
Héctor Javier Mendoza Zambrano, Ulises Mestre Gómez
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VI, Año 2020, No. 2 (Mayo-Agosto)
García Bañón, A. Mª, Sainz Otero, A., & Botella Rodríguez, M. (2004). La enfermería vista desde el género. Index
de Enfermería, 13(46), 45-48. Recuperado en 06 de julio de 2019, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200009&lng=es&tlng=es.
Garcia Banon, A.M. Sainz Otero, A. Botella Rodriguez, M. (2004). La enfermería vista desde el género. Index
Enferm.[online]. vol. 13, no. 46 [citado 2009-01-09], pp. 45-48.
García Moreno, V., Brito Brito, P. R., Fernández Gutiérrez, D. Á., Reyero Ortega, B. & Ruiznavarro Menéndez, C.
(2015). ¿Cómo crees que te ven?: imagen de la enfermería percibida por profesionales y usuarios. Ene,
9(3)https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000300017
Guibert Reyes, W., Prendes Labrada, M. C, González Pérez, R. & Valdés Pérez, E. M. (1999). Influencia en la salud
del rol de género. Revista Cubana de Medicina General Integral, 15(1), 7-13. Recuperado en 06 de agosto de 2019,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251999000100002&lng=es&tlng=es.
Harding, T. (2007). The construction of men who are nurses gay. Journal of Avanced Nursing, 60(6): 636-44
Hernández Rodríguez, A. (2011). Trabajo y cuerpo: El caso de los hombres enfermeros. La ventana. Revista de
estudios de género, 4(33), 210-241. Recuperado en 06 de agosto de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362011000100009&lng=es&tlng=pt.
Ibarra, T.; Noreña, A.; Rojas, J. (2011). Visibilidad de la disciplina enfermera: el factor mediático de la
investigación. Index de Enfermería 2011; 20(4): 252-6.
Juárez, L. G., Velandia-Mora, A. L., & Fernández, V. F. (2009). Humanización del cuidado de Enfermería. De la
formación a la práctica clínica. Revista CONAMED, 14(1), 40-43.
López-Sáez, M. (1994). Cultural and individual processes involved in gender stereotyping. An empirical study of
career selection, Revista de Psicología Social, 9:2, 213-230, DOI: 10.1174/021347494763490287
Martí, V. B. (2015). Minoría de hombres en la profesión de Enfermería. Reflexiones sobre su historia, imagen y
evolución en España. Enfermería global, 14(1), 328-334.
Mosqueda-Díaz, A., Paravic-Klijn, T. & Valenzuela-Suazo, S. (2013). División sexual del trabajo y Enfermería.
Index de Enfermería, 22(1-2), 70-74. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000100015
Mosteiro García, M. J. (1997). El género como factor condicionante de la elección de carrera: hacia una orientación
para la igualdad de oportunidades entre los sexos. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 1997, 1:
305-315 ISSN: 1138-1663. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/6622
Osses-Paredes, C., Valenzuela Suazo, S., Sanhueza Alvarado, O. (2010). Hombres en la enfermería profesional. En
Enfermería Global. Revista electrónica cuatrimestral de Enfermería. No.18.
http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n18/reflexion1.pdf
Porcel-Gálvez, A. M., Mercado-Begara, C., Barrientos-Trigo, S. & Gil-García, E. (2015). Expectativas profesionales
del alumnado de enfermería desde un enfoque de género. Educación Médica Superior, 29(4), 890-905. Recuperado
en 06 de agosto de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412015000400022&lng=es&tlng=es.
San Rafael-Gutiérrez, S., Arreciado-Marañón, A., Bernaus-Poch, E., & Vers-Prat, O. (2010). Factores que influyen
en la elección de los estudios de Enfermería. Enfermería clínica, 20(4), 236-242.
Socorro, M. (2011). La Enfermería como rol de género. Index de Enfermería [Index Enferm], 20(4), 248-251.
Telaranta, S. (2002). Opiniones sobre gestión y liderazgo en Enfermería. Enfermería Global, 1.
Vásquez, P. C., Suazo, S. V., & Klijn, T. P. (2014). Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y
Enfermería. Avances en Enfermería, 32(2), 271-279.
Vergel, H., Luis, L., Zequeira Betancourt, D. M., Guerra, M., & de Jesús, A. (2010). La percepción del cuidado en
profesionales de Enfermería. Revista cubana de Enfermería, 26(1), 30-41.
Zabalegui Yárnoz, A. (2003). El rol del profesional en enfermería. Aquichan, 3(1), 16-20. Retrieved August 06,
2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972003000100004&lng=en&tlng=es.
Zúñiga Careaga, Y. & Paravic Klijn, T. (2009). El género en el desarrollo de la Enfermería. Revista Cubana de
Enfermería, 25(1-2) Recuperado en 11 de julio de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100009&lng=es&tlng=es.