extensión Santo Domingo y el Instituto Superior Tecnológico
Tsáchila, Santo Domingo, Ecuador. Email: carlosrs7@gmail.com
4
Magister en Tecnología de Alimentos, Ingeniera Agroindustrial, mención en Alimentos, Docente/ Secretaria de
Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación, Docente Unidad Educativa Particular Federico González
Suárez, Analista de laboratorio de química de la Universidad Equinoccial, Capacitadora Grupo de Capacitación
Empresarial, Instructor de Seguridad Alimentaria – NTE INEN 2 460-2008, email: murbanob88@hotmail.com
5
Universidad Tecnológica Equinoccial, Administrador Gastronómico. Docente del Instituto Superior Tecnológico
Calazacón de la Carrera en Tecnología Superior en Gastronomía, email: fabri_sliff@hotmail.com
Elizabeth Sánchez Trávez, Silvio Machuca Vivar, Carlos Sampedro, Myrian Urbano, Fabricio Garzón
192
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 6, Año 2020, Edición Especial
ABSTRACT
Ethnotourism has a very close relationship with ancestral medicine, for tourists visiting the city
of Santo Domingo is one of the preferred activities. The objective of the study is to disseminate
the phytochemical properties of the plants that the Tsáchilas used in ancestral medicine to
promote ethnotourism. Existing literature on plants at the level of the regions of Ecuador was
reviewed to know the medicinal use. Field research was carried out on the importance and
benefits in tsachari medicine as well as its phytochemical properties in the laboratory of
Biochemistry of UNIANDES. The document presented serves to reframe the knowledge of the
medicinal ancestral of the natives of the Chigüilpe commune, in order to strengthen ethnotourism
in this area.
KEYWORDS: Ancestral Medicine; Ethnotourism; Tsáchila Ethnicity; Plant biochemistry.
INTRODUCCIÓN
El Ecuador es un país intercultural y pluricultural, sus creencias se basan en la medicina ancestral
en la población indígena de la Sierra, Costa y Oriente Ecuatoriano. En la Región Costa
encontramos la nacionalidad Tsáchila, conocido por el término castellano de “Colorados” por su
costumbre de pintarse el cuerpo con el wito (tinte natural) y el cabello de color rojo con el MU
(achiote), son de origen euro asiático de los Mongoles. Han venido dispersándose y ubicándose
en diferentes partes, pero permanecieron más tiempo en el norte de Colombia con el nombre de
chibchas, después pasaron a ubicarse en las alturas a lo largo de la Cordillera de los Andes, como:
Los Caranquis, Mindalas, Lachas, Quitus, Caras y Yumbos.
Al transcurrir el tiempo durante la Conquista Española y la Colonia, estos indígenas se ubicaron a
lo largo de la planicie al pie de la Cordillera Andina. Se Convirtieron en los hombres de la selva,
pasaron muchos años emigrando de uno a otro lugar dentro de la región, llegando a tener contacto
con los colonos, comerciantes e invasores. El comercio era a modo de trueque con la Costa y la
Sierra, al tener contacto con aquellas personas se contagiaron de la fiebre amarilla y viruela. La
epidemia diezmó más de la tercera parte de los habitantes de la etnia. Así la población es de
2.600 personas, cuando anteriormente existían entre 18.000 y 20.000 personas.
Estuvieron cerca de ser exterminados en su totalidad, pero los Ponela (Poné en plural) intentaron
la cura con diferentes aplicaciones de plantas medicinales, pero no lo lograron. La epidemia era
muy fuerte, aun así, buscaron fórmulas adicionales. Uno de los Poné preparó un ritual con la
Ayahuasca (alucinógeno natural), luego de ingerir la bebida sagrada el Poné entra en trance y
logra visualizar a través de los sueños que la fruta del achiote iba a dar la cura. Al siguiente día
reunió algunos a los Ponela de la comuna y escogieron un lugar especial y adecuado para realizar
el ritual del Mu Queká (salpique de achiote). Reunieron a los mayores afectados en un solo lugar,
recolectaron una cantidad alta de la fruta, desgranaron y la semilla recogieron en hojas, untaron
en las palmas de las manos y frotaron cubriendo todo el cuerpo afectado por la enfermedad,
después de unos días la fiebre fue disminuyendo.
Desde entonces los indígenas que sobrevivieron a la epidemia viven en la región montañosa baja
y clima subtropical del Cantón Santo Domingo, ubicado al sureste de la provincia de Pichincha,
con el nombre de Tsa´chila (Gente Verdadera). Su principal protector en la etnia es el Poné
denominado como curador naturista que hace uso de la tierra, el agua, la naturaleza, el sol,
plantas, para realizar curaciones al ser humano, físicas y espirituales. Los indígenas Tsa´chilas en
especial el Poné realizan sesiones espirituales utilizando componentes como el hierro, la bola de
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
ETNOTURISMO Y PROPIEDADES DE LAS PLANTAS DE LOS TSÁCHILAS
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
193
cristal, velas, piedras del rio, hierbas y perfumes naturales, con el fin de conocer el estado
espiritual del turista. También pueden conocer el pasado, presente y futuro. Durante este proceso
los turistas son participes del baile típico de la etnia que por lo general se realiza durante la
noche. Así relatan los Ponela de la etnia, la tranquilidad de la noche les ayuda a ver y
diagnosticar al paciente para que la curación sea efectiva.
DESARROLLO
Los métodos de trabajo contemplan la revisión bibliográfica, en especial el estudio de los
componentes fitoquímicos de las plantas utilizadas en la medicina ancestral por la etnia Tsáchila
que forma parte del libro: Machuca Vivar , Sanchez Travez, & Calazacon Aguavil , 2019,
Propiedades Fitoquímicas de las plantas del Centro Cultural UNI-SHU de la comuna Chigüilpe,
ISNB N.- 978-9942-974-90-7, así como trabajo de tesis realizadas por estudiantes de la carrera de
turismo de la Universidad Regional Autónoma de los Andes y otros documentos como libros
sobre la historia de los Tsáchila.
Además, la investigación de campo ayudó a realizar un inventario de las plantas utilizadas en la
medicina ancestral y conocer los motivos de los turistas para visitar esta etnia, así como revelar la
efectividad de los procedimientos que utilizan los ponela para compartir sus saberes con los
turistas. De igual modo se indago sobre la satisfacción de los turistas por la información que
reciben. La cual permite a los visitantes confiar en la medicina natural que la etnia aplica para la
curación de las patologías que padecen y comiencen a trasmitir sus experiencias a otras personas
que podrán también interesarse por visitar a la etnia Tsáchila.
Las características de esta investigación son las siguientes:
1) Tiene un alcance exploratorio: nos familiarizamos con la etnia Tsáchila en especial con el
Poné quien es la persona que médica y la mujer Tsáchila quien realiza las bebidas durante los
rituales.
2) Descriptiva: Se identifica las características de los rituales, combinación de las plantas para
las curaciones, así como los, tiempos y días de medicación de las bebidas ancestrales.
3) Explicativa: se argumentan las posibilidades curativas de las plantas desde los componentes
fitoquímicos, ello permite indicar al turista una medicina segura para la salud acompañada de
los rituales ancestrales, música, danza que complementa a la medicina ancestral de la etnia
Tsáchila.
Los métodos y técnicas del nivel empírico de los conocimientos empleados son los siguientes:
1) Observación científica: se observa cual es el hábitat natural de la planta, sus usos,
composición química y aplicación en la medicina ancestral.
2) Para desarrollar esta investigación se entrevistó a 2 Ponela de la comuna Chigüilpe,
posteriormente se necesitó información de los turistas que visitaron la cuidad de Santo
Domingo en el Feriado de Semana Santa en el mes de abril del 2017, momento en el que se
recibió a 9,195 turistas nacionales e internacionales, se entrevistó a 369 turistas.
La Comuna Chigüilpe fue elegida para el estudio por su riqueza natural, cuenta con la reserva
UNI-SHU de 16 hectáreas de vegetación utilizada por los Ponela para las curaciones espirituales
y físicas. La comuna es apta para el desarrollo del turismo étnico, es importante indicar que es
muy concurrida por los turistas por la fiesta del Kasama (nuevo año) que se celebra en el mes de
Elizabeth Sánchez Trávez, Silvio Machuca Vivar, Carlos Sampedro, Myrian Urbano, Fabricio Garzón
194
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 6, Año 2020, Edición Especial
abril, por su gastronomía típica, bailes culturales, artesanía tsáchila y por el museo vivo que ha
construido la comunidad para exponer todo sobre la cultura e historia tsáchila. Autoridades de la
Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas fomentan el desarrollo del turismo étnico con
promociones en medios públicos y medios de la web.
La utilización de datos de tipo cuantitativo viene dada por sus ventajas frente a los datos de tipo
cualitativo, toda vez que la revisión teórica realizada es suficiente para conocer previamente el
problema de la investigación. Los datos de tipo cuantitativo, analizados mediante una serie de
técnicas estadísticas y tabulaciones apropiadas, proporcionan información que se puede
generalizar al conjunto de la población objeto de estudio; mientras que los datos de tipo
cualitativo permiten una aproximación al entorno del problema.
Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se necesitó la información de turistas que
visitaron Santo Domingo en el último feriado del presente año, ingresaron a la provincia un total
de 9,195. Dato proporcionado de Ministerio de Turismo. (Turismo, 2017).
Muestra
Se aplicó a formula finita para calcular debido a que se conoce la población
FÓRMULA
N =Número de muestra = 9,195
K =Nivel de confiabilidad =95% (1.96)
q = Probabilidad de rechazo = 50% (0.5)
p = Probabilidad de aceptación = 50% (0.5)
e = Margen de error = 5% (0.05)
A continuación, se presentan los resultados del cuestionario realizado a turistas
Ilustración 1.- ¿Cuál es el propósito de su visita a la etnia Tsáchila?
Fuente: Encuesta realizada por Elizabeth Sánchez Trávez
El motivo fundamental de la visita, manifestado por el 34% de los encuestados fue la realización
de actividades turísticas. El 20% plantea como propósito el conocer la cultura de la etnia y el
17% conocer la medicina ancestral y gastronomía Tsáchila.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
ETNOTURISMO Y PROPIEDADES DE LAS PLANTAS DE LOS TSÁCHILAS
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
195
Ilustración 2.- ¿Ha participado de los rituales chamánicos?
Fuente: Encuesta realizada por Elizabeth Sánchez Trávez
El 72% de los turistas encuestados manifiestan que han sido participes de los rituales
chamánicos. Manifiestan que los Tsáchilas hablan de los rituales y plantas, pero no tienen un
documento de respaldo, lo que nos lleva a concluir que es importante documentar los rituales y
plantas con sus componentes para que el turista se sienta seguro al participar en los rituales
Chamánico.
Ilustración 3.- ¿Usted conoce de los tipos de rituales que practican los Pones (Chaman)?
Fuente: Encuesta realizada por Elizabeth Sánchez Trávez
El 52% de los turistas que ingresan a la cuidad de Santo Domingo no conocen los rituales que
los Pones (Chaman) practican. Lo que nos lleva a documentar los rituales que se practican en la
etnia Tsáchila para que los turistas que les gustan de esta cultura se mantengan informados.
Ilustración 4.- ¿Es necesario de un estudio científico de las plantas más utilizadas en la medicina ancestral por los
Tsáchilas?
Fuente: Encuesta realizada por Elizabeth Sánchez Trávez
Los turistas indican que es muy necesario realizar estudios sobre las plantas, esto asegura que los
Pones (Chaman) realicen las curaciones espirituales y físicas con garantía de éxito y el turista
tendrá la oportunidad de conocer las características de las plantas más utilizadas por él Pone
(Chaman).
Elizabeth Sánchez Trávez, Silvio Machuca Vivar, Carlos Sampedro, Myrian Urbano, Fabricio Garzón
196
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 6, Año 2020, Edición Especial
Ilustración 5.- ¿Qué tanto conoce sobre las propiedades de las plantas medicinales?
Fuente: Encuesta realizada por Elizabeth Sánchez Trávez
Concluimos que los turistas tienen poco o muy poco conocimiento de las propiedades de las
plantas y que patología están destinadas. Por lo tanto, de los resultados del cuestionario se puede
concluir que es necesario elaborar un documento que contenga información referente a las plantas
más utilizadas en la medicina ancestral con aporte investigativo y el ritual que realizan los
chamanes al turista que visita la etnia Tsáchila. Este documento servirá al visitante para
informarse de la actividad chamánica, las curaciones físicas y espirituales, las partes de las
plantas que utilizan para cocinar y elaborar bebidas y aguas de baños espirituales.
Análisis de información de plantas utilizadas en la medina ancestral
Las investigaciones bibliográficas indican la existencia de gran cantidad de especies en
Latinoamérica y parcelas demostrativas en el Ecuador. En Costa y Oriente, las zonas de vida y
pisos climáticos diferenciados dan cabida a una rica diversidad biológica, con una variedad de
plantas aptas para la medicina natural. Muchas de las especies se encuentran en los bosques
primarios y secundarios de la región y florecen y producen semillas durante todo el año.
Tabla 1 .- Plantas Medicinales más utilizadas por le Poné y la mujer Tsáchila para las curaciones físicas
N.
NOMBRE COMÚN
DE LA PLANTA EN
ESPAÑOL
NOMBRE DE LA
PLANTA EN
TSÁFIKI
DENOMINACIÓN DE USO
POR EL PONÉ
PARTES DE LA
PLANTA QUE
UTILIZAN
1
Achiote
Anticancerígeno
Hojas, fruto, raíz.
2
Biblia
Biblia
Nervios, quema la grasa
Hojas
3
Caña agria
Ko`comla
Purifica la sangre, diabético.
Tallo, raíz
4
Copal
Shi`ampo
Cicatrizante de herida, dolor de
estómago, desinflamante,
artritis reumas.
Resina
5
Hiel del sol
Yo´kantsa
Diabético, irritación de la piel.
Hoja
6
Matico
Pingu
Gastritis, Energizante,
cardiovasculares
Hojas
7
Planta zorrilla
Bo`pitape
Anticancerígena, colesterol,
energético
Hojas
8
Zarzaparrilla
Zarzaparrilla
Vía urinaria, desinflamante.
Tallo
9
Uña de vaca
Tsantsa`lo shili
Problemas de la piel
Hojas
Fuente: Señor Calazacón Agustín. Poné. Centro Cultural UNI-SHU, 2016
Investigadora: Sánchez Elizabeth.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
ETNOTURISMO Y PROPIEDADES DE LAS PLANTAS DE LOS TSÁCHILAS
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
197
Agustín Calazacón Poné de la Comuna Chigüilpe, presenta las plantas más utilizadas en la
medicina ancestral, los usos en las patologías (enfermedades), las partes de las plantas, nombre de
las plantas en el idioma español y Tsáfiki (lengua nativa de los Tsáchilas), también nos permitió
tomar fotografías.
Para las curaciones espirituales se utilizan plantas amargas, machacadas y entreveradas entre
ellas. Los Ponela recolectan las plantas en la madrugada y realizan la curación al filo del rio Baba
de la cuidad de Santo Domingo. Al fusionar las plantas energéticas y los componentes de la
naturaleza como tierra, agua, piedras y plantas se desvanece la mala energía que posee en turista
y el Poné. Al finalizar la ceremonia el turista debe bañarse en agua para purificar su espirito.
El Poné antes de la ceremonia realiza una bebida con plantas amargas llamada Don´bada Kapi,
esto evita que las malas energías se consuman en el organismo del Shaman.
Tabla 2.- Planta utilizadas por el Poné para curaciones espirituales
N.
NOMBRE COMÚN
DE LA PLANTA EN
ESPAÑOL
DENOMINACIÓN DE
USO POR EL PONÉ
ÓRGANOS DE LA
PLANTA QUE SE
UTILIZAN
1
Ajo de monte
Baños energéticos.
Hojas, tallo, bejuco.
2
Ají de rana
Cataplasma,
desinflamante, resfríos
Semilla
3
Planta pescadito.
Antibiótico, baño fresco
Hojas
4
Planta de murciélago
Baños purificadores
Hojas, corteza
Fuente: Señor Calazacón Agustín. Poné. Centro Cultural UNI-SHU, 2016
Investigadora: Sánchez Elizabeth
La etnia tsáchila es poseedora de 4 tipos de rituales, cada uno tiene su tiempo y espacio de
curación. Para realizar la ceremonia, el Poné comienza entrevistando al turista, realizando una
sesión con la bola de cristal, piedra del rio, velas, perfumes elaborados por los Tsáchilas con
planta aromáticas de la Comunidad y música típica de la etnia
Tabla 3 .- Tipos de rituales de la Etnia Tsáchila.
Tipos de Rituales
Realización de la Ceremonia
Rituales de Sanación
Malas energías
Ritual Solar
Limpieza del organismo se realiza para curaciones físicas
Ritual Lunar
Curación de enfermedades producidas por temporada invernal.
Ritual de Buena Suerte
Realiza al inicio de año en la fiesta del kasama para la etnia Tsáchila es
el buen amanecer
Fuente: Señor Calazacón Agustín. Poné. Centro Cultural UNI-SHU, 2016
Investigadora: Sánchez Elizabeth
Componentes fitoquímicos de las plantas utilizadas en la medicina ancestral
Las propiedades fitoquímicas de las plantas de la Comuna Chigüilpe, son responsables de
proporcionar energía, de nutrir y curar al humano al ser protectoras de malas energías y
sanadoras de diversas dolencias. El propósito del estudio es comparar los estudios de campo y de
laboratorio y conocer el verdadero uso de las plantas en las patologías que consigna el Poné,
Elizabeth Sánchez Trávez, Silvio Machuca Vivar, Carlos Sampedro, Myrian Urbano, Fabricio Garzón
198
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 6, Año 2020, Edición Especial
ahora la comunidad Chigüilpe cuenta con información infalible para las curaciones a los turistas
que les visitan. Los resultados que se presentan en la tabla de las plantas utilizadas en la
medicina ancestral Tsáchila se utilizaron para elaborar una guía, documento que reforzara el
conocimiento chamánico y asegurar al turista una medicina confiable. En la Tabla 4 se exponen
los componentes fitoquímicos encontrados en cada una de las plantas de la Comuna como
resultado del trabajo de campo efectuado para el proyecto de investigación Estudio del uso
gastronómico y medicinal de las plantas nativas del centro cultural UNI-SHU de la Comuna
Chigüilpe de Santo Domingo de los Tsáchilas”, de autoría propia en conjunto con la
Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”.
Tabla 4.- Componentes fitoquímicos encontrados en las plantas de la Comuna Chigüilpe de Santo Domingo de los
Tsáchilas.
N.
PLANTA
PRINCIPIOS
FITOQUÍMICOS
DENOMINACIÓN DE USO EN LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS
1
Achiote
Energía: 373
Grasa Total (g): 7.50
Proteína: 11.40
Glúcidos: 66.60
Fibra (g): 29.70
Calcio (mg): 213
Hierro (mg): 7
Vitamina A (mg):
61.67
Antiinflamatorio vaginal
Afecciones urinarias
Próstata
Hipertensión
Colesterolemia
Analgésico
Antiinflamatorio
2
Ajo de monte
Azufre como la
aliina y la alicina
Beta sitosterol
Estigmastero
Fucosterol
Carbohidratos
Proteínas
Alcaloides
Flavonas
Saponinas
Sulfuro de dimetil
Vitamina C, E.
Aucasterol
Mejora la circulación sanguínea, reduce la presión arterial y el
colesterol, combate hongos, bacterias y virus, ejerce un efecto
antibacteriano, cáncer, actúa como antiinflamatorio, previene el cáncer
cuando es consumido por tiempo prolongado.
3
Ají de rana
Alcaloides
Resinas
Quinonas
Analgésico, anestésico. Se emplea en el tratamiento, de la
hipertensión, la arritmia cardíaca, Tratamiento de resfriado, tos,
Antitumoral
4
Biblia
Alcaloides
Azucares
Principios amargos
Resinas
Lípidos
Analgésico, anestésico. Se emplea en el tratamiento de la hipertensión,
la arritmia cardíaca. Aportan energía, forman estructuras, Tonifica el
sistema digestivo, el apetito y la secreción de jugos gástricos.
Tratamiento de resfriado, tos, Forman estructuras.
5
Caña agria
Alcaloides
Flavonoides
Azucares
Saponinas
Quinonas
Lípidos
Analgésico, anestésico. Se emplea en el tratamiento de la
hipertensión, la arritmia cardíaca. Antioxidante, reduce
inflamaciones, mejora la salud de las arterias y combate el
envejecimiento mediante una reparación de células epiteliales.
Aportan energía, forman estructuras. Antiséptico y antimicrobiano.
Antitumoral. Forman estructuras
6
Copal
Principios amargos
Resinas
Quinonas
Tonifica el sistema digestivo, el apetito y la secreción de jugos
gástricos. Tratamiento de resfriado, tos, Antitumoral, Actúan
directamente sobre el músculo cardiaco, Forman estructuras,
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
ETNOTURISMO Y PROPIEDADES DE LAS PLANTAS DE LOS TSÁCHILAS
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
199
Cardiotónicos y
agliconas
Lípidos
Alcaloides
Analgésico, anestésico. Se emplea en el tratamiento de la
hipertensión, la arritmia cardíaca.
7
Hiel del sol
Flavonoides
Alcaloides
Azúcares
Taninos
Esteroides
Quinonas
Acción antioxidante y quelante, Analgésico, anestésico. Se emplea
en el tratamiento de la hipertensión, la arritmia cardíaca, Aportan
energía, forman estructuras, Antiinflamatorios, desinfectante y
astringente, Ayudan al volumen de la masa muscular, transforman la
vitamina D, Antitumoral.
8
Matico
Azúcares
Taninos
Esteroides
Alcaloides
cuaternarios
Lípidos
Aportan energía, forman estructuras, Antiinflamatorios, desinfectante
y astringente, Ayudan al volumen de la masa muscular, transforman
la vitamina D, Analgésico, anestésico. Se emplea en el
tratamiento de la hipertensión, la arritmia cardíaca. Forman
estructuras
9
Planta
zorrilla
Lípidos
Flavonoides
Alcaloides
Azúcares
Saponinas
Taninos
Esteroideos
Forman estructuras, Antioxidante, reduce inflamaciones, mejora la
salud de las arterias y combate el envejecimiento mediante una
reparación de células epiteliales, Analgésica, anestésica. Se emplea en
el tratamiento de la hipertensión, la arritmia cardíaca, Aportan energía,
forman estructuras, Antiséptico y antimicrobiano, Antiinflamatorios,
desinfectante y astringente, Ayudan al volumen de la masa muscular,
transforman la vitamina D.
10
Zarzaparrilla
Flavonoides
Princípios amargos
Saponinas
Taninos
Resinas
Esteroides
Antioxidante, reduce inflamaciones, mejora la salud de las arterias y
combate el envejecimiento mediante una reparación de células
epiteliales, Tonifica el sistema digestivo, el apetito y la secreción de
jugos gástricos, Antiséptica y antimicrobiana.
11
Uña de vaca
Lípidos
Flavonoides
Taninos
Esteroides
Alcaloides
Triterpenos
Antioxidante, reduce inflamaciones, mejora la salud de las arterias y
combate el envejecimiento mediante una reparación de células
epiteliales. Ayudan al volumen de la masa muscular, transforman la
vitamina D, Antiinflamatorios, desinfectante y astringente,
Actividad antihelmíntica, antiséptica, digestivo, expectorante.
Forman estructuras.
12
Planta
pescadito.
Alcaloides
Flavonoides en
poca cantidad
Saponinas
Principios
amargos en
poca cantidad
Analgésico, anestésico. Se emplea en el tratamiento de la
hipertensión, la arritmia cardíaca, Antioxidante, reduce
inflamaciones, mejora la salud de las arterias y combate el
envejecimiento mediante una reparación de células epiteliales.
Antiséptico y antimicrobiano, Tonifica el sistema digestivo, el
apetito y la secreción de jugos gástricos.
13
Planta de
murciélago
Saponinas
Taninos
Esteroides
Quinonas
Alcaloides
Antiséptico y antimicrobiano, Antiinflamatorios, desinfectante y
astringente, Ayudan al volumen de la masa muscular, transforman la
vitamina D, Antitumoral, Analgésico, anestésico. Se emplea en el
tratamiento de la hipertensión, la arritmia cardíaca.
Fuente: (Sánchez Távez & Machuca Vivar , 2016)
CONCLUSIONES
La guía de plantas medicinales utilizadas por los Tsáchilas es un documento turístico, que
permite fomentar el turismo e informa a futuros visitantes sobre la práctica medicinal de la etnia.
En el documento se encuentra detallado diferentes aspectos como: las curaciones ancestrales que
practican la etnia Tsáchila, los rituales, plantas más utilizadas en las ceremonias de sanación, y
Elizabeth Sánchez Trávez, Silvio Machuca Vivar, Carlos Sampedro, Myrian Urbano, Fabricio Garzón
200
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 6, Año 2020, Edición Especial
también se exponen diferentes actividades que se puede efectuar cuando se decida realizar un
viaje a dicho lugar. teniendo como objetivo ser un medio comunicativo enfocado a los turistas
que visitan la Comuna Chigüilpe.
Mediante la realización de una guía se ha plasmado la riqueza natural y cultural más
representativa de la provincia, entendiendo que su difusión puede motivar el aumento en el
número de visitantes y por ende se puede generar nuevas fuentes económicas que permitan el
desarrollo de la etnia tsáchila.
El estudio realizado fortalece el conocimiento de los Ponela y las mujeres Tsáchilas, para medicar
de una forma adecuada a los turistas que visitan la Comuna Chigüilpe. Este documento también
servirá para las futuras generaciones de la etnia. Mediante la divulgación de la guía, las nuevas
generaciones Tsáchilas podrán hacer uso para educar a estudiantes que practican la medina
natural.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almaha, E. (2017). Técnicas de Curación Chamanica. Obtenido de Técnicas de Curación Chamanica:
http://ritualesocultos.blogspot.com/2010/10/chamanes-curadores-en-el-tiempo.html
Baroni, M., & Zanchetta for Morph-it, E. (31 de Mayo de 2017). WordReference.com. Obtenido de
WordReference.com: http://www.wordreference.com/definicion/cataplasma
Benitez, G. (2016). Mapa de la Comuna Chiguilpe. Santo Domingo, Santo Domingo de los Tsáchilas , Ecuador :
Prefectura.
Comercio, E. (2016). Santo Domingo reúne arqueología de 11 pueblos precolombinos. Obtenido de Santo Domingo
reúne arqueología de 11 pueblos precolombinos : http://www.elcomercio.com/tendencias/cultura/santo-domingo-
reune-arqueologia-de.html
Edu, F. (18 de Junio de 2012). Presentacion de su Baile . Obtenido de Presentacion de su Baile :
http://angie2montenegro.blogspot.com/
Graus. (31 de Mayo de 2013 - 2017). Qué es Ritual. Obtenido de Qué es Ritual: https://www.significados.com/ritual/
Machuca Vivar , S. A., Sánchez Trávez, E., & Calazacon Aguavil , A. (2019). Propiedades Fitoquímicas de las
Plantas del Centro Cultural UNI-SHU de la Comuna Chiguilpe, uso medicinal y en la gastronomía Tsáchila . Santo
Domingo : Jurídica del Ecuador - Miguel de Trujillo .
Nacional, L. H. (8 de Junio de 2017). La historia del tsáchila que se convirtió en Sol. Obtenido de La historia del
tsáchila que se convirtió en Sol: http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101952904/-
1/La_historia_del_ts%C3%A1chila_que_se_convirti%C3%B3_en_Sol_.html#.WTnSS-uGPIU
Sánchez Trávez , D. (2016). Estudio del uso Gastronómico y Medicinal de las Plantas Nativas del Centro Cultural
UNI-SHU de la Comuna Chiguilpe de Santo Domingo de los Tsáchilas, Santo Domingo de los Tsáchilas , Ecuador .
Senplades. (7 de Junio de 2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito, Ecuador, Ecuador : Secretaria Nacional de
Planificación y Desarrollo- Senplades (Primera Edición).
Tours, K. (2014). Tsáchilas . Obtenido de Tsáchilas : http://www.ecuakawsani.com/index.php/cultura-de-tsachilas
Tsáchilas, S. D. (24 de Mayo de 2017). Kasama Fiestas Ancestrales. Obtenido de Kasama Fiestas Ancestrales:
http://24demayo.wixsite.com/guiaturisticasdt/tsachilas
Turismo, M. D. (2017). Ecuador Potencial Turistico . Obtenido de Ecuador Potencial Turistico :
http://servicios.turismo.gob.ec/index.php/20-turismo-en-cifras/oferta-turistica/282-feriados-nacionales
Universo, E. (8 de Junio de 2017). Tolón Pelé, una muestra de la tradición y visión tsáchila. Obtenido de Tolón Pelé,
una muestra de la tradición y visión tsáchila: http://www.eluniverso.com/vida-estilo/2014/11/16/nota/4225166/tolon-
pele-muestra-tradicion-vision-tsachila.