Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
EL EMPRENDIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL CANTÓN MANTA
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
23
EL EMPRENDIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL
CANTÓN MANTA
AUTORES: Jenni Sonia Ruperti-Cañarte
1
Gema Elizabeth Zambrano-Ruperti
2
Vanessa Fernández-Álava
3
Ronald Mauricio López-Delgado
4
Patricio Rafael Machuca-Mera
5
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: jenniruperti@gmail.com
Fecha de recepción: 29-04-2020
Fecha de aceptación: 17-06-2020
El presente artículo tiene como objetivo general analizar la importancia de la Actividad pesquera
en el desarrollo social y económico de la ciudad de Manta, detallando sus fundamentos teóricos.
La metodología empleada para la elaboración del presente trabajo está basada en la revisión
bibliográfica y en el análisis sistemático y reflexivo de fuentes secundarias representadas por
textos escritos, consultas en periódicos digitales a través de internet. Al final se determinó que en
base a la actividad pesquera surge el emprendimiento que se da por necesidad y ha permitido
explotar y colocar en mercados locales e internacionales estos recursos pesqueros, por ello debe
ser oportuno y económico, seguir una estructura orgánica, tener una ubicación estratégica, revelar
tendencias y situaciones, para lógralo debe estimularse el emprendimiento entre los agentes
económicos involucrados en el negocio, a fin de aprovechar sus capacidades y sus conocimientos
sobre la cuestión.
PALABRAS CLAVE: Emprendimiento; promoción; actividad pesquera; Manta.
ENTREPRENEURSHIP AND PROMOTION OF FISHING ACTIVITY IN THE
CANTON MANTA
ABSTRACT
The general objective of this article is to analyze the importance of fishing activity in the social
and economic development of the city of Manta, detailing its theoretical foundations. The
methodology used for the elaboration of this work is based on the bibliographic review and the
1
Ingeniera Comercial, Contadora Publica, Maestría en Gerencia Turística y Hotelera, MBA. Gestión en Recursos
Humanos, Doctorante en Economía de la Universidad de Zulia, Maracaibo-Venezuela; Profesora de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Orcid N.º 0000-0002-2759-2718
2
Licenciada en Administración Hotelera, Maestrante en Turismo. Ecuador. E-mail: gemazambranor@gmail.com
Orcid N.º 0000-0002-3295-0268
3
Ingeniera en Comercio Exterior y Negocios Internacionales, Maestría en Administración de Empresas, Mención
Marketing. Profesora Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador. E-mail: vanessa.fernandez@ulem.edu.ec
Orcid N.º 0000-0003-4173-1056
4
Magister en Administración de Empresas, Mención Marketing, profesor de la Universidad Laica Eloy Alfaro de
Manabí, Ecuador. E-mail: ronaldlop@hotmail.com Orcid Nº 0000-0003-3414-7230
5
Maestría en Finanzas. Profesor Principal de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. E-mail:
patricio.machuca@uleam.edu.ec Orcid N.º0000-0001-9146-3761
J.S. Ruperti-Cañarte, G.E. Zambrano-Ruperti, V. Fernández-Álava, R.M. López-Delgado, P.R. Machuca-Mera
24
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 6, Año 2020, Edición Especial (Julio)
systematic and reflexive analysis of secondary sources represented by written texts, consultations
through the internet. In the end it was determined that based on the fishing activity, the
entrepreneurship that is given out of necessity and has allowed to exploit and place these fishery
resources in local and international markets, therefore, it should be timely, economic, follow an
organic structure, have a location strategic, reveal trends and situations, to do it should stimulate
entrepreneurship among the economic agents involved in the business, in order to take advantage
of their skills and knowledge on the matter.
KEYWORDS: Entrepreneurship; promotion; fishing activity; Manta.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo está enfocado en resaltar la importancia de la actividad pesquera en la ciudad
de Manta, provincia de Manabí y, partiendo de este referente, indagar acerca de cómo surgen los
diversos emprendimientos de esta actividad, considerando como marco teórico la teoría de las
nuevas firmas y el entorno para sustentar la idea de promoción del emprendimiento en esa
actividad económica en el contexto de la mencionada región o provincia del Ecuador, que
permitan dinamizar la generación de valor agregado, empleo y riqueza, y con ello contribuir
sostenidamente a la economía ecuatoriana.
La provincia de Manabí, situada en la región costa del Ecuador, es una provincia con muchas
ventajas comparativas en cuanto a la actividad pesquera marítima respecto a otras regiones del
Ecuador, incluyendo algunas otras provincias costeras como El Oro y Esmeraldas. En la región se
dan dos tipos de pesca: la pesca doméstica o, también llamada, pesca artesanal, realizada por
pescadores con embarcaciones de pequeño calado, y por otra parte la pesca comercial o de altura,
con embarcaciones de mayor calado, que incorporan sistemas de refrigeración y es liderada por
grandes compañías pesqueras asentadas en el territorio.
Una de las ventajas comparativas y competitivas para la actividad pesquera que tiene el cantón
Manta
6
, la mayor ciudad en población de toda la provincia de Manabí, es que en la actualidad la
ciudad es el segundo puerto en importancia del país, lo cual hace rentable y competitiva la
exportación de productos provenientes de la actividad pesquera, tanto las variedades propiamente
dicha de la pesca como alimentos procesados industrialmente a partir del pescado y otros
productos del mar, principalmente por el efecto escala que impone la mayor productividad
relativa de esta actividad en relación a otras actividades y otras regiones.
Las empresas pesqueras establecidas en la ciudad de Manta son generadoras de riquezas, crean
trabajos tanto para los habitantes locales, provinciales, como nacionales y extranjero. La pesca es
una de las actividades más importantes de la Ciudad y a nivel país el valor económico que genera
importantes aportes al PIB.
En el cantón Manta el sector industrial pesquero es fuente de ingreso para las familias y genera
trabajo directo e indirecto y en consecuencia permite alcanzar la satisfacción de sus necesidades
sociales y económicas, por otro lado, su aporte es muy significativo al PIB del cantón,
posicionando a esta actividad como la más importante y generadora de fuentes de trabajo.
6
Manta es una ciudad puerto de la Costa central del Ecuador, conocida por la Industria pesquera del atún. Es llamada
"La Puerta del Pacífico" por ser uno de los principales puertos para la economía ecuatoriana.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
EL EMPRENDIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL CANTÓN MANTA
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
25
Los entes privados son considerados agentes económicos y dinamizadores con autonomía en la
toma de decisiones, como consecuencia de esto, buscan mejorar su competitividad y alcanzar los
objetivos empresariales, por todo lo dicho, es imperativa una investigación que evidencia las
limitaciones que enfrentan estos entes en sus procesos productivos y su rentabilidad que es lo que
les interesa, dejando a un lado el desarrollo de los microempresarios que por necesidad crean sus
emprendimientos que aunque no se les ha dado la importancia necesaria generan ingresos y con
el trascurso del tiempo se convierten en competitivos.
Entonces, se puede decir que el emprendedor es aquella persona que es dinámica, innovadora,
que es flexible, creativo, arriesgado, que quiere crecer y se adapta con rapidez a los diversos
cambios del mercado.
Por ser Manta un puerto considerado uno de los mejores del país que cuenta con una flota
importante de embarcaciones pesqueras y como resultado se obtienen empresas activas en el
sector industrial pesquero, por lo tanto, la presente investigación es pertinente con su entorno y
estructura social y económica, porque en la actualidad el talón de Aquiles de estas entidades es su
rentabilidad.
Las exportaciones son importantes para una economía pequeña como el Ecuador, pues es una
oportunidad para ampliar el mercado y, por ende, la demanda
7
. Para ver en contexto, véase el
siguiente ejemplo. Con base a estadísticas oficiales del Banco Central del Ecuador, la
contribución o participación de las exportaciones al PIB agregado real (a precios constantes de
2007) se elevó de 8,6% hasta 27,2% entre 1965 y 2016; es decir, en un lapso de 52 años las
exportaciones ganaron casi 20 puntos porcentuales de participación en el PIB total del Ecuador
(Banco Central del Ecuador, 2017:169), lo que significa que las mismas representan una fuente
importante de ingresos para el país. Sin embargo, en comparación a otras regiones del Mundo, el
Ecuador aún está rezagado en cuanto a producción dirigida al mercado externo, aun teniendo
ciertas ventajas.
En línea con lo anterior, el cantón de Manta debe aprovechar las ventajas obtenidas en una de sus
actividades principales y el alza en las exportaciones totales del país, para apostar por una
estrategia que apunte hacia los mercados externos en relación a productos de la pesca tanto no
procesados como procesados. Existe evidencia de que las regiones de un país cuya producción va
dirigida hacia el mercado interno y el externo tienen mejores niveles de ingreso y más estabilidad
respecto a regiones que sólo producen bienes que se comercializan dentro del territorio de la
región.
Como se mencionó antes, la actividad pesquera es muy importante para la provincia de Manabí, y
Manta constituye uno de los cantones que mayor aporte hace a la actividad dentro de la economía
regional. En el año 2016, las cuentas nacionales por provincias y actividad económica revelan
información estadística interesante sobre la actividad pesquera por regiones.
Así, la contribución de la actividad pesca y acuicultura (excepto camarones) al PIB total de la
provincia de Manabí fue de 3,07%
8
. No obstante, donde mayor impulso a mostrado la actividad
7
Sumado a ello, la diversificación en las exportaciones es crucial para reducir riesgos externos provenientes de la
volatilidad del precio del petróleo, que tradicionalmente ha sido el principal producto de exportación del Ecuador.
8
En términos absolutos, la Provincia de Guayas tiene una mayor producción o VAB en esta actividad respecto a
Manabí, es decir, Guayas es el mayor productor en esa actividad a nivel nacional.
J.S. Ruperti-Cañarte, G.E. Zambrano-Ruperti, V. Fernández-Álava, R.M. López-Delgado, P.R. Machuca-Mera
26
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 6, Año 2020, Edición Especial (Julio)
económica en períodos recientes ha sido en la actividad Procesamiento y conservación de
pescado y otros productos acuáticos.
El valor agregado bruto del procesamiento industrial de los productos de la pesca representó en el
año 2016 el 6,6% del PIB total de Manabí
9
. Esto significa que la región en general, y el cantón
Manta en particular, obtienen mayor valor agregado en la transformación industrial o
procesamiento de los productos derivados de la pesca, cuestión que es importante para el
desarrollo industrial pero también socioeconómico de la zona, por cuanto está bien claro que: 1)
la región viene evolucionando en cuanto al aprovechamiento integral de la actividad o del sector
donde tiene ventajas naturales; 2) hay un proceso de aprendizaje entre los trabajadores y las
empresas dedicadas a la cuestión, repercutiendo positivamente en la productividad sectorial; 3) es
posible obtener mayores ingresos por la comercialización interna y la exportación de productos
derivados del procesamiento y la conservación del pescado.
Por otra parte, existe un consenso en la actualidad sobre la importancia del emprendimiento para
el crecimiento económico, la promoción del empleo y la superación de la pobreza a nivel
nacional y regional. De igual forma, existe también una fuerte relación positiva entre
diversificación productiva, exportaciones y crecimiento. Las regiones donde existe mayor
actividad emprendedora y diversifican su producción tienden a tener mayor ritmo de crecimiento,
con la consecuente reducción en la tasa de pobreza y la mejora en la calidad de vida de la
población.
Esto conduce al planteamiento de algunas reflexiones en torno a políticas e infraestructuras para
la promoción del emprendimiento enfocado en el sector pesquero para la Provincia de Manabí,
con el objetivo de apuntalar la producción, el valor agregado, el empleo y las exportaciones desde
sus principales puertos pesqueros, primordialmente Manta.
Adicionalmente, cabe señalar que, en términos de valor agregado, la contribución en el año 2016
del VAB de Manabí al PIB total ecuatoriano fue de 6,5%. Entonces, para aumentar su
participación o tamaño dentro de la economía nacional, incrementar sus exportaciones, la
productividad, el valor agregado, el empleo y, finalmente, obtener mejoras socioeconómicas, a
nivel provincial en general, y en específico en Manta se debe promover el emprendimiento en el
sector.
Dicho emprendimiento debe dirigirse a incorporar innovaciones en la forma tradicional de llevar
a cabo el negocio de la pesca artesanal y todas las actividades posteriores como el procesamiento
y la comercialización.
Como se sabe, el emprendimiento es una actividad inicialmente riesgosa, para comprender como
se puede promocionar el emprendimiento en un espacio geográfico local específico y en una
actividad o sector de la economía concreto, como lo son Manta y la actividad pesquera, se debe
contar con fundamentos teóricos que pueden contribuir a la explicación de la falta de actividad
emprendedora y al mismo tiempo como promoverla.
El enfoque metodológico que guía la presente investigación se basa en fundamentos
epistemológicos del pluralismo científico. En ese sentido, se recurre principalmente a la revisión
documental de fuentes bibliográficas de carácter secundaria, a su análisis e interpretación a la luz
9
A modo comparativo, en el año 2016 la clasificación del PIB provincial por actividades económicas revela que el
VAB de la actividad procesamiento y conservación de pescado y otros productos acuáticos fue 8 veces mayor que el
VAB de la actividad procesamiento y conservación de carnes.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
EL EMPRENDIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL CANTÓN MANTA
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
27
de los hechos observados en relación con la actividad económica de la pesca en la región. Así, se
combina reflexiones teorías y analíticas, desde la deducción y con base en la teoría económica,
junto con métodos de investigación basados en la observación directa e indirecta en el campo de
trabajo y relatos de vida no fundamentados como mecanismo exploratorio de acercamiento al
fenómeno estudiado en una realidad concreta.
Desde el punto de vista del nivel de la investigación, el presente trabajo es de nivel exploratorio
pues representa un abordaje inicial sobre las consideraciones que requiere la actividad pesquera
en Manta para que en torno a ella se desarrollen iniciativas de emprendimiento y promoción que
coadyuven a generar mayor valor agregado y empleo en torno a esa actividad económica.
DESARROLLO
En los últimos 50 años, hemos observado un aumento considerable en las investigaciones sobre
emprendimiento (Niosi, 2018)
10
. El emprendimiento es convertir una idea en un negocio rentable
(Rivera, 2017), es identificar y explotar oportunidades (de negocios) y su desarrollo en nichos de
mercado (Niosi, 2018:258).
Existen algunas competencias que el emprendedor debe poseer. Algunas de dichas competencias
son colectivas, como por ejemplo capacidad de comunicación, capacidad de negociación, espíritu
de equipo, liderazgo y planificación (Rivera, 2017). También se necesita de factores del entorno,
por ejemplo, factores económicos, políticos y legales, tecnológicos, culturales y sociales.
El entorno externo al emprendedor es importante para materializar el emprendimiento, es decir,
que la idea se convierta en empresa y sobreviva al período inicial de consolidación en el mercado.
Si no hay apoyo (diseño de un ecoentorno emprendedor), no se establece el vínculo entre el
emprendedor y la acción emprendedora materializada en la empresa como tal (Rivera, 2017). La
etapa de constitución de la empresa es la más difícil, ahí es donde deben concentrarse los
esfuerzos por promover el emprendimiento. Algunas teorías explicativas del emprendimiento se
concentran precisamente en la exposición de los motivos para la creación de nuevas empresas.
La idea nace de una necesidad insatisfecha en el mercado, que los potenciales emprendedores
identifican. En la etapa que transcurre entre la idea y la empresa hay un momento clave ligado a
la asignación de recursos productivos que son rivales y excluyentes, lo cual nos invita a suponer
teóricamente, y a priori, que a mayor número de empresas las firmas compiten entre sí por
recursos escasos y prevalecen criterios optimizadores. Como se sabe, el oligopolio y el
monopolio son estructuras de mercado ineficientes y que no brindan un óptimo de Pareto.
Las primeras teorías clásicas y neoclásicas del crecimiento no pusieron atención en aspectos
organizaciones propios de la empresa o firma. En Schumpeter si se da valor a la creación de
nuevas empresas, al emprendedor y al emprendimiento. Una forma de explicar los incentivos al
emprendimiento a nivel regional es por medio de cambios socioculturales en la región. Las
autoridades deben incentivar cambios en la conducta de los empresarios y trabajadores que
influyan en la determinación a emprender en nuevas empresas y nuevas modalidades de negocio
del sector, dirigido a exportar bienes hacia mercados de países ricos.
10
La investigación moderna sobre emprendimiento inicia con los aportes de Joseph Alois Schumpeter y su teoría del
desarrollo económico basada en el empresario. Niosi (2018) presenta en su trabajo la evolución del número de
artículos publicados sobre emprendimiento en revistas scopus desde 1950 hasta 2017.
J.S. Ruperti-Cañarte, G.E. Zambrano-Ruperti, V. Fernández-Álava, R.M. López-Delgado, P.R. Machuca-Mera
28
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 6, Año 2020, Edición Especial (Julio)
Para su prosperidad económica a futuro, la ciudad de Manta debe partir de una visión donde, a
partir de sus recursos naturales y productivos, se les brinde debida atención a aquellos agentes
económicos dispuestos a romper el equilibrio y también a promover el progreso económico por
medio de la introducción de nuevos bienes ligados a la actividad pesquera. El emprendedor es el
único que puede introducir esos cambios, incluso de paradigma, en los procesos productivos que
permitan aprovechar al máximo los rendimientos de la actividad.
Pero ¿cómo puede la región y Manta promover la creación de nuevas empresas en el sector?
Existen muchos factores que pueden estimular o mitigar el nacimiento de nuevas empresas y el
desarrollo emprendedor en una economía regional. Tomar en cuenta esos factores es crucial para
la economía regional (Lee, Florida y Acs, 2004), pues la creación de empresas ligadas a procesos
emprendedores influye en la vitalidad económica de una actividad, sector o región.
Para este trabajo es importante la teoría de las nuevas firmas como modelo explicativo del
emprendimiento, y para promocionar el desenvolvimiento emprendedor en Manta, en concreto en
la actividad pesquera. Para la autora de este ensayo, la valoración de la utilidad de este modelo es
alta en el caso concreto de la actividad pesquera en todos sus niveles, pues el aumento en el
número de empresas dedicadas a ello contribuiría a una mayor competencia en el sector, a la
adopción de nuevas tecnologías y modelos organizacionales, al conocimiento empresarial como
factor productivo adicional, a la generación de más valor agregado con los mismos recursos y,
finalmente, al crecimiento de la economía regional.
Considerando lo anteriormente expuesto, definimos algunas ideas tentativas para la discusión,
sobre estrategias y políticas para operacionalizar el modelo explicativo de emprendimiento
basado en la creación de nuevas firmas con énfasis en la actividad económica que nos interesa, en
este caso el sector pesquero:
1. Programa de Investigación e Innovación para nuevas empresas y emprendedores dirigido
por los organismos nacionales, regionales y locales abocados al sector pesquero.
2. Generar un marco jurídico especial para las inversiones extranjeras que apoyen a las
nuevas empresas y emprendimientos en el sector pesquero que alcance hasta la actividad
de procesamiento industrial.
3. Incentivar la producción dirigida a mercados internacionales de pescado y otros productos
del mar procesados para su conservación.
4. En línea con el punto anterior, promocionar fiscalmente la introducción de nuevas
tecnologías y nuevos procesos productivos en las empresas ya existentes y entre las ideas
de los nuevos emprendedores.
5. Diseñar un plan sistemático para acelerar el proceso emprendedor y el capital empresarial
entre los trabajadores de mayor experiencia en la actividad pesquera y de procesamiento
industrial.
6. Mejorar el ecoentorno para el emprendimiento a través de mejor educación, salud,
infraestructura, marco tributario y legal, reformas en el mercado de trabajo, entre otros
11
.
11
Autio, Kenney, Mustar, Siegel y Wright (2014) analizan la importancia del contexto en la innovación empresarial
y el emprendimiento.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
EL EMPRENDIMIENTO Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD PESQUERA EN EL CANTÓN MANTA
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
29
A partir de estas líneas de acción estratégica o políticas concretas para el modelo de promoción
del emprendimiento en el sector pesquero de Manta, esta discusión se cierra con la configuración
conceptual de una propuesta de infraestructura a partir de alguno de los acápites anteriores.
Se propone la configuración de cátedras de emprendimiento entre los trabajadores de mayor
experiencia en el sector y la actividad. Esta infraestructura se basa o parte de la idea de que los
trabajadores cuentan con mayor acumulación de capital humano, conocen el proceso operativo de
la actividad pesquera en todos sus niveles o etapas, por lo tanto, a partir de esa experiencia y ese
conocimiento acumulado por el aprender haciendo, las cátedras de emprendimiento brindarían las
competencias o formación gerencial necesaria para que algunos trabajadores pueden perfilar
comercialmente alguna idea de negocio o emprendimiento.
Estos trabajadores mediante las cátedras de emprendimiento recibirían el complemento a sus
conocimientos técnicos de la actividad, con lo que se estimularía el entorno para la creación de
nuevas empresas, pequeñas y medianas que complementen el negocio en Manta.
Entonces, este trabajo sugiere la selección de las dos últimas líneas de acción, las cuales en
conjunto se pueden materializar a través de cátedras de emprendimiento como estrategia para
sustentar infraestructura que promueva el emprendimiento en el marco local seleccionado.
CONCLUSIONES
El emprendimiento en una de las actividades con mayores ventajas que existen en el caso del
cantón de Manta, y para la provincia de Manabí por extensión, se hace necesario a la luz de los
nuevos hallazgos en relación con el emprendimiento y otras metas económicas importantes como
el crecimiento, el empleo, la innovación, entre otros. La actividad pesquera, en toda su extensión
hasta llegar a la etapa de industrias relacionadas con productos del mar, es una parte importante
de las actividades económicas y el aporte que hace esta región a la economía nacional es cuando
muy significativo, más se observa que la actividad pesquera artesanal tiene una dinámica muy
lenta y bien jerarquizada que no revela indicios de emprendimientos entre los trabajadores por
cuenta propia del sector.
Entonces, es claro que, para aprovechar óptimamente todas las oportunidades y ganancias
derivadas del comercio en esa actividad, se debe incentivar la creación de nuevas firmas,
empresas pequeñas y medianas que contribuyan a expandir la actividad pesquera. Ahora bien,
para ello debe estimularse el emprendimiento entre los agentes económicos involucrados en el
negocio, a fin de aprovechar sus capacidades y sus conocimientos sobre la cuestión.
En este trabajo la discusión giró en torno a las condiciones del entorno y a la creación de firmas
como factores para materializar el crecimiento del sector pesquero vía emprendimiento. Para
impulsar el emprendimiento se requiere un contexto favorable y positivo, visto a través de una
serie de líneas de acción propuestas. Si bien existen factores del macroentorno que escapan del
control de las autoridades provinciales, otras dimensiones más ligadas al ámbito regional pueden
ser manipuladas para generar un ambiente propicio que estimule el emprendimiento en esta
actividad económica, que rompa la forma tradicional en la que el negocio se lleva a cabo en la
pesca artesanal.
Otra estrategia que apunta hacia lo anterior son las cátedras de emprendimiento entre trabajadores
del sector a los fines de impulsar la creación de nuevas empresas, es decir, las autoridades
públicas deben involucrarse en la formación en talleres de emprendimiento para los pescadores
artesanales a los fines de despertar en ellos iniciativas originales que, en conjunto con sus
J.S. Ruperti-Cañarte, G.E. Zambrano-Ruperti, V. Fernández-Álava, R.M. López-Delgado, P.R. Machuca-Mera
30
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 6, Año 2020, Edición Especial (Julio)
conocimientos ancestrales en la pesca, permitan a estos introducir las mejoras necesarias, adoptar
riesgos en la creación de empresas unifamiliares, cooperativas que sean un contrapeso a la
posible fijación de precios desde el demandante intermediario, tipo monopsonios, aumentar el
valor agregado, y apuntar hacia nuevos nichos de mercado, bajo la premisa de que la región tiene
múltiples ventajas iníciales en el sector pesquero.
En esta investigación se propusieron un conjunto de iniciativas que debidamente instrumentadas
coadyuvarían a activar la capacidad de emprendimiento en la pesca artesanal como alternativa
viable para que la actividad se consolide y arrastre a otros sectores de la actividad económica
regional en Manta y en Manabí por extensión. Se concluye básicamente con cuatro ideas:
1) el sector o actividad y la región tienen ventajas comparativas respecto a otras regiones;
2) al menos la actividad pesquera artesanal es de dinámica muy lenta, y se rige por patrones
de conducta tradicionales, bajo un esquema aparente de monopsonio;
3) hay una clara ausencia de iniciativas emprendedoras en la actividad, por lo tanto, no se
están explotando las ventajas que el emprendimiento otorga a la economía en general;
4) existen un conjunto de infraestructura de soporte para la promoción del emprendimiento,
que bajo la administración adecuada puede introducir la idea de emprendimiento entre los
trabajadores por cuenta propia del sector, es decir, los pescadores artesanales, e impulsar
cambios significativos en la gestión de sus recursos en aras de reportar mayor valor
agregado y generar más riqueza que contribuyan a los cambios significativos que toda
sociedad o comunidad rural requieren para completar su inserción en la dinámica
económica moderna del Ecuador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Autio, Erkko; Kenney, Martin; Mustar, Philipe; Siegel, Don; y Wright, Mike. (2014). Entrepreneurial innovation:
The importance of context. Research Policy, Vol. 43 (2014), pp. 1097–1108.
Banco Central del Ecuador (BCE). (2017). Noventa años del Banco Central del Ecuador: Series Estadísticas
Históricas 1927-2017. Banco Central del Ecuador, Quito, pp. 1-207.
Lee, Sam Youl; Florida, Richard; y Acs, Zoltan J. (2004). Creativity and entrepreneurship: A regional analysis of
new firm formation. Regional Studies, Vol. 38 (8), pp. 879–891.
Niosi, Jorge. (2018). Entrepreneurship: a short literature review. International Journal Entrepreneurship and Small
Business, Vol. 35, No. 3, 2018, pp. 257-265.
Rivera, Pilar. (2017). Competencias esenciales del emprendedor. Consejo Editorial Universitario, Universidad
Técnica de Ambato, pp. 1-151.