Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Recuperación de la funcionalidad y tono muscular en pacientes adultos post Covid19
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
9
Recuperación de la funcionalidad y tono muscular en pacientes adultos post Covid19
AUTORES: Jaime Gabriel Játiva Almeida
1
Edgardo Romero Frómeta
2
Ana Díaz Cevallos
3
Enrique Chávez Cevallos
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: jgjativa1@espe.edu.ec
Fecha de recepción: 24-01-2021
Fecha de aceptación: 13-04-2021
RESUMEN
La atrofia muscular por inmovilización ocurre cuando existe un desbalance en la síntesis proteica
y sus vías de degradación, característica que provoca una variación negativa en el tamaño de las
fibras musculares esto influye directamente en la disminución de la fuerza musculoesquelética que
limita el movimiento del paciente en sus actividades cotidianas. El objetivo del presente artículo
es caracterizar la recuperación en la funcionalidad y el tono muscular de los pacientes adultos post
covid19, mediante el análisis de criterios profesionales en el área de la rehabilitación y actividad
física con la finalidad de una posterior aplicación en pacientes que así lo requieran. Este análisis
descriptivo, basado en varios artículos científicos debidamente avalados y sustentados por revistas
de prestigio internacional como son, Dialnet, Scielo, EBSCO, Pubmed, Especialistas en el área de
la medicina y la rehabilitación física nos ha permitido realizar una revisión sistemática de la
información y obtener el presente protocolo, en los resultados observamos que la planificación de
un protocolo completo desde el ingreso del paciente, va permitir una recuperación general
completa y efectiva que utilizar una sesión aleatoria por día. Para concluir existe un campo
limitado de investigación en la recuperación del tono muscular en pacientes UCI.
PALABRAS CLAVE: Tono muscular; Recuperación; Deterioro muscular; Des
acondicionamiento; Unidad de Cuidados Intensivos.
Recovery of muscle function and tone in post-Covid19 adult patients
ABSTRACT
Muscle atrophy due to immobilization occurs when there is an imbalance in protein synthesis and
its degradation pathways, a characteristic that causes a negative variation in the size of muscle
fibers, this directly influences the decrease in musculoskeletal force that limits the patient's
movement in their daily activities. The objective of this article is to characterize the recovery in
functionality and muscle tone of post-covid19 adult patients, through the analysis of profesional
criteria in the area of rehabilitation and physical activityin order to subsequentlyapplyit to patients
who do so require. This descriptive analysis, based on several scientific articles duly endorsed and
supported by prestigious international journals such as Dialnet, Scielo, EBSCO, Pubmed,
1
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Ecuador.
2
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Ecuador. E-mail: eeromero4@espe.edu.ec
3
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Ecuador. E-mail: anidiaz1208@hotmail.com
4
Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE). Ecuador. E-mail: echgavez42@yahoo.com
Jaime Gabriel Játiva Almeida, Edgardo Romero Frómeta, Ana Díaz Cevallos, Enrique Chávez Cevallos
10
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)
Specialists in the area of medicine and physical rehabilitation has allowed us to carry out a
systematic review of the information and obtain the present protocol, in the results we observe that
the planning of a complete protocol from the patient's admission, will allow a complete and
effective general recovery than using a random session per day. To conclude, there is a limited
field of research in the recovery of muscle tone in ICU patients.
KEYWORDS: muscle tone; recovery; muscle deterioration; deconditionin;, intensive care unit.
INTRODUCCIÓN
El permanecer por un largo tiempo de inmovilidad en unidades médicas o terapia intensiva
provoca complicaciones que perjudican a varios sistemas del cuerpo humano, por tal razón nos
enfocaremos en el ámbito del deterioro musculo esquelético, (González Quintero & Cardona
Pérez, 2014), hay varios aspectos que promueve la pérdida del tono muscular en pacientes de la
Unidad de cuidados intensivos como son la inmovilidad, la perdida de la respuesta motora y la
debilidad muscular, el efecto de estos factores en el cuerpo humano es la deficiencia en la
funcionalidad del sistema neuromuscular, causado por la disminución del tamaño en las fibras
perdiendo así la elasticidad, la contractibilidad, y la fuerza (Nasri Marzuca, 2019), a esto se le
denomina como atrofia muscular enfocadas en las fibras tipo 1 por la inmovilización prolongada
e internamente cuando la síntesis proteica y su respectiva degradación sufren un desbalance
notorio, además del descenso en la contracción de fibras musculares que se produce por el
desbalance de electrolitos, se observa que los impulsos nerviosos reflejan una reducción drástica
y se inhiben a causa de la inflación y dolores producidos por un largo tiempo en reposo, varios
autores coinciden en que la pérdida del tono y masa muscular se va incrementando con el paso de
los días mientras el paciente se mantenga en la Unidad de cuidados intensivos, mencionan que en
promedio por día de inmovilidad se pierde desde el 2.1% al 5.1%,del tono muscular, además en la
fuerza podemos notar que el porcentaje también sufre un cambio del 1.31% al 3% por día. Si el
paciente se mantiene por más de una semana en UCI observamos que la perdida de la fuerza es del
10%, en músculos principales encargados de la postura y del 40% de forma general en la fuerza
muscular (Mondragón Barrera, 2013).
Una vez analizado los criterios de la atrofia muscular como punto principal y causa de nuestra
investigación, procedemos a profundizar en la recuperación del tono de las fibras
musculares, la gran mayoría de profesionales aplican técnicas aprobadas y evaluadas
científicamente, como el test de escala de graduación para la fuerza tomado del medical research
council (MRC), donde nos describe los diferentes niveles de debilidad a observarse en el paciente
de UCI, y estos son:
Grado 0 contracciones musculares ausentes,
Grado 1 leves contracciones musculares,
Grado 2 realiza movimientos, pero no puede vencer la fuerza de la gravedad,
Grado 3 solamente realiza movimientos en contra gravedad, debilidad en la fuerza
muscular,
Grado 4 leve fuerza muscular, pero es capaz de realizar movimientos articulares con una
ligera resistencia,
Grado 5 puede soportar resistencias se observa presencia de fuerza.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Recuperación de la funcionalidad y tono muscular en pacientes adultos post Covid19
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
11
(Ferrand, Patricia; Pulido, José, 2014), en base a esta evaluación y tomando en cuenta el criterio
de (kisner & Colby, 2010) donde mencionan que el primer paso para evitar una atrofia muscular
severa, es recomendar la realización de ejercicios isométricos a los pacientes de UCI como
primera instancia, pero que son los ejercicios isométricos, según (Cometti, 2017), son los
que se caracterizan por la ausencia del movimiento como factor para trabajar la musculatura,
podemos indicar que son contracciones voluntarias mantenidas durante un corto periodo de
tiempo con el objetivo de estimular el sistema musculo esquelético (Cometti, 2017).
La siguiente etapa es conservar los músculos del paciente activos durante el periodo de
inmovilidad y mantener la funcionalidad del mismo, pero como evaluar si el paciente está
preparado para esta etapa, de igual forma como en el párrafo anterior nos ayudaremos de un
instrumento bastante objetivo llamado el índice de Barthell, donde se evalúa al paciente en la
realizacn de 10 actividades cotidianas como son, aseo personal, bañarse, comer, usar el retrete,
subir escaleras, vestirse, control de heces, control de orina, desplazarse, traslado de la silla a la
cama, y se evalúa cuantitativamente con varios niveles de cumplimiento desde incapaz hasta
independiente, obteniendo una puntuación de 0 a 15 respetivamente, para luego utilizar los
baremos asignados que son los siguientes:
De 0 a 20,9 dependiente total,
De 21 a 60,9 dependencia aguda,
De 61 a 90,9 dependiente moderado,
De 91 a 99.9 poco dependiente
100 independiente.
Solo entonces podremos interpretar y ubicar el grado de funcionalidad de nuestro paciente
(Ferreira & Trigas, 2011), por esta razón la aplicación de este índice es fundamental para proceder
al siguiente protocolo que promove el inicio de la recuperación del tono muscular en sí,
mediante estímulos de mayor intensidad, iniciando procesos que beneficiaran al paciente para el
retorno a la movilidad y autosuficiencia, se recomienda permanecer realizando todos los
protocolos subsiguientes para el éxito en la recuperación total posterior a la estancia en UCI
(Mondragón Barrera, 2013).
Movilizaciones activas, son las ejecuciones totales o segmentarias de las articulaciones del cuerpo
con el objetivo de activar los impulsos en el sistema neuromuscular, para fomentar la
activación de los músculos en reposo. Hay varios tipos como son la asistida, en la que existe una
ayuda permanente del terapista en la ejecución del movimiento, tenemos la de libre ejecución
donde el paciente es capaz de realizar los movimientos solicitados por el especialista, y la resistida
es la que mediante el uso de maquinaria externa o a su vez tensión manual se realiza la ejecución
de las actividades solicitadas (Fernández & Melian, 2013), en base al índice de Barthel y a la
definición antes mencionada observamos que estos movimientos ayudaran a mejorar la
funcionalidad del paciente por lo que deben ser similares a las actividades evaluadas, para obtener
mejores resultados en la aplicación de este protocolo.
Como último paso de nuestro protocolo utilizaremos el programa de ejercicio (Vivifrail), este
programa fue creado con el objetivo de impedir la fragilidad en personas de la tercera edad,
evitando el sedentarismo y la pérdida del tono muscular, es un protocolo completo donde incluye
un test inicial para evaluar a nuestro paciente y conocer en que rango o etapa funcional se
Jaime Gabriel Játiva Almeida, Edgardo Romero Frómeta, Ana Díaz Cevallos, Enrique Chávez Cevallos
12
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)
encuentra y apoder aplicar las recomendaciones de los autores, entre algunas clasificaciones
descritas en el documento tenemos:
Programa A, discapacitado, limitada movilidad no puede mantenerse erguido,
Programa B, debilidad se puede mover con asistencia externa,
Programa C1 y C2, limitación escaza puede moverse, pero con defecto al momento de
caminar.
Programa D, Independencia y autonomía puede realizar cualquier tipo de actividad
dosificada de acuerdo con su capacidad.
(Izquierdo, y otros, 2017), este manual nos da la pauta para la aplicación de rutinas de ejercicios
que nos ayudaran a recuperar y fortalecer el tono en las fibras musculares de los pacientes y así
obtener resultados óptimos de acuerdo con los protocolos investigados.
El objetivo del presente artículo es caracterizar la recuperación en la funcionalidad y el tono
muscular de los pacientes adultos post covid19, mediante el análisis de criterios profesionales en
el área de la rehabilitación y actividad física.
Para la realización del presente artículo, se realiuna revisión y recopilación bibliográfica de
varios artículos relacionados a la medicina, fisioterapia y recuperación de lesiones, la
indagación de la información utilizada fue obtenida de varias revistas científicas como son
Dialnet, Scielo, Ebsco, Pubmed, el presente análisis atendió a la necesidad de revisar un protocolo
completo de recuperación para pacientes en UCI y post UCI, una vez obtenidas las fuentes se
realiuna lectura comprensiva previa, con el fin de clasificar los artículos que aportan mayor
información relevante sobre el tema que estamos examinando, de esta manera obtenemos fuentes
confiables y verificadas de cada uno de los aspectos investigados en este análisis.
DESARROLLO
Una vez realizada la recopilación bibliográfica con su debida comprensión lectora, nos
quedamos con 11 artículos y 4 Libros, de revistas con alto contenido científico y de
reconocimiento mundial, realizadas tanto en Europa como en América, según estos datos
podemos analizar que la perdida de tono muscular se da en casi todo el mundo pero que en muy
pocos países se detalla o se investiga sobre un proceso de recuperación o mantenimiento de esta.
La pérdida del tono muscular se empieza a producir desde las primeras horas iniciales en las que
el paciente empezó su inmovilización, por tal razón se debe prevenir cualquier tipo de
deterioro en su sistema neuromuscular y su funcionalidad desde el inicio en que el paciente
ingresa a terapia intensiva, en la gran mayoría de artículos encontrados más del 75% nos
mencionan que la pérdida del tono en las fibras musculares es una de los principales efectos
negativos que presentan los pacientes en UCI, es por esta razón que presentamos un protocolo
basado en el conocimiento y experimentación científica de los profesionales en rehabilitación y
actividad física, para evitar la pérdida del tono muscular.
Paso 1, realización de ejercicios isométricos para mantener los músculos activos y enviar
constantes impulsos nerviosos a las fibras musculares, se recomienda mantener la tensión durante
6 segundos, y realizarlo en la mayor parte del sistema neuromuscular del paciente y durante las
primeras horas del paciente en UCI (Cometti, 2017).
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Recuperación de la funcionalidad y tono muscular en pacientes adultos post Covid19
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
13
Paso 2, Movilizaciones activas, una vez evaluado el paciente podemos aplicar este tipo de
estímulos que requieren de mayor implicación articular y que posteriormente nos ayudara para que
el paciente pueda realizar sus actividades cotidianas este protocolo puede ser realizado a diario y
estimulando movimientos que sean similares a las de uso común en las actividades funcionales del
paciente (Fernández & Melian, 2013).
Paso 3, aplicación del sistema de entrenamiento VIVIFRAIL, en donde los protocolos
previamente establecidos nos brindaran una guía clara de que actividades físicas pueden realizar
los pacientes de UCI y post UCI, y principalmente resulten beneficiosas en la recuperación del
tono muscular y su reincorporación a la normalidad funcional (Izquierdo, y otros, 2017).
La mayoría de los pacientes ingresados a UCI por cualquier deterioro en su salud son
sometidos a inmovilización durante un extenso periodo de tiempo, lo que genera un perjuicio a su
funcionalidad, como hemos observado en este articulo el sistema osteomuscular sufre deterioro en
los pacientes internados en las unidades de terapia intensiva (Mondragón Barrera, 2013).
El aspecto de mayor relevancia es el detallar protocolos de recuperacn para la pérdida del
tono muscular, mismos que están avalados científicamente para que cuando el paciente
finalice su periodo de inmovilización pueda reincorporarse normalmente a sus funciones
cotidianas y de esta forma promover una recuperación general efectiva.
Los movimientos y estímulos que son efectuados por el paciente dentro de su etapa en la UCI
permitirán mantener niveles estables en su tono muscular, esto presenta un gran beneficio tanto
para los profesionales de la salud como para los pacientes por que podrán observar mejoras en la
aplicación de los tratamientos específicos y su proceso de recuperación general.
CONCLUSIONES
Al permanecer hospitalizados por un largo periodo de tiempo se recomienda que lo mejor para el
paciente es la aplicación de protocolos para fomentar el movimiento desde el inicio de su
estancia en terapia intensiva, ya que no realizar ningún tipo de rehabilitación previa, puede
desencadenar afecciones más severas que agravarían su cuadro clínico, la importancia de la
actividad física como de rehabilitación va permitir mayor supervivencia y recuperación de
pacientes que pasaron por padecimientos graves de su salud, la aplicación de los protocolos antes
mencionados aceleran los procesos de recuperación en los pacientes, lo que es un gran beneficio
para los mismos, ades podemos notar que no existe un gran caudal de investigaciones sobre
este tema, la información es muy limitada y dicil de conseguirla, por lo que se encomia a los
profesionales de la salud, de la rehabilitación y de la actividad física y el deporte a profundizar en
temas que aporten en el campo de la rehabilitación y la actividad física para el beneficio de la
sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cometti, G. (2017). LOS MÉTODOS MODERNOS DE MUSCULACIÓN (4 ed., Vol. 4). Barcelona:
Paidotribo.
Fernández, C., & Melian, a. (2013). Cinesiterapia: bases fisiológicas y aplicación práctica. Barcelona: El
Sevier.Ferrand, Patricia; Pulido, Jose. (2014). D2.4 Measurements and Evaluation approaches. En
Measurements and Evaluation approaches (Vol. 45, pág. 8). Madrid: Gobierno de España.
Ferreira, L., & Trigas, M. (2011). Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia Clínica Sociedade Galega
de Medicina Interna, 14, 13.
Jaime Gabriel Játiva Almeida, Edgardo Romero Frómeta, Ana Díaz Cevallos, Enrique Chávez Cevallos
14
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)
Gómez, J., & Caneiro, L. (2010). Guía de práctica clínica para la rehabilitación del paciente en estado crítico.
Revista Científica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 14.
Gómez, W. (2012). Fisioterapia en la UCI teoría, experiencia y evidencia. Bogotá, Colombia: Manual Moderno.
González Quintero, A., & Cardona Pérez, E. (2014). ALTERACIONES ASOCIADAS AL
DESACONDICIONAMIENTO SICO. fisioterapia iberoamericana, 8, 131-142.
Izquierdo, M. (2010). Biomecanica y bases neuromusculares de la actividad fisica y el deporte. España:
Medica Panamericana. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=F4I9092Up4wC&oi=fnd&pg=PA6&dq=que+es+biomecanica&ots=Z
nwLfprNJK&sig=RqwC1SF1uMm2JnEKqCAAKqNNCVI#v=onepage&q=que%20es%20biomecanica&f=false
Izquierdo, M., Casas, A., Zambon, F., Martínez, N., Alonso, C., & Rodríguez, L. (2017). PROGRAMA
DE EJERCICIO FÍSICO MULTICOMPONENTE VIVIFRAIL. Madrid: Erasmus.
Kisner, k., & Colby, L. (2010). EJERCICIO TERAPEUTICO. Filadelfia: Editorial Medica Panamericana.
Mondragón Barrera, M. A. (2013). Condición física y capacidad funcional en el paciente críticamente
enfermo: efectos de las modalidades cinéticas. www.scielo.org.co, 53-66.
Moreno, J., & Cubillos, C. (2016). Terapia ocupacional en unidad de cuidados intensivos. SciELO.
Nasri Marzuca, G. (2019). Atrofia muscular esquetica: nexo entre ciencias
(Kinesiología/Fisioterapia). Universidad de La Frontera Temuco, Chile, 2.
Pereira, J., & Waiss, S. (2020). FISIOTERAPIA Y SU RETO FRENTE AL COVID-19. SciELO.