clara de los objetivos y contenidos en cada estructura periódica empleada, el empleo de métodos
y estilos de enseñanza que conduzcan a un proceso de aprendizaje con carácter significativo y
desarrollador, así como el empleo de herramientas para una evaluación eficaz del aprendizaje.
En el presente artículo se compara el comportamiento táctico de los taekwondistas pioneriles
categoría 11-12 años del distrito Antonio Maceo de Santiago de Cuba, después de aplicada una
estrategia didáctica durante 22 semanas, la cual estuvo orientada hacia el mejoramiento de la
enseñanza-aprendizaje de la táctica en los atletas mencionados, a partir de limitaciones
observadas tanto el contexto formativo como competitivo, dadas en: la simplificación de las
soluciones tácticas; escaso aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen las situaciones
tácticas, en función de lograr una solución más apropiada; deficiencias en el reconocimiento de la
distancia de combate para lograr mayor efectividad en las acciones de combate; la
sistematización del contenido táctico se circunscribe al nivel reproductivo, lo que limita el
desarrollo integral de los taekwondistas; insuficiencias en la atención diferenciada al considerar
las características psicomotrices y antropométricas de los taekwondistas implicados.
Para el análisis del comportamiento táctico, en primer lugar, se realizó un análisis de algunos
referentes sobre la temática (Ortín, Olmedilla y Lozano, 2003; Fernández y Pino, 2008; Castejón,
2013; Cabañate, Fernández, Sánchez y Ruíz, 2016; Estevan, Álvarez, y Castillo, 2016; Conejero,
Claver, Fernández, González y Moreno, 2017). En segundo lugar, a partir de la observación se
realizó un análisis de las principales exigencias competitivas de los taekwondistas. Estos
procedimientos favorecieron la definición de los indicadores a evaluar en el comportamiento
táctico.
DESARROLLO
La presente investigación se realizó con taekwondistas del distrito Antonio Maceo del municipio
Santiago de Cuba. Para ello se emplearon los métodos análisis-síntesis e inductivo-deductivo
para la valoración de los resultados obtenidos y realizar las inferencias necesarias; así mismo, se
realizó un pre-experimento para la aplicación de la estrategia didáctica en los taekwondistas
objeto de análisis, así como la realización de una comparación entre el estado inicial del
comportamiento táctico y el estado alcanzado. El procesamiento estadístico de los datos se
realizó en el procesador SPSS 19.0. Se empleó la distribución empírica de frecuencias permite
determinar los valores más frecuentes, sus porcentajes válidos y acumulados. Además, se precisa
la media y la desviación típica para la verificación del valor central y el nivel de dispersión de los
datos, se obtienen los valores mínimos y máximos en cada uno de los aspectos evaluados.
Además, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para comprobar el nivel de
correlación entre los indicadores evaluados en función de la determinación del grado de
correspondencia entre uno y otro respectivamente. La población estuvo compuesta por 36
taekwondistas, de los cuales se tomaron como muestra 16, lo que representa un 44,4 %. La
experiencia deportiva osciló entre 1-3 años, estos presentaban un alto dominio de las técnicas de
piernas simples, de ejecución tanto al tronco como a la cabeza (Ap Chagui, Bandal Chagui,
Dolyo Chagui y Neryo Chagui), además demostraban un buen dominio en los desplazamientos y
los bloqueos a la zona del tronco. Los aspectos evaluados fueron: Acciones preparatorias (A.P),
Distancia de combate (D.C), Situaciones de ventaja (S.V), Situaciones de desventaja (S.D),
Variabilidad de las respuestas tácticas (V.R.T), Independencia táctica (I.T), Decisión (D) y
Efectividad de las acciones (E), además se tuvo en cuenta la Experiencia deportiva (E.D).