Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategia didáctica para el tratamiento de las técnicas de orientación de grupo en la enseñanza universitaria en Cuba
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
61
Estrategia didáctica para el tratamiento de las técnicas de orientación de grupo en la enseñanza
universitaria en Cuba
AUTORAS: Belkis Rosa Cabrera Vázquez
1
Odalis Fonseca Guerra
2
Luisa María Vázquez Pérez
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: bcvazquez@udg.co.cu
Fecha de recepción: 19-10-2020
Fecha de aceptación: 10-12-2020
RESUMEN
Este trabajo es resultado de una investigación encaminada al perfeccionamiento de la enseñanza de la
lengua materna y responde a una problemática actual de su proceso de enseñanza-aprendizaje. En el
artículo se ofrecen fundamentos teóricos y pautas relacionados con el proceso de la comunicación.
Propone una estrategia didáctica para el tratamiento de las cnicas de orientación de grupo, debate y
seminario, para favorecer la comunicación oral en el primer año de la formación de profesores de
Español-Literatura. La estrategia contiene acciones didácticas que permiten hacer más eficiente la labor
del docente.
PALABRAS CLAVE: proceso de enseñanza-aprendizaje; técnicas de orientación de grupo;
comunicación oral; estrategia didáctica.
Didactic strategy for the treatment of group orientation techniques in university education in
Cuba
ABSTRACT
This paper is the result of a research project intended to improve the quality of the teaching-learning
process of Spanish for native speakers. It provides theoretical and practical grounds to solve a current
problem of communication. It proposes a didactic strategy for the treatment of two group orientation
techniques: the debate and the seminar. The proposal is framed in the first year of Spanish and
Literature teachers-training major. It contains didactic actions that favour teachers’ performance in this
area.
KEYWORDS: teaching-learning process; group techniques of orientation; oral communication;
didactic strategy.
1
Licenciada en Educación. Español Literatura. Instructor. Departamento Español-Literatura. Facultad de Educación Media.
Universidad de Granma, Granma, Cuba.
2
Licenciada en Educación. Español y Literatura. Máster en Didáctica del Español y la Literatura. Profesor Auxiliar,
Departamento Español-Literatura. Facultad de Educación Media. Universidad de Granma, Granma, Cuba. E-mail:
ofonsecag@udg.co.cu
3
Licenciada en Educación en Idioma Inglés. Master in Theory and Practice of Contemporary English. Profesor Auxiliar.
Departamento de Lenguas Extranjeras (Inglés). Universidad de Granma, Granma, Cuba. E-mail: lvazquezp@udg.co.cu
Belkis Rosa Cabrera Vázquez, Odalis Fonseca Guerra, Luisa María Vázquez Pérez
62
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)
INTRODUCCIÓN
La comunicación es un fenómeno de carácter social que comprende los actos mediante los cuales los
seres vivos se comunican con los demás para transmitir o intercambiar información. Estos actos pueden
ser no verbales, orales o escritos.
La adquisición de las pautas de comunicación permite la socialización entre las personas; por eso,
aprender a comunicarse es aprender a interpretar el mundo y a conocer los símbolos de la sociedad
necesarios para esa interpretación. Desarrollar la capacidad de comunicación no se reduce solo a la
comunicación lingüística, sino también a madurar como personas e integrarse al contexto sociocultural.
Por lo antes expuesto, la sociedad cubana exige a la escuela y a la educación, en general, la búsqueda
de alternativas para que los niños, adolescentes y jóvenes aprendan a comunicarse adecuadamente en
las diferentes situaciones o actividades en que se ven inmersos diariamente. Por esta razón, la política
de formación lingüística contempla la enseñanza de la lengua materna en los diferentes niveles y
grados del Sistema Nacional de Educación.
Esta exigencia ha provocado el auge de investigaciones en torno a la comunicación, temática que ha
sido estudiada no solo por psicólogos, sino también por sociólogos, filósofos y pedagogos, quienes han
tratado de buscar alternativas y vías para que los profesores puedan dirigir su desarrollo. Durán, A.
(1985); Lomov, B. F. (1989); González Castro, V. (1990); González Rey, F. (1991); Fernández, A. M.
(1995) han argumentado con precisión el valor del proceso de la comunicación en la educación y han
brindado elementos teóricos y prácticos para reflexionar acerca de la importancia de la comunicación
para el desarrollo de la personalidad.
Son numerosas las tesis que abordan los problemas de la comunicación. Soto, M. (1997); Iglesias, M.
(1998); Díaz, D. (2001); Sánchez, Y. (2002); Casadeval, A. (2003), Ávila Benítez, D. (2016) han
revelado como regularidad que el proceso comunicativo que se desarrolla en la institución escolar se
torna por lo general unidireccional, pues el profesor desarrolla el papel hegemónico de emisor y ofrece
a los estudiantes pocas posibilidades de asumir dicho rol, cuestión que de producirse se realiza de
manera espontánea y en la mayoría de los casos sin relación con lo tratado en la actividad docente.
En el territorio granmense se han desarrollado investigaciones dirigidas a solucionar los problemas que
en el orden de la comunicación presentan los estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza.
Labañino Guillén, C. (2010) abordó la comunicación interpersonal en los estudiantes de Secundaria
Básica, basándose en los estilos comunicativos; Quesada Virgen, D. (2009) propuso un sistema de
actividades extradocentes para favorecer el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes de
Bibliotecología; Sotelo Rodríguez, Á. (2010) dio tratamiento a la comunicación oral a través del trabajo
con la familia; Riverón Ovalle, C. (2012) elaboró un sistema de actividades extradocentes para
favorecer la competencia comunicativa en los estudiantes del II Semestre de Facultad Obrera
Campesina.
El análisis anterior demuestra la riqueza de los estudios sobre el proceso de la comunicación en el
contexto educativo; sin embargo, aún persiste la necesidad de desarrollar la comunicación oral en la
práctica pedagógica. Las investigaciones realizadas, en su mayoría, se dirigen al perfeccionamiento de
la comunicación en los estudiantes de la Educación Secundaria Básica.
Se desconoce la existencia de trabajos que se perfilen hacia el desarrollo de la comunicación oral en los
estudiantes universitarios, a pesar de que entre los objetivos a alcanzar se encuentran: desarrollar
habilidades idiomáticas, leer diferentes tipos de textos, lograr que comprendan, analicen y construyan
textos y desarrollar la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategia didáctica para el tratamiento de las técnicas de orientación de grupo en la enseñanza universitaria en Cuba
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
63
Aunque en el proceso de enseñanza-aprendizaje se potencia el desarrollo de la comunicación oral en
los estudiantes, atendiendo a los objetivos anteriormente referidos, se evidencia la existencia de fisuras
que limitan el desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes. Entre ellas pueden citarse las
siguientes:
1.- Se aprecia pobreza en el conocimiento, por parte de los estudiantes, sobre las características básicas
de la comunicación oral, lo que impide la expresión de sus opiniones, argumentos e inquietudes a
través del debate con sus compañeros del aula y otros tipos de actividades.
2.- No siempre el estudiante establece la adecuada correspondencia entre la intención comunicativa y
los códigos verbales y no verbales utilizados para lograrla;
3.- Insuficiente aplicación de estrategias para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación oral.
4.- Limitado conocimiento de los factores que influyen en el acto de escucha.
Esta problemática conlleva a declarar que existen insuficiencias en el tratamiento didáctico a las
técnicas de orientación de grupo, que limitan la comunicación oral en los estudiantes del primer año de
la carrera Español-Literatura de la Universidad de Granma.
Por la importancia del tema y ser consecuente con la problemática planteada, el presente artículo
propone una estrategia didáctica, para ser empleada desde la asignatura Lenguaje y Comunicación II,
para el tratamiento de las técnicas de grupo -seminario y debate-, que contribuya al desarrollo de la
comunicación oral, en los estudiantes del primer año de la carrera Español-Literatura.
DESARROLLO
El término estrategia, según Addine Fernández y otros F. (1999), es secuencia integrada, más o menos
extensa y compleja, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que, atendiendo a todos
los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos (p. 25). Criterio que se
asume para la concepción de la estrategia didáctica que se propone.
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, la estrategia propicia la transformación del estado real al
estado deseado del objeto a modificar y condiciona un conjunto de acciones a ejecutar; implica una
constante toma de decisiones y redefiniciones, así como la valoración y autovaloración del proceso y
los resultados.
Para la elaboración de la estrategia didáctica que se propone, se tuvo en cuenta el análisis de
fundamentos teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral. A partir de estos
se asume que:
En los seres humanos, la comunicación es un acto propio de su actividad psíquica, derivado del
lenguaje y del pensamiento, así como del desarrollo y manejo de las capacidades psicosociales de
relación con el otro, o sea, permite al individuo conocer s de mismo, de los demás y del medio
exterior mediante el intercambio de mensajes, principalmente lingüísticos, que le permiten influir y ser
influidos por las personas que lo rodean.
Las posibilidades educativas de la comunicación son muchas; a través de ellas se transmite la herencia
cultural de generaciones anteriores, se produce el vínculo con la vida y se forman las concepciones del
mundo en cada estudiante. Todo el sistema de influencias educativas, dirigidas a promover el desarrollo
integral de la personalidad, esmediatizado por la comunicación. Además, por medio de la actividad
humana se produce la apropiación de la cultura.
Belkis Rosa Cabrera Vázquez, Odalis Fonseca Guerra, Luisa María Vázquez Pérez
64
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)
La comunicación es un proceso que, como se ha señalado ampliamente en la literatura, se organiza a
través de dos formas esenciales: verbal y extraverbal. La comunicación extraverbal consiste en un
comportamiento del hombre que transmite significados sin palabras, por lo general este tipo de
comunicación sirve de completamiento del lenguaje verbal, aunque puede servir, entre otros
casos, como información en misma, siendo significativa y afectando, desde el punto de vista
emocional, al sujeto receptor de la información.
La comunicación verbal es una forma esencial de relación entre los hombres que haciendo uso de la
lengua permite la comunicación e influencia mutuas; contribuye a la transmisión de experiencia, de
bitos, así como a la aparición y satisfacción de necesidades espirituales del hombre y permite formar su
intelecto general, las peculiaridades de su pensamiento, la memoria, sentimientos y voluntad. Se dice
algo, para algo, para alguien. De ahí la importancia de saber decir. A su vez, la comunicación verbal
puede ser oral o escrita. Constituye objeto de estudio en este artículo la comunicación oral, vista como
“el proceso que posibilita el intercambio de mensajes, de manera inmediata, a partir de la interacción y
la influencia que ejercen los interlocutores, en el que emplean signos del código verbal y no verbal
según la intención, la finalidad y la situación comunicativas en que se desarrolle”. (Sevillano, citado
por Domínguez García, 2013, p. 128)
En esta definición la comunicación oral se da cuando existen zonas comunes de experiencia o
relación entre emisor y receptor, de modo que cada uno de los participantes tiene la posibilidad de
reaccionar inmediatamente a la acción del otro.
Es importante resaltar que la comunicación oral se produce mediante sonidos y tiene carácter temporal;
los interlocutores comparten y construyen un mismo mensaje; de aque puede estructurarse de forma
más libre, ya que, existe contacto físico y esta proximidad determina que los estímulos y respuestas
sean inmediatos; por tanto, es más ordenada porque se utiliza más tiempo para pensar y preparar lo que
se quiere comunicar. Es dinámica, busca la comunicación inmediata. Una buena comunicación oral
requiere, además de sencillez en el discurso, del empleo mínimo de palabras, hablar en forma concisa y
lógica, fuerza expresiva y considerar que el que escucha es ser humano.
La comunicación oral, como forma de actividad humana, es un proceso esencial para la vida del ser
humano, en tanto el sujeto psicológico se encuentra permanentemente inmerso en un sistema
interactivo y en ningún momento pierde esa condición a lo largo del desarrollo, pues el hombre se
implica como personalidad en el proceso comunicativo, y al mismo tiempo condiciona su bienestar
emocional y la atmósfera psicológica del grupo humano con el cual interactúa.
Como instrumento de la actividad psíquica está vinculada indisolublemente al desarrollo de la actividad
cognoscitiva, sirve como medio de planificación de la actividad y ejerce una influencia reguladora de la
actividad de la personalidad, porque con su ayuda tiene lugar la interacción adecuada entre los
estudiantes en el desarrollo de la actividad conjunta, porque mientras más ricas y variadas sean las
relaciones que establece con la realidad y con los demás, más polifacética, profunda y desarrollada se
su personalidad, al poder influenciar sobre los demás a partir del contenido de la comunicación.
Toda persona al comunicarse actúa en un sistema de relaciones sobre la base de representaciones
conscientes y lo hace a través de un estilo que le permite una mayor o menor comunicación con los
demás, asumiendo uno u otro rol indistintamente (emisor o receptor). Esta relación humana implica,
además, una configuración subjetiva a nivel personológico, la cual se expresa a nivel consciente en la
representación del sujeto sobre la relación con otros sujetos. Esta relación permite explicar que en la
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategia didáctica para el tratamiento de las técnicas de orientación de grupo en la enseñanza universitaria en Cuba
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
65
medida que el estudiante interactúa con el profesor y con otros estudiantes adquiriere experiencias, lo
que le permite transformarse a su vez.
Permite formar el intelecto general del hombre, las peculiaridades de su pensamiento, la memoria,
sentimientos y voluntad. Facilita el desarrollo de cualidades complejas de la personalidad, tales como los
ideales, la autovaloración, el sentido personal, las tendencias orientadoras, el sentido de la vida, el estilo
de vida. Con su ayuda tiene lugar la interacción adecuada entre las personas en el desarrollo de la
actividad conjunta.
Se hace necesario tener en cuenta las necesidades comunicativas individuales y grupales de los
estudiantes, pues cada miembro de un colectivo posee características únicas que lo distinguen de los
demás. Es por eso por lo que los profesores no deben perder la oportunidad de utilizar todas las formas
y posibilidades de activación, como son: las conversaciones; el propiciar los debates en el grupo, en los
cuales los estudiantes tengan que argumentar y defender sus puntos de vista; decisiones y pruebas de
reafirmación práctica de todo tipo, las cuales proporcionan, a su vez, demostraciones para la convicción
y disposiciones personales.
Es precisamente a través de la comunicación que el estudiante aprende, se educa y se desarrolla, pero
para lograr este fin es necesario que las actividades estén bien concebidas (el estudiante debe saber qué
comunicar, cómo comunicar y para qué comunicar); propicien el desarrollo de la autonomía, la ayuda
mutua, sentimientos de pertenencia al grupo y garanticen el establecimiento de relaciones adecuadas
entre los estudiantes y entre estos y el profesor.
En el presente artículo se aporta una estrategia didáctica, considerada como las exigencias reales y
cambiantes que un grupo le plantea al profesor, en una situación real de enseñanza, y que requiere
seleccionar, usar y adaptar los recursos personales y profesionales para poder lograr resultados que
permiten la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral.
La estrategia didáctica no constituye una forma gida y estática para llevar a la práctica la teoría, sino
que es dinámica y puede ser enriquecida, transformada y reorientada de manera tal que se logre el fin
propuesto en el momento de su implementación.
Puede ampliarse, modificarse o reducirse en función de las necesidades e intereses del grupo; es
susceptible de cambio, a partir de las exigencias que la realidad le plantea en su constante movimiento
y desarrollo, puede adecuarse a contextos histórico-sociales diversos, a niveles de enseñanza diferentes,
a distintas asignaturas, a actividades curriculares, a diversidad de estudiantes y profesores, siempre que
mantenga la esencia que la define.
Es sistemática y sistémica, pues se concibe como un proceso organizado por etapas direccionadas hacia
objetivos que tienen en cuenta tanto al profesor como al estudiante. Se elabora para ser utilizada por el
profesor y los estudiantes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oal, a
través de variadas actividades, y con ello favorecer el desarrollo de la comunicación oral.
La estrategia didáctica que se diseña está conformada por cuatro etapas, dependientes e
interrelacionadas unas con otras, de manera que permitan cumplir con el objetivo para el que fue
diseñada: potenciar la dirección eficiente del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación
oral, de modo que se logre su aplicación y fluya progresivamente en la formación profesional de los
estudiantes del primer año de la carrera Español-Literatura.
En tanto las premisas constituyen las condiciones para la puesta en práctica de la estrategia didáctica,
se precisan las que se atienden para garantizar el cumplimiento del objetivo:
Belkis Rosa Cabrera Vázquez, Odalis Fonseca Guerra, Luisa María Vázquez Pérez
66
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)
Creación de las condiciones materiales para su aplicación, lo cual implica facilitar los recursos
necesarios que propician las condiciones objetivas.
La capacitación de los profesores de la disciplina Lenguaje y Comunicación para la aplicación
práctica de la estrategia didáctica, sobre la base del contenido de las acciones a seguir y la
dinámica del proceso orientado para la comunicación oral.
El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral, en un ambiente de
socialización, mediante el intercambio de saberes entre los participantes, con carácter
desarrollador.
Atención diferenciada a las necesidades comunicativas de los estudiantes, de manera que se
propicie el desarrollo de los procesos lógicos del pensamiento y la creatividad, en la medida que
aumenta la capacidad para resolver problemas relacionados con las técnicas de orientación de
grupo -seminario y debate-, de manera independiente.
Planificación de la orientación de la actividad de comunicación oral, a partir de una adecuada
motivación, de modo que conlleve al estudiante a enfrentar el problema que necesita resolver.
La primera etapa de la estrategia didáctica tiene como objetivo determinar las dificultades y
potencialidades que poseen los estudiantes en la comunicación oral, con énfasis en las técnicas de
orientación de grupo seminario y debate.
Se realiza sobre la base de principios de los que parte la concepción del diagnóstico, propuestos por R.
Bermúdez Morris y L. M. Pérez Martín (2004, pp. 230-231).
Valor preventivo y pronóstico: permite obtener una valiosa información sobre los conocimientos
lingüísticos y culturales que poseen los estudiantes, acomo conocer sus resultados para potenciar las
posibles tendencias del desarrollo y proyectar las influencias educativas en función de organizar el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral. El pronóstico tiene en cuenta la relación
entre el desarrollo actual alcanzado para realizar un debate o un seminario y el nuevo enfoque para
orientar el proceso de la comunicación oral, así como el desarrollo cognitivo-comunicativo individual y
grupal.
Continuidad: expresa la necesidad de que el diagnóstico se realice de modo sistemático y continuo,
para el establecimiento de acciones y vías que conduzcan al logro de los objetivos trazados. Del mismo
modo se discute en el colectivo de año los resultados que se van obteniendo, con el fin de perfeccionar
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral.
Después de haber tenido en cuenta estos principios, para la planificación del diagnóstico deben
ejecutarse las acciones siguientes:
1. Determinar el contenido objeto de diagnóstico a partir del análisis de los objetivos generales de
la asignatura y objetivos del tema.
2. Selección y elaboración del instrumento. Se sugiere aplicar ejercicios para evaluar el
comportamiento comunicativo de los estudiantes en las interacciones comunicativas grupales.
3. Aplicación del diagnóstico.
4. Calificación del diagnóstico teniendo en cuenta la dimensión fónica, léxico-sintáctica,
morfosintáctica y pragmática.
5. Discusión con los estudiantes de los resultados del diagnóstico aplicado. Otro momento
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategia didáctica para el tratamiento de las técnicas de orientación de grupo en la enseñanza universitaria en Cuba
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
67
importante del diagnóstico es la discusión sistemática de los resultados con los estudiantes para
el establecimiento de acciones y vías que conlleven al logro de los objetivos trazados. Del
mismo modo se discute en el colectivo de año los resultados que se van obteniendo, con el fin
de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En la segunda etapa se analizan las vías que contribuyen al perfeccionamiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral. Tiene como objetivo planificar, a partir de las
limitaciones y potencialidades de los estudiantes, detectadas en el proceso de constatación y en el
diagnóstico inicial, las actividades para el tratamiento a las técnicas de orientación de grupo, de modo
que se favorezca el desarrollo de la comunicación oral.
Para lograr el objetivo propuesto en esta etapa, se proponen las acciones siguientes:
Revisión del programa de la asignatura Lenguaje y Comunicación II.
Preparación del colectivo de asignatura para la impartición del contenido incluido. En esta acción, la
preparación del colectivo de profesores que trabaja con el año es de vital importancia; para ello se
debe partir del desarrollo de actividades metodológicas, en las que se propicie, primero, la reflexión
teórica sobre la comunicación, las técnicas de orientación de grupo -seminario y debate- y las
recursos semánticos, sintácticos y pragmáticos que las caracterizan y, luego, se demuestre cómo
utilizarlas para lograr que el estudiante pueda desarrollar la comunicación oral.
Elaboración de acciones didácticas para el tratamiento de las técnicas de orientación de grupo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral. Tiene como objetivo favorecer la
ejercitación y fijación del contenido relacionado con la comunicación oral.
Se parte de actividades de carácter teórico que doten a los estudiantes de los conocimientos básicos de
las técnicas de orientación de grupo y de las características que adopta la comunicación oral en este
tipo de interacción, pues, independientemente de que se interactúa con personas conocidas, el contexto
sociocultural en que se desarrollan estas actividades es diferente y, por ende, las normas comunicativas
también son diferentes.
Para garantizar el éxito durante el desarrollo de las actividades grupales es importante ilustrar, una vez
realizada la preparación teórica, cómo se desarrollan estas actividades para que el estudiante adquiera
los procedimientos que se ejecutan en su realización. Es necesario, también, poner al estudiante en
situaciones similares, para que valore el comportamiento comunicativo de los participantes y el
cumplimiento de las normas de la actividad grupal.
La elaboración de actividades para el tratamiento de las técnicas de orientación de grupo en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral. Tiene como objetivo aplicar los conocimientos
adquiridos de las técnicas de orientación de grupo.
Estas actividades entrenan al estudiante para la ejecución de la actividad, en la cual aplica los
conocimientos aprehendidos y ejercitados previamente. Se evalúa aquí el comportamiento
comunicativo del estudiante en una nueva situación de comunicación y en otro contexto sociocultural.
Al desarrollar las técnicas de orientación de grupo, el estudiante pone en práctica las competencias
necesarias para el logro de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural.
La tercera etapa tiene como objetivo poner en práctica el sistema de actividades planificadas en la etapa
anterior, para ello se debe cumplir con las acciones siguientes:
1. Creación de condiciones previas para la ejecución de las actividades. En esta acción, el profesor se
Belkis Rosa Cabrera Vázquez, Odalis Fonseca Guerra, Luisa María Vázquez Pérez
68
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)
percata del estado en que se encuentran los estudiantes y los prepara para enfrentar las actividades, Para
ello debe crear un clima agradable y de confianza. Al iniciar la actividad es conveniente dar al grupo la
posibilidad de hablar entre durante unos minutos. Si se constata que predomina un ambiente de
tensión o ansiedad, el profesor puede aplicar alguna técnica de relajación; si lo que predomina es
cansancio o disociación, puede realizar preguntas relacionadas con el contenido.
Se precisa cómo se controlará la ejecución de las actividades diseñadas en la etapa anterior, cómo se
evaluará, si se ejecutará individual o en pareja y cualquier otro aspecto que sea necesario para que los
estudiantes puedan orientarse en la ejecución de estas.
En el caso que trabajen en pareja, se aclarará que los integrantes pueden ayudarse, apoyándose
mutuamente; asimismo se acordará el tiempo de que disponen para ejecutar las actividades. Es
importante que el profesor propicie la participación de los estudiantes en la ejecución de las
actividades, ya que los prepara para la comunicación en grupo.
2. Puesta en práctica de las actividades. Supone un clima de confianza en el que se logre la
interiorización de los contenidos y acciones de aprendizaje indisolublemente unidos, desde una
dirección planificada y flexible, que centre al grupo en la ejecución de las actividades.
3. Evaluación parcial de los resultados alcanzados durante la ejecución de las actividades
El profesor comprueba el modo en que se va desarrollando la actividad, lo aprendido por el grupo, las
insuficiencias que aún existen, la reacción de los estudiantes ante lo aprendido. Posibilita, además, que
el estudiante recuerde lo tratado, hasta dónde avanzó y qué no pudo lograr. Esta acción permite, al
profesor, rediseñar y reorientar el proceso para planificar nuevas actividades.
La cuarta etapa tiene como objetivo evaluar la estrategia didáctica diseñada para el tratamiento de las
técnicas de orientación de grupo, en función del desarrollo de la comunicación oral. Aquí se controlan
las acciones que se ejecutan en cada una de las etapas y acciones diseñadas en la estrategia didáctica.
Constituye una etapa esencial, pues permite realizar una valoración del comportamiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral, tanto de forma individual como grupal.
En esta etapa deben tenerse en cuenta las acciones siguientes:
1. Discutir en el aula qué aprenden los estudiantes y cómo lo aprenden, a partir de las sugerencias
metodológicas orientadas para favorecer la comunicación oral.
2. Valorar la actitud que asumen los estudiantes cuando se controla y se critica por parte de sus
compañeros y el profesor del grupo.
3. Debatir en el grupo lo relacionado con la situación de aprendizaje de los estudiantes y determinar
potencialidades y dificultades.
4. Valorar en el grupo los problemas detectados en la comunicación oral, el nivel en que están
ubicados y el logro de lo que han aprendido en la clase.
En esta etapa se aplican las distintas variantes de la evaluación: la coevaluación mediante la
participación de los estudiantes entre sí. Está dirigida a discutir aspectos relacionados con la enseñanza
de las técnicas de orientación de grupo -seminario y debate, estudiadas en las diferentes actividades
diseñadas con este fin, al valorar las potencialidades y logros de los estudiantes en la comunicación
oral.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrategia didáctica para el tratamiento de las técnicas de orientación de grupo en la enseñanza universitaria en Cuba
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
69
La heteroevaluación, es la valoración que hace el profesor acerca de los cambios y las transformaciones
ocurridas en el estudiante y el grupo docente, al estimar la efectividad de las acciones educativas
desarrolladas y, por último, la autoevaluación, realizada por el propio estudiante y tiene como punto de
partida la valoración que hace cada uno de ellos sobre su participación y transformación, a partir de las
tareas docentes elaboradas para el desarrollo de la comunicación oral.
La evaluación se establece desde la primera etapa de la estrategia didáctica, en relación con las
particularidades de las sugerencias planteadas y la participación del grupo y de cada uno de los
estudiantes en el cumplimiento de su objetivo. Además, permite determinar qué orientación inmediata
debe dársele al proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral, en dependencia de los
resultados alcanzados.
Luego de aplicada la estrategia didáctica en el primer año de la carrera Español-Literatura, de la
Universidad de Granma, se obtuvieron resultados favorables en la comunicación oral.
Las pruebas pedagógicas aplicadas demostraron avances en el proceso de la comunicación oral. En la
dimensión fónica hubo avances en el indicador tono de voz, con respecto a la prueba de entrada, en la
que fue evaluado de inadecuado.
En la dimensión morfosintáctica, aunque no se lograron avances en la estructuración sintáctica de las
oraciones, también los resultados pueden catalogarse de buenos.
En la dimensión léxico-semántica también se evidenciaron logros significativos, pues los tres
indicadores se evaluaron de adecuados en comparación con la prueba de entrada, en que solo alcanzó
esta categoría el indicador ajuste del contenido a la forma de comunicación. Por último, en la
dimensión pragmática se logró que el mayor número de estudiantes adecuaran los recursos lingüísticos
y no lingüísticos tanto al contenido de la comunicación, como al contexto sociocultural.
CONCLUSIONES
La estrategia didáctica, centrada en las técnicas de orientación de grupo, permite revelar las relaciones
que se establecen a partir de la lógica dialéctica de las acciones de cada etapa, de manera que propician,
al estudiante, el tránsito por actividades de carácter teórico, las cuales permiten dotarlo de los recursos
semánticos, sintácticos y pragmáticos que las caracterizan, para luego ponerlos en práctica, lo que
favorece el desarrollo de su comunicación oral.
Desde la práctica, destaca su contribución al desarrollo de habilidades profesionales para el tratamiento
didáctico de las técnicas de orientación de grupo, así como su efectividad para la conducción exitosa
del proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral. Lo anterior se evidencia en los avances
significativos que se logran en las dimensiones fónica, xico-semántica, morfosintáctica y pragmática,
declaradas para medir el desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addine Fernández, F. y otros; (1999). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana:
IPLAC.
Báez García, M. (2006). Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Pueblo y Educación.
Bermúdez Morris, R. y Pérez Martín, Lorenzo M (2004). Aprendizaje formativo y crecimiento personal. La Habana:
Editorial Pueblo y Educación.
Competencia comunicativa. Extraído el 20 de enero de 2019 desde http://www.huitoto.udea.edu.col
Competencia textual. Extraído el 20 de enero de 2019 desde http://www.xuletas.es
Belkis Rosa Cabrera Vázquez, Odalis Fonseca Guerra, Luisa María Vázquez Pérez
70
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VII, Año 2021, No. 1 (enero-abril)
Domínguez García, I (2013). Comunicación y texto. La Habana: Pueblo y Educación.
Durán, A. (1985). Comunicación en el proceso docente educativo. Seminario Nacional a dirigentes, No 9, La Habana,
Cuba.
Fernández, A. M. (1995). Comunicación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
González Rey, F. (1995) Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Labañino, C. (2010). Sistema de actividades pedagógicas para favorecer la comunicación interpersonal en los
estudiantes de Secundaria Básica. Tesis en opción al grado académico de Máster en Ciencias de la Educación, Instituto
Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Granma, Manzanillo.
Llico, Isidro. El debate. Partes de un debate y técnicas. Extraído el 5 de marzo de 2019 desde http://www.google.com
Lomov, F.B. (1989). El problema de la comunicación en Psicología. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
Quesada Virgen, D. (2009). Sistema de actividades extradocentes para favorecer el desarrollo de la expresión oral en
los estudiantes de Bibliotecología y Técnicas Documentarias en el municipio Pilón. Tesis en opción al grado académico
de Máster en Ciencias de la Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Granma, Pilón.
Riverón Ovalle, C. (2012). Sistema de actividades extradocentes basado en la comunicación oral para favorecer el
desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes del II Semestre de FOC “Augusto César Sandino”, del
municipio Pilón. Tesis en opción al grado académico de Máster en Ciencias de la Educación, Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño, Granma, Pilón.
Roméu, A. (1994) Comunicación y enseñanza de la lengua. Revista Educación, 83.
Sotelo Rodríguez, A. (2010). Sistema de actividades extradocentes que favorezcan el desarrollo de la expresión oral en
alumnos del séptimo grado como parte de la vinculación escuelafamilia. Tesis en opción al grado académico de
Máster en Ciencias de la Educación, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Granma, Pilón.
Soto Díaz, M. l (2004). Metodología para el desarrollo de la comunicación alumno-alumno en las clases de la disciplina
FPG. Tesis de grado en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. Ciego de Ávila.