Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategia didáctica para el tratamiento de la táctica en taekwondistas pioneriles: valoraciones de su aplicación
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
51
Estrategia didáctica para el tratamiento de la táctica en taekwondistas pioneriles:
valoraciones de su aplicación
AUTORES: Yoismel Moya Bell
1
Homero Calixto Fuentes González
2
Lida de la Caridad Sánchez Ramírez
3
Luis Bertot Ortega
4
Josefa Bell Castillo
5
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: yoismel@uo.edu.cu
Fecha de recepción: 14-10-2020
Fecha de aceptación: 10-12-2020
RESUMEN
La táctica es el componente orientado al desarrollo de las habilidades para el combate. En este
sentido, el comportamiento ctico constituye la forma de concreción del nivel de desarrollo de
este componente, por tanto, a través de este se puede valorar el nivel alcanzado en la táctica y en
su proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera que se puedan realizar los ajustes necesarios
durante este proceso formativo y garantizar con ello un mejor resultado competitivo. La muestra
estuvo compuesta por 16 participantes comprendidos entre las edades de 11-12 años, con una
experiencia deportiva entre 1-3 años. La valoración de los indicadores definidos permitió
determinar el impacto de la estrategia didáctica después de 22 semanas de aplicación. Para ello se
empleó el pre-experimento, así como procedimientos de la estadística descriptiva para analizar la
tendencia central de los resultados, así como la prueba de correlación de Pearson en virtud de la
determinación del nivel de interrelación estadística entre algunos de los indicadores establecidos
y sobre esta base realizar inferencias. Este artículo tiene como propósito realizar una
comparación de los resultados obtenidos por los taekwondistas del Distrito Antonio Maceo en
Santiago de Cuba, antes y después de la aplicación la referida estrategia. De esta manera se
constató un mejoramiento en el comportamiento táctico de los atletas mencionados.
PALABRAS CLAVE: Taekwondo; táctica; comportamiento táctico; aprendizaje; enseñanza.
1
Licenciado en Cultura Física. Diplomado en Deportes de Combate. Máster en Pedagogía del Deporte y la
Cultura Física. Profesor Instructor. Entrenador de Taekwondo. Combinado Deportivo Fermín Laffita. Dirección
Municipal de Deportes. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: yoismel85@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-7881-
6665
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Doctor en Ciencias. Profesor Emérito. Investigador Titular. Profesor
Consultante. Hospital General Juan Bruno Zayas. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: homero.fuentes@infomed.sld.cu
3
Máster en Pedagogía del Deporte y la Cultura Física. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.
Directora del Centro de Estudios de Cultura Física. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail:
lsanchez@uo.edu.cu
4
Licenciado en Cultura Física. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Profesor Titular. Metodólogo.
Vicerrectoría de Formación Profesional. Universidad de Guantánamo. Cuba. E-mail: luisbo@cug.co.cu
5
Doctora en Medicina. Máster en Urgencias Médicas. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular.
Especialista 2do Grado Medicina Interna. Hospital General Juan Bruno Zayas. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail:
josefabell@infomed.sld.cu
Yoismel Moya Bell, Homero Fuentes González, Lida Sánchez Ramírez, Luis Bertot Ortega, Josefa Bell Castillo
52
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)
Didactic strategy for tactic treatment in taekwondo athletes: assessments about the
application
ABSTRACT
Tactics is the component oriented to the development of combat skills. In this sense, tactical
behavior constitutes the form of concretion of the level of development of this component,
therefore, through this; the level reached in tactics and in its teaching-learning process can be
assessed, so that they can be carried out. The necessary adjustments during this training process
and thereby guarantee a better competitive result. The sample consisted of 16 participants
between the ages of 11-12 years, with a sporting experience between 1-3 years. The assessment
of the defined indicators allowed determining the impact of the didactic strategy after 22 weeks
of application. For this, the pre-experiment was used, as well as descriptive statistics procedures
to analyze the central tendency of the results, as well as the Pearson correlation test by virtue of
the determination of the level of statistical interrelation between some of the established
indicators. The purpose of this article is to make a comparison of the results obtained by the
taekwondo players from the Antonio Maceo District in Santiago de Cuba, before and after
applying the strategy. In this way, an improvement in the tactical behavior of the athletes was
observed.
KEYWORDS: Taekwondo; tactic; tactical behavior; learning; teaching.
INTRODUCCIÓN
Lo que hoy se denomina táctica en el contexto del deporte tiene su origen en las guerras que
caracterizaron a las civilizaciones antecedentes, este concepto hacía referencia a las misiones y al
empleo de los medios de combate en función de las características del enemigo. En la actualidad,
su utilización se ha diversificado a otros campos como: la economía, el comercio y el deporte.
La táctica deportiva ha sido definida por investigadores, en este caso, Matvéev (1966) destaca
que: “…abarca todos los modos s o menos racionales de conducción del certamen por el
deportista (táctica individual) y por el equipo deportivo (táctica de equipo) supeditado a un
determinado proyecto y plan de alcance del objetivo de competición” (p.148). Más adelante, el
mismo autor expresa: “El sentido de la táctica del deportista (equipo) consiste en emplear los
modos de conducir los certámenes que permitan materializar con mayor eficacia sus
posibilidades (física, psíquica y técnica) y vencer con menos esfuerzos la resistencia del
contrario” (p.148).
Por su parte, Núñez y Milanés (2012, p.20) asumen la táctica como: “la concreción de tareas del
encéfalo en la actividad práctico-competitiva, procesadas a partir de habilidades del pensamiento
y de otras funciones psíquicas del deportista, tendientes a la solución eficiente y eficaz, de
multivariadas situaciones problémicas a las cuales se enfrenta; y cuyas soluciones, expresan un
rendimiento integral de su preparación deportiva”. Si bien se destaca la claridad y actualidad de
la definición aportada por estos investigadores, no se asume el concepto rendimiento integral
para el contexto de la formación deportiva en el nivel de base por sus características y objetivos
tendientes al alto rendimiento.
La enseñanza-aprendizaje de la táctica en los taekwondistas categoría 11-12 años debe sentar las
bases para un comportamiento táctico consciente, para ello se hace necesario valorar las variables
más influyentes en el referido proceso. De este modo, tiene especial importancia la determinación
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategia didáctica para el tratamiento de la táctica en taekwondistas pioneriles: valoraciones de su aplicación
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
53
clara de los objetivos y contenidos en cada estructura periódica empleada, el empleo de métodos
y estilos de enseñanza que conduzcan a un proceso de aprendizaje con carácter significativo y
desarrollador, así como el empleo de herramientas para una evaluación eficaz del aprendizaje.
En el presente artículo se compara el comportamiento táctico de los taekwondistas pioneriles
categoría 11-12 años del distrito Antonio Maceo de Santiago de Cuba, después de aplicada una
estrategia didáctica durante 22 semanas, la cual estuvo orientada hacia el mejoramiento de la
enseñanza-aprendizaje de la táctica en los atletas mencionados, a partir de limitaciones
observadas tanto el contexto formativo como competitivo, dadas en: la simplificación de las
soluciones tácticas; escaso aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen las situaciones
tácticas, en función de lograr una solución más apropiada; deficiencias en el reconocimiento de la
distancia de combate para lograr mayor efectividad en las acciones de combate; la
sistematización del contenido táctico se circunscribe al nivel reproductivo, lo que limita el
desarrollo integral de los taekwondistas; insuficiencias en la atención diferenciada al considerar
las características psicomotrices y antropométricas de los taekwondistas implicados.
Para el análisis del comportamiento ctico, en primer lugar, se realizó un análisis de algunos
referentes sobre la temática (Ortín, Olmedilla y Lozano, 2003; Fernández y Pino, 2008; Castejón,
2013; Cabañate, Fernández, Sánchez y Ruíz, 2016; Estevan, Álvarez, y Castillo, 2016; Conejero,
Claver, Fernández, González y Moreno, 2017). En segundo lugar, a partir de la observación se
realizó un análisis de las principales exigencias competitivas de los taekwondistas. Estos
procedimientos favorecieron la definición de los indicadores a evaluar en el comportamiento
táctico.
DESARROLLO
La presente investigación se realizó con taekwondistas del distrito Antonio Maceo del municipio
Santiago de Cuba. Para ello se emplearon los métodos análisis-síntesis e inductivo-deductivo
para la valoración de los resultados obtenidos y realizar las inferencias necesarias; así mismo, se
realizó un pre-experimento para la aplicación de la estrategia didáctica en los taekwondistas
objeto de análisis, así como la realización de una comparación entre el estado inicial del
comportamiento táctico y el estado alcanzado. El procesamiento estadístico de los datos se
realizó en el procesador SPSS 19.0. Se empleó la distribución empírica de frecuencias permite
determinar los valores más frecuentes, sus porcentajes lidos y acumulados. Además, se precisa
la media y la desviación típica para la verificación del valor central y el nivel de dispersión de los
datos, se obtienen los valores mínimos y máximos en cada uno de los aspectos evaluados.
Además, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para comprobar el nivel de
correlación entre los indicadores evaluados en función de la determinación del grado de
correspondencia entre uno y otro respectivamente. La población estuvo compuesta por 36
taekwondistas, de los cuales se tomaron como muestra 16, lo que representa un 44,4 %. La
experiencia deportiva osciló entre 1-3 años, estos presentaban un alto dominio de las técnicas de
piernas simples, de ejecución tanto al tronco como a la cabeza (Ap Chagui, Bandal Chagui,
Dolyo Chagui y Neryo Chagui), además demostraban un buen dominio en los desplazamientos y
los bloqueos a la zona del tronco. Los aspectos evaluados fueron: Acciones preparatorias (A.P),
Distancia de combate (D.C), Situaciones de ventaja (S.V), Situaciones de desventaja (S.D),
Variabilidad de las respuestas tácticas (V.R.T), Independencia táctica (I.T), Decisión (D) y
Efectividad de las acciones (E), además se tuvo en cuenta la Experiencia deportiva (E.D).
Yoismel Moya Bell, Homero Fuentes González, Lida Sánchez Ramírez, Luis Bertot Ortega, Josefa Bell Castillo
54
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)
La metodología para la realización de la prueba estuvo en los elementos destacados por Morales
(1996) (citado por Mesa, 2008). Participaron dos evaluadores, se comenzó con el planteamiento
de situaciones problémicas propias del combate centradas en las acciones preparatorias, el ataque,
el contrataque y el trabajo en los límites del área como Situación en ventaja y luego en
desventaja. Los taekwondistas partieron de la solución oral de cada situación y luego se procedió
a la ejecución de la respuesta motriz (Mahlo, 1985), la cual se ejecutó dos veces, seleccionándose
el mejor resultado en base a cinco puntos.
El primer análisis reveló cambios en el comportamiento ctico de los taekwondistas evaluados
(Ver tabla 1). En este sentido, en las Acciones preparatorias, Independencia táctica y Distancia de
combate se obtuvieron el 81,25 % (13) de los evaluados con una calificación entre Satisfactorio y
Muy satisfactorio, solo el 18,75% (3) estuvo calificado de Poco satisfactorio. En estos aspectos
se experimentó un significativo crecimiento con respecto al diagnóstico inicial. Desde esta
perspectiva, los evaluados mostraron un mejor desempeño en estos aspectos, lo que les permitió
estar en mejores condiciones para realizar las acciones tácticas, expresándose en las posibilidades
de enmascarar los verdaderos objetivos, descubrir las verdaderas intenciones del oponente y
estimar mejor la distancia de combate.
También se evidenció mayor independencia en el desarrollo del trabajo, lo cual redujo la
necesidad de la ayuda externa para la consecución de los objetivos en las situaciones planteadas.
En el aspecto Situaciones de ventaja se obtuvieron resultados positivos dados en que el 87,5 %
(14) mostraron un buen desempeño alcanzando evaluaciones de Satisfactorio y Muy
Satisfactorio; por el contrario, el 12,5 % (2) obtuvo evaluación de Poco satisfactorio. Se observó
un mejor empleo de las oportunidades que ofrecían las situaciones tácticas, lo que contribuyó con
una mejor efectividad de las acciones en estas condiciones. De esta forma, se constaque crear
condiciones adversas para los oponentes, ofrece mayores posibilidades de marcar mayor cantidad
de puntos en el intercambio con el mismo, en tanto, se aprovechen las circunstancias del
contexto.
En el caso de las Situaciones de desventaja y Variabilidad de las respuestas tácticas, el 75 % (12)
fue evaluado de Satisfactorio y Muy satisfactorio. Es necesario resaltar que el 56,25 % (9) del
total de evaluados en el segundo aspecto mencionado, alcanzó evaluación de Muy satisfactorio.
De ahí se subraya un mejoramiento en la capacidad de variar las respuestas tácticas ante una
misma situación, en tanto se disminuye la simplificación de las respuestas y el establecimiento de
patrones de conducta. Esto confirma la existencia de un mejor arsenal táctico para responder a las
multivariadas situaciones. Además, fue positivo el tratamiento a las condiciones adversas que
tienen lugar durante el combate, específicamente en los límites del área; aunque el 25 % (4)
obtuvo evaluación de Poco satisfactorio.
En el caso de la Decisión se experimentó un desarrollo con respecto al primer diagnóstico; el
68,75 (11) % alcanzó evaluaciones entre Satisfactorio y Muy satisfactorio respectivamente. Sin
embargo, el 31,2 % (5) resultaron calificados de Poco satisfactorio. Los resultados reflejan una
mejoría a la hora de decidir cuándo realizar una u otra acción durante el intercambio, además se
muestra el aprovechamiento oportuno de las condiciones creadas intencionalmente o no para la
ejecución de las acciones. En ambos casos se evidencia la existencia de un mayor grado de
reconocimiento de las acciones y una mejor atención durante la actividad.
No obstante, este autor considera que la selección del momento oportuno para la ejecución de una
u otra acción, es un aspecto complejo al tomar en consideración las características de los procesos
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategia didáctica para el tratamiento de la táctica en taekwondistas pioneriles: valoraciones de su aplicación
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
55
psicomotrices en estas edades, por lo que, es necesario un aumento de la sistematización
consciente de esta fase.
La Efectividad se comportó de la siguiente manera: el 93,75 % (15) de los evaluados alcanzaron
evaluaciones entre Satisfactorio y Muy Satisfactorio, solo el 6,2 (1) % fue evaluado de Poco
satisfactorio. Siguiendo esta valoración se plantea que, el 50 % de los evaluados obtuvo una
evaluación de Muy satisfactorio. Este último aspecto fue donde se mostraron mayores avances en
el comportamiento táctico de los taekwondistas evaluados.
Se demostró la interrelación entre los aspectos Acciones preparatorias y Distancia de combate
para alcanzar mayor Efectividad de las acciones tácticas. En la interacción de los aspectos
mencionados se reveló una modificación estructural de la técnica (específicamente del pateo) en
función de la funcionalidad de la misma. Esta cualidad emergente es la síntesis de la relación
dialéctica entre la preparación de las acciones y la estimación de la distancia de combate. Todo
ello en virtud de la efectividad de las acciones tácticas.
Esta cualidad también fue evidente cuando al haber estimado correctamente la distancia de
combate y haber comenzado la ejecución del pateo, el oponente en su dinámica de movimientos
se desplaza en determinadas direcciones (al frente, atrás, diagonal atrás). La resolución de esta
variación en el espacio suscita la modificación estructural del pateo.
La modificación estructural de la técnica, en este caso el pateo, tuvo dos variantes, por un lado, la
extensión incompleta de la pierna con la cadera ligeramente atrasada para acortar la longitud del
pateo; por otro lado, el giro del pie de apoyo hasta la máxima expresión y un adelantamiento de la
cadera con la máxima apertura de la articulación coxofemoral, en función de aumentar la longitud
del pateo. Finalmente, se pudo observar mayor efectividad de esta modificación cuando los
oponentes se movían hacia atrás o diagonal atrás.
En resumen, los resultados alcanzados en el diagnóstico muestran un significativo avance en el
desarrollo del comportamiento táctico y la enseñanza-aprendizaje en general, lo que demuestra el
cumplimiento de los objetivos planteados en la estrategia didáctica.
Tabla 1. Resultados del comportamiento táctico (antes y después de la estrategia)
Yoismel Moya Bell, Homero Fuentes González, Lida Sánchez Ramírez, Luis Bertot Ortega, Josefa Bell Castillo
56
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)
En las medidas descriptivas (Ver tabla 2) se puede observar que, la media aritmética alcanzada se
encuentra por encima de 4 puntos, con evaluación de Satisfactorio en la mayoría de los aspectos
controlados; solo uno es evaluado de Poco satisfactorio (Decisión) con un valor de 3,88 puntos.
En este sentido, la media aritmética general fue de 4,15 puntos. Se observa un ascenso con
respecto al diagnóstico inicial, partiendo de que en el diagnóstico inicial se obtuvieron valores
inferiores a 3 puntos en todos los aspectos, con un valor promedio general de 2,66 puntos. A
manera de resumen, este indicador alcanzó un crecimiento de 1,49 puntos entre el primer y el
segundo diagnóstico realizado.
Se puede subrayar que, se logró de manera general una buena asimilación de los contenidos
referidos a la búsqueda de variantes de solución a las situaciones tácticas planteadas. Las
Situaciones de ventaja y la Efectividad alcanzaron valores promedios de 4,31 puntos y 4,44
puntos respectivamente, los más altos entre todos los aspectos.
De esta misma forma, la moda también exhibió un crecimiento al comparar los resultados entre
ambos diagnósticos, los valores obtenidos estuvieron entre 4 y 5 puntos, mientras que, en el
primer diagnóstico, los valores en su mayoría fueron de 2 puntos, exceptuando la Independencia
táctica que fue de 3 puntos. Los aspectos con mejores resultados fueron: Variabilidad de las
respuestas tácticas y Efectividad, cuyos resultados más frecuentes fueron de 5 puntos, por tanto,
las evaluaciones fueron de Muy satisfactorio en ambos casos.
Por otra parte, los valores mínimos y máximos en el primer diagnóstico se ubicaron entre 2 y 4
puntos en todos los aspectos, a diferencia de la Situación de desventaja cuyo valor máximo solo
alcanzó los 3 puntos. Por el contrario, en el segundo diagnóstico los valores mínimos fueron 3
puntos, no obstante, se alcanzó 5 puntos como valor máximo. El aspecto más afectado fue la
Decisión.
El análisis de las desviaciones estándar permite estimar valores de hasta 0,214 de aumento en las
Situaciones de desventaja con respecto al primer control realizado, esto evidencia la
heterogeneidad presente en el desarrollo de este aspecto. En tal sentido, de los ocho aspectos
evaluados, cinco muestran un aumento en la desviación, de lo que se deduce que hubo un
crecimiento heterogéneo en la totalidad. Esto se avala al analizar las características diversas del
grupo, partiendo de una experiencia deportiva que varía entre 1 y 3 años. Cualidad que en gran
medida genera modificaciones atendiendo al desarrollo motriz (físico y técnico), psicológico
(desarrollo de los procesos cognitivos, afectivos, volitivos, la atención) y al empleo eficaz de las
condiciones somatotípicas.
Tabla. 2. Medidas descriptivas del comportamiento táctico.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategia didáctica para el tratamiento de la táctica en taekwondistas pioneriles: valoraciones de su aplicación
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
57
Al estratificar el grupo de taekwondistas según la experiencia deportiva, se puede observar que
los más experimentados alcanzaron los mejores resultados, esto corrobora la afirmación anterior
(Ver tabla 3).
Los resultados presentados en la tabla anterior muestran las diferencias entre los taekwondistas
según la Experiencia deportiva. Como se puede observar, los atletas que contaban con mayor
edad en la práctica deportiva, los resultados iniciales estuvieron entre 3 y 4 puntos, con
evaluaciones de Poco satisfactorio y Satisfactorio. Sin embargo, en el segundo diagnóstico se
observan valores mayormente de 5 puntos con 25 (78,12 %), mientras que las de 4 puntos fueron
7 (21,87 %), para un total de 32 evaluaciones en el segundo diagnóstico.
Los atletas con 2 años de experiencia presentaron valores iniciales entre 2 y 4 puntos, por tanto,
las evaluaciones estuvieron entre Insatisfactorio y Satisfactorio; en este caso se hace explícito un
mayor nivel de desviación de los resultados. No obstante, en el segundo diagnóstico se observa
una menor variación; de un total de 48 evaluaciones, los resultados se centran en los 4 puntos con
27 (56,25 %), aunque en menor proporción aparecen las evaluaciones de 3 puntos con 6 (12,5 %)
y de 5 puntos con 15 (32,25 %).
Por su parte, los evaluados de menor experiencia mostraron en su mayoría calificaciones de 2
puntos en la primera prueba, no obstante, se alcanzaron calificaciones de 3 puntos en algunos
casos. En la segunda prueba de un total de 48 evaluaciones, los resultados mayoritariamente
fueron de 4 puntos con 26 (54,16 %), aunque los resultados de 3 puntos fueron considerables con
18 (37,5 %), los de 5 puntos solo fueron 4 (8,3 %).
En resumen, según la estratificación realizada, los valores alcanzados al interior de los conjuntos
resultantes fueron homogéneos en el segundo diagnóstico, lo cual revela una dinámica de
desarrollo estable en cada caso. Sin embargo, al comparar los resultados del grupo en general, se
observa una fuerte tendencia a alcanzar 5 puntos en el primer conjunto, mientras que en el
segundo y tercer conjunto son más propensos a alcanzar 4 y 3 puntos. Desde esta perspectiva, se
corroboran las consideraciones expresadas en el análisis de la desviación estándar.
Tabla 3. Estratificación de los resultados alcanzados según la Experiencia deportiva (E.D).
Yoismel Moya Bell, Homero Fuentes González, Lida Sánchez Ramírez, Luis Bertot Ortega, Josefa Bell Castillo
58
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)
En los indicadores establecidos para el análisis del comportamiento táctico se expresan relaciones
funcionales. Siguiendo este juicio se precisa que, entre Acciones preparatorias, Distancia de
combate y Efectividad existe una buena correlación (Ver tabla 4). Consecuentemente se infiere
que, a partir del empleo racional y consciente de los movimientos preparatorios se puede
determinar correctamente la distancia de combate, como resultado existen mayores posibilidades
de lograr altos niveles en la efectividad de las acciones tácticas, siempre que la velocidad de los
movimientos, la flexibilidad de las articulaciones y la resistencia a la fatiga estén en
correspondencia con las exigencias de las situaciones planteadas.
Respecto a la interrelación estadística Suslakov (1989) establece rangos de clasificación:
coeficiente de correlación: 0,99-0,70 (interrelación estadística fuerte); 0,69-0,50 (interrelación
estadística media); 0,49-0,20 (interrelación estadística débil); 0,19-0,09 (interrelación muy débil);
0,00 (no hay correlación). La relación entre los aspectos mencionados se determinó mediante la
aplicación de la prueba de Correlación de Pearson.
En primer lugar, entre Acciones preparatorias y Distancia de combate se manifiesta una
interrelación estadística media, con un valor de 0,664; una relación similar se evidencia entre el
primer aspecto y la Efectividad, pero con un valor de 0,662. Esto demuestra que preparar las
acciones juega un papel importante en la estimación de las distancias de combate según las
situaciones de combate, de esta forma, sienta las bases para la efectividad de las soluciones
motrices.
En segundo lugar, se afirma tomando como referencia el resultado obtenido que, el manejo de la
Distancia de combate es determinante en la Efectividad de las acciones, la interrelación entre
ambas es fuerte, con un valor de 0,706. Por tanto, el desarrollo de los cálculos óptico-motores
(Mahlo, 1985) a través de lo senso-perceptual, en función de la formación de la distancia de
combate constituye una exigencia didáctica durante la enseñanza-aprendizaje de la táctica. De ahí
que, se corrobora la pertinencia de las Acciones preparatorias como uno de los contenidos
contentivo dentro de la estrategia didáctica, mediante la cual se obtuvieron los resultados en el
comportamiento táctico que se analizan en el presente artículo.
Tabla 4. Interrelación estadística entre los aspectos Acciones preparatorias, Distancia de combate y Efectividad.
CONCLUSIONES
El comportamiento ctico de los taekwondistas categoría 11-12 años mostró un crecimiento
significativo entre el diagnóstico inicial y final, lo cual demuestra la aplicabilidad y efectividad
de la estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de la táctica en esta categoría.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategia didáctica para el tratamiento de la táctica en taekwondistas pioneriles: valoraciones de su aplicación
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
59
La experiencia deportiva constituye un aspecto condicionante del comportamiento táctico en los
taekwondistas de la categoría 11-12 años. El análisis de los resultados desde la estratificación del
grupo arrojó que la dinámica de desarrollo al interior de cada conjunto tiene una tendencia de
crecimiento homogéneo, un comportamiento diferente es el resultado de la valoración del grupo
en general.
La interrelación dinámica entre los aspectos Acciones preparatorias y Distancia de combate,
favorecen la Efectividad de las acciones tácticas. En este sentido, se reveló una modificación
estructural de la técnica (específicamente del pateo) en función de la optimización de la misma en
el logro del objetivo táctico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cabañate Ortiz, D., Fernández Sánchez, R., Lara Sánchez, A. J., y Ruíz Rico, G. (2016). Mejora del comportamiento
táctico ofensivo del deporte: situaciones de colaboración y progresión empleando una enseñanza comprensiva.
Journal of Sport and Health Research, 8(1), 35-52. Recuperado de:
http://www.journalshr.com/papers/Vol%208_N%201/V08_1_4.pdf
Castejón Oliva, F, J. (2013). El comportamiento táctico: aprendizaje versus talento. III Seminario Internacional de
Táctica y Técnica deportiva, 19-20 abril. Universidad de Girona. Girona, España. Recuperado de:
http://www3.udg.edu/publicacions/vell/electroniques/VI_Jornades_aprendizaje_accion_tactica/docs/09_cap7.pdf
Conejero Suárez, M., Claver Rabaz, F., Fernández Echeverría, C., González Silva, J., y Moreno Arroyo, M. P.
(2017). Diseño y validación de un instrumento de observación para valorar la toma de decisiones en la acción de
recepción en voleibol. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(34), 67-75. Recuperado de:
www.redalyc.org/pdf/1630/163049997008.pdf
Estevan, I., Álvarez, O., y Castillo, I. (2016). Autoeficacia percibida y rendimiento técnico-táctico en taekwondistas
universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(2), 51-64. Recuperado de:
https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/50650/1/264421-914801-1-SM.pdf
Fernández Ponce, J. M., y Pino Ortega, J. (2008). Propuesta de un método para cuantificar el comportamiento táctico
de los equipos de fútbol. Apunts, 71, 92-99. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=500544
Mahlo, F. (1985). La acción táctica en el juego. Ciudad de la Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Matvéev, L. (1966). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú, Rusia: Raduga.
Mesa Anoceto, M. (2008). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana, Cuba: José Martí
Núñez Peña, C. R., y Milanés, V. (2012). Fundamentos teórico-metodológicos de la preparación táctica del
deportista. Conferencia Magistral. Olimpiada del deporte cubano. Santiago de Cuba, Cuba.
Ortín Montero, F. J., Olmedilla Zafra, A., y Lozano Martínez, F. J. (2003). La utilización de registros para la mejora
del comportamiento táctico en deportes de equipo. Revista de Psicología del deporte, 12(1), 95-105. Recuperado de:
https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v12n1/19885636v12n1p95.pdf
Suslakov, B. (1989). Los métodos estadísticos para la elaboración de los resultados de las mediciones. En Zatsiorski,
V. M. Metrología deportiva (pp.23-78) Moscú, Rusia: Planeta.
Yoismel Moya Bell, Homero Fuentes González, Lida Sánchez Ramírez, Luis Bertot Ortega, Josefa Bell Castillo
60
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)