
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Caja común virtual con sistema prepago de transporte público y tecnología QR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
Se desarrolló en las ciudades de Quito, Guayaquil y cuenca el sistema de caja común, cuyo
objetivo no es más que evitar los “correteos” de las unidades de transporte público, para lo cual
las cooperativas de transporte invirtieron grandes cantidades económicas para ello, de acuerdo
con diario el comercio, menciona que “los buses fueron equipados con tecnología (torniquetes,
validadores de tarjetas, cámaras de vigilancia, localizadores gps, monederos…). Desde entonces,
el pasajero paga usd 0,25 con monedas o tarjetas inteligentes prepago”. Pero estos altos gastos,
lastimosamente, cooperativas de ciudades pequeñas como Flota Anteña de Antonio Ante, no
pueden ser cubiertas, por lo que la propuesta del sistema prepago con tecnología QR ayuda de
manera efectiva a implementar una caja común virtual, que ayude a mejorar el servicio
eliminando el típico “correteo” para lograr obtener usuarios. (Castillo,2018).
Las operadoras de transporte público es un servicio que forma parte de la vida diaria de la
mayoría de las personas por eso es importante que el transporte público de un servicio de calidad
a los usuarios.
De ahí que este modelo de la caja común virtual pretende organizar de una manera real los
recursos que poseen las operadoras de transporte público, lo que permite superar la mayoría de
los problemas que en la actualidad aquejan a la transportación del país.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, resulta importante que las empresas implementen
una solución que favorezca a la erradicación de los problemas que se presentan tanto a los
clientes como a los propietarios de las unidades, brindando un instrumento adecuado para la toma
de decisiones, en donde lo que se produce en el día se reparta equitativamente entre los socios o
accionistas, permitiendo mejorar los ingresos y condiciones de trabajo para así mejorar el
servicio, además de brindar comodidad, seguridad y agilidad al momento de cobrar los de pasajes
a los usuarios.
DESARROLLO
En el desarrollo de la investigación se emplearon dos métodos, el método analítico, el cual
posibilitó el estudio de los procesos de cobro de pasajes en el transporte público que fueron
investigados tanto dentro de la empresa como de diferentes fuentes bibliográficas, por su parte, el
método sintético, permitió investigar las diferentes alternativas que ofrecen otras aplicaciones
orientadas al uso del prepago de transporte público, para posteriormente poner en práctica estas
guías en la app móvil desarrollada. En la investigación, de igual manera se utilizó la observación
como método empírico de recolección de datos, los mismos que seguidamente fueron clasificados
para la obtención de información.
Mediante la ayuda de herramientas que promueve la investigación como la encuesta y la
entrevista, se contribuyó con la investigación permitiendo adquirir datos importantes sobre los
requerimientos de los usuarios para implementarlos en la aplicación.
Las herramientas de desarrollo de software para la implementación del sistema fuer el gestor de
base de datos MYSQL, un marco de desarrollo móvil de código abierto como es apache Córdova
y finalmente el lenguaje de programación web PHP.
La implementación del modelo del sistema prepago de transporte público con tecnología QR,
permitió, tanto a la ciudadanía como a la cooperativa de transporte Flota Anteña, una solución a
los problemas que se generan a diario en el proceso de cobro de los pasajes a los usuarios; se
presentó un sistema en el cual, los pasajeros pueden realizar recargas de saldo a su cuenta, para
que posteriormente al viajar, se le debite el costo del pasaje. De esta manera, no fue necesario que