Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en estudiantes del área de la salud
En este trabajo, se determinó la prevalencia y causas de las lesiones musculoesqueléticas en los
alumnos de prácticas clínicas de fisioterapia; los instrumentos que se emplearon ayudaron a
identificar el factor de riesgo que desencadenaron estas lesiones; el primero, detectar las zonas
con mayor incidencia y la segunda, alteraciones posturales adoptadas durante su desarrollo
profesional. Los resultados que se encontraron en la investigación fueron que el 84% de la
muestra pertenecieron al sexo femenino y el 16% masculinos, el promedio de edad se situó en
+22.44 y el de horas de prácticas en el laboratorio +5.12; de acuerdo con el cuestionario nórdico
estandarizado las dolencias y limitaciones estructurales se pueden visualizar en la Tabla 2.
Siguiendo con el análisis mediante el método de extracción de factores, aplicando también la
regla de Kaiser, se obtuvieron dos causas, un 60,54 % de la varianza total; el uno abarcó la
existencia de sintomatologías musculo esqueléticas e intensidad de las molestias; el dos describió
las consecuencias como necesidad de tratamiento médico, cambio de puesto de trabajo y periodo
de incapacidad temporal. El instrumento fue fiable de la adecuación muestral como lo mostró el
alfa de Cronbach basados en elementos estandarizados de 0.761. En el cuestionario, por cada
ítem, en el valor individual de la pregunta, todos superaron el 0,70, lo que indicó que las
interrogantes resultaron importantes a la hora de analizar la estructura del formulario de
preguntas.
Se determinó la prevalencia de 92.8% en estudiantes que presentaron problemas en alguna región
del cuerpo, pero se observó mayor incidencia de dolor o molestia en la zona de cuello (45%),
hombro (32.5%), zona lumbar (52.5%) y rodillas (35%) en los últimos 12 meses y siete días
finales en la región de caderas (32.5%) (Tabla 2), lo que indicó que desde etapas de formación
profesional se están aplicando de manera no adecuada la higiene postural y mínimo cuidado para
la carga física, propiciando mayor molestia en los puntos de caga del cuerpo, como es la zona
lumbar, cuello, hombros y rodillas, principalmente (Imagen 1). Los alumnos presentaron de
manera anticipada lesiones que repercutieron en la edad productiva en la adultez media, y dado
que el riesgo ergonómico es alto por las posturas inadecuadas, se requiere de programas
preventivos durante la formación profesional, con el objetivo de prevenir acciones corporales
inadecuadas con la consecuente aparición de dolor musculoesquelético, que genera absentismo y
baja producción laboral.
Por otra parte, la fiabilidad del método OWAS de acuerdo con el alfa de Cronbach fue de 0.747,
basado en elementos estandarizados; como instrumento visual se demostró que el 32.2% de la
muestra realizaron cargas excesivas, lo que indicó que el riesgo ergonómico se concentró en el
nivel 3, donde se encontraron la distribución de femeninas con el 26.1% y masculinos con 6.1%.
Esto hizo hincapié a que se estuvieran tomando posturas inadecuadas al momento de realizar
actividades propias del fisioterapeuta, lo que constituyó un riesgo para la salud ocupacional para
la vida profesional (Tabla 3).
En México las enfermedades de índole laboral son poco estudiadas desde su perspectiva
preventiva, la salud ocupacional básicamente es una materia nueva en ejecución en nuestro país,
debido a las particularidades de cada trabajo con evaluaciones específicas. El presente estudio
ayudo a determinar las fases iniciales de la sintomatología de lesiones musculoesqueléticas.
En conclusión, en el contexto en el que se da el estudio, es importante mencionar que la tendencia
se da más en mujeres que en hombres, derivado a que la matrícula es mayor en la primera que en
la segunda. Las zonas con mayores lesiones son aquellas que tienden a cargar el mayor peso con
el cuerpo en bípedo y el tiempo prolongado de trabajado, es importante mencionar que las