Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Caja común virtual con sistema prepago de transporte público y tecnología QR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
17
Caja común virtual con sistema prepago de transporte público y tecnología QR. Modelo:
Cooperativa de Transporte Flota Anteña
Caja común virtual con sistema prepago de transporte público y tecnología QR
AUTORES: Marco Antonio Checa Cabrera
1
Ana Beatriz Pereira Chamorro
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: ui.marcocheca@uniandes.edu.ec
Fecha de recepción: 7-08-2021
Fecha de aceptación: 25-10-2021
RESUMEN
El transporte público ecuatoriano ayuda a la población a trasladarse de un lugar a otro
maximizando la economía, pero su incremento tanto en las unidades como en los usuarios ha
generado una serie de problemas que evitan brindar un servicio de calidad, puntualidad,
seguridad y comodidad; es en este sentido que la presente investigación se realizó con el objetivo
de implementar el sistema prepago de transporte público que brinde agilidad y eficiencia en el
cobro de pasajes a los usuarios de la Cooperativa Flota Anteña, utilizando para ello la tecnología
QR y generando de esta manera una CAJA COMÚN VIRTUAL que centralice el fondo
económico evitando el conocido “correteo” por parte de las unidades. En el trabajo se aplicó dos
métodos de investigación, uno de ellos: el Método analítico, el cual permitió analizar los procesos
de cobro de pasajes en el transporte; con el método sintético se determinó los requerimientos a
implementar en el Sistema Prepago, además, la encuesta a los usuarios y la entrevista a las
personas que están vinculados a la propuesta, ayudaron a determinar los resultados obtenidos,
como la mejora notoria al momento de realizar el cobro de los pasajes, el control y distribución
más equitativa de los ingresos económicos generados por las unidades de transporte obteniendo
del fondo común mucho más eficiente y evitando así el correteo que se produce al pelear por
usuarios durante los recorridos de las rutas, beneficiándose de esta manera el público en general y
la Cooperativa Flota Anteña.
PALABRAS CLAVE: Prepago, Transporte, Pasajeros, Control, Producción
VIRTUAL COMMON BOX WITH PREPAID SYSTEM OF PUBLIC TRANSPORT AND
QR TECHNOLOGY. MODEL: TRANSPORTATION COOPERATIVE FLOTA
ANTEÑA
ABSTRACT
Ecuadorian public transport helps the population to move from one place to another maximizing
the economy, but its increase in both units and users has generated a series of problems that avoid
providing quality service, punctuality, safety and comfort; It is in this sense that this research was
1
Ingeniero en Sistemas Computacionales, Master en Administración de Empresas, Docente Tiempo Completo,
Docente Carrera Ingenoiería en Sistemas, Facultad de Sistemas Mercantiles, UNIANDES IBARRA. Imbabura,
Ecuador.
2
Ingeniero en Sistemas Computacionales e Informática, Programadora Particular, Programación. Imbabura,
Ecuador. E-mail: ani_pereira@hotmail.es
Marco Antonio Checa Cabrera, Ana Beatriz Pereira Chamorro
18
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 7, Año 2021, Edición Especial (octubre)
carried out with the objective of implementing the prepaid public transport system that provides
agility and efficiency in the collection of tickets to users of the Flota Anteña Cooperative, using
QR technology and generating this way a VIRTUAL COMMON BOX that centralizes the
economic fund avoiding the known "brokerage" by the units. In the work two methods of
investigation were applied, one of them: the Analytical Method, which allowed to analyze the
processes of collection of tickets in the transport; With the synthetic method, the requirements to
be implemented in the Prepaid System were determined, in addition, the user survey and the
interview with the people who are linked to the proposal, helped determine the results obtained,
such as the noticeable improvement at the time of making the collection of the tickets, the most
equitable control and distribution of the economic income generated by the transport units
obtaining from the common fund much more efficient and thus avoiding the brokerage that
occurs when fighting by users during the routes of the routes, benefiting from This way the
general public and the Flota Anteña Cooperative.
KEYWORDS: Prepaid, Transportation, Passengers, Control, Production.
INTRODUCCIÓN
Rufo (20189 manifiesta que: “El código QR, también llamado código de respuesta rápida, se ha
utilizado ampliamente en los campos de identificación automática. Resultados experimentales
indican que estos algoritmos son robustos para la imagen de la escena del mundo real”
Durante los últimos años, y con mucha más frecuencia a nivel mundial el código QR se ha
apoderado de las formas de pago, uno de los grandes favorecidos es el sector del transporte, se
puede citar a España, en el que algunas compañías de autobuses como ALSA, en su portal
MOBELIA ya tienen la posibilidad de tener el boleto en el móvil gracias al código QR, inclusive
el tradicional bus de Londres, que también lo está probando. Otro de los tantos países que se han
unido al uso de la tecnología QR para el pago de transporte público es Venezuela, en Suramérica,
con la llamada billetera móvil que es una plataforma que les permite a los usuarios realizar pagos
de transporte público por medio del código QR en el metro de caracas.
Las operadoras de transporte público en la actualidad constituyen una prioridad para el ser
humano al momento de desplazarse de un lugar a otro. La economía, la industria, la educación y
las diferentes actividades propias de las personas giran al entorno al transporte. No obstante, es
una de las preocupaciones de las autoridades de las operadoras de transporte es no brindar un
servicio de calidad, puntual, eficiente, rápido, seguro. (Castillo,2018).
En Ecuador, a pesar de que la tecnología QR está en auge, no se encuentra implementada en el
pago de transporte público, sin embargo, está sumida en otras áreas, por ejemplo, en el sector
público, la emisión por parte del SRI de documentos tributarios y declaraciones de impuestos
certificado con código QR.
El incremento de las unidades de transporte y de usuarios en los últimos años han generado una
serie de problemas como la calidad, puntualidad, seguridad y comodidad; es inevitable observar
cómo en horas críticas la aglomeración de público dificulta el cobro eficiente del pasaje
perdiendo incluso en momentos el control económico por parte del cobrador del bus, generando
además la incomodidad por parte de la ciudadanía.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Caja común virtual con sistema prepago de transporte público y tecnología QR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
19
Se desarrolló en las ciudades de Quito, Guayaquil y cuenca el sistema de caja común, cuyo
objetivo no es más que evitar los “correteos” de las unidades de transporte público, para lo cual
las cooperativas de transporte invirtieron grandes cantidades económicas para ello, de acuerdo
con diario el comercio, menciona que “los buses fueron equipados con tecnología (torniquetes,
validadores de tarjetas, cámaras de vigilancia, localizadores gps, monederos…). Desde entonces,
el pasajero paga usd 0,25 con monedas o tarjetas inteligentes prepago”. Pero estos altos gastos,
lastimosamente, cooperativas de ciudades pequeñas como Flota Anteña de Antonio Ante, no
pueden ser cubiertas, por lo que la propuesta del sistema prepago con tecnología QR ayuda de
manera efectiva a implementar una caja común virtual, que ayude a mejorar el servicio
eliminando el típico “correteo” para lograr obtener usuarios. (Castillo,2018).
Las operadoras de transporte público es un servicio que forma parte de la vida diaria de la
mayoría de las personas por eso es importante que el transporte público de un servicio de calidad
a los usuarios.
De ahí que este modelo de la caja común virtual pretende organizar de una manera real los
recursos que poseen las operadoras de transporte público, lo que permite superar la mayoría de
los problemas que en la actualidad aquejan a la transportación del país.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, resulta importante que las empresas implementen
una solución que favorezca a la erradicación de los problemas que se presentan tanto a los
clientes como a los propietarios de las unidades, brindando un instrumento adecuado para la toma
de decisiones, en donde lo que se produce en el día se reparta equitativamente entre los socios o
accionistas, permitiendo mejorar los ingresos y condiciones de trabajo para así mejorar el
servicio, además de brindar comodidad, seguridad y agilidad al momento de cobrar los de pasajes
a los usuarios.
DESARROLLO
En el desarrollo de la investigación se emplearon dos métodos, el método analítico, el cual
posibilitó el estudio de los procesos de cobro de pasajes en el transporte público que fueron
investigados tanto dentro de la empresa como de diferentes fuentes bibliográficas, por su parte, el
método sintético, permitió investigar las diferentes alternativas que ofrecen otras aplicaciones
orientadas al uso del prepago de transporte público, para posteriormente poner en práctica estas
guías en la app móvil desarrollada. En la investigación, de igual manera se utilizó la observación
como método empírico de recolección de datos, los mismos que seguidamente fueron clasificados
para la obtención de información.
Mediante la ayuda de herramientas que promueve la investigación como la encuesta y la
entrevista, se contribuyó con la investigación permitiendo adquirir datos importantes sobre los
requerimientos de los usuarios para implementarlos en la aplicación.
Las herramientas de desarrollo de software para la implementación del sistema fuer el gestor de
base de datos MYSQL, un marco de desarrollo móvil de código abierto como es apache Córdova
y finalmente el lenguaje de programación web PHP.
La implementación del modelo del sistema prepago de transporte público con tecnología QR,
permitió, tanto a la ciudadanía como a la cooperativa de transporte Flota Anteña, una solución a
los problemas que se generan a diario en el proceso de cobro de los pasajes a los usuarios; se
presentó un sistema en el cual, los pasajeros pueden realizar recargas de saldo a su cuenta, para
que posteriormente al viajar, se le debite el costo del pasaje. De esta manera, no fue necesario que
Marco Antonio Checa Cabrera, Ana Beatriz Pereira Chamorro
20
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 7, Año 2021, Edición Especial (octubre)
cuenten con dinero físico o posean una moneda fraccionaria, siendo este uno de los
inconvenientes que más ha molestado a los usuarios, ya que muchas veces que viajan no cuentan
con efectivo para el pago respectivo.
Además, el sistema, permitió tener un control sobre la producción diaria que generan las unidades
de transporte, de acuerdo con las rutas y horarios de estas.
Prueba de Interactividad
Para la realización de estas pruebas, se ha tomado como referencia la tabla que se muestra a
continuación; cada parámetro a evaluar tendrá una calificación cuantitativa y cualitativa
respectivamente, de la siguiente manera:
Tabla 1. Parámetros prueba de interactividad
Calificación
Esta valoración se toma de acuerdo con la encuesta realizada a varios usuarios de la
aplicación, consiste en una escala de medición que posee cinco categorías de respuesta:
desde "muy en desacuerdo" a "muy de acuerdo” que es la calificación más alta.
Porcentaje
Cualitativa
0-40
Muy en desacuerdo
41-80
Algo de acuerdo
81-100%
Muy de acuerdo
Facilidad de uso de la aplicación
Este parámetro, permite conocer el nivel de facilidad de uso de la aplicación por parte de los
usuarios, a continuación, se muestra cómo se efectuó la prueba:
Tabla 2. Parámetros prueba de uso de la aplicación
El perfil de usuario muestra la información clara y precisa
Este parámetro, permite conocer si el perfil de usuario muestra la información clara y precisa del
cliente, a continuación, se muestra cómo se efectuó la prueba:
Tabla 3. Parámetros prueba de información clara y precisa de perfil.
Actor
Descripción
Pasajero
1. Se expuso a un usuario al manejo de la aplicación móvil.
2. A continuación, se pidió evaluarla de acuerdo con la escala.
Actor
Pasajero
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Caja común virtual con sistema prepago de transporte público y tecnología QR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
21
Resultado prueba de interactividad
Tabla 4. Resultados prueba de interactividad
Parámetro a evaluar
Muy en desacuerdo
Algo de acuerdo
Muy de acuerdo
Facilidad de uso de la
aplicación por parte de
los pasajeros
0%
2%
98%
El perfil de usuario
muestra la información
clara y precisa
0%
1%
99%
Análisis: Esta calificación está dada, ya que gracias a la distribución del contenido permitió que a
los usuarios les resulte fácil y sin complicaciones el uso de la aplicación. Además, la aplicación
maneja la información de los pasajeros de una manera clara y concisa, permitiendo la
visualización ordenada en el perfil de cada usuario.
Prueba del sistema prepago
Mediante estas pruebas, se muestra la habilidad del software para realizar el trabajo deseado.
Para la realización de estas pruebas, se tomó como referencia la tabla que se muestra a
continuación, por lo tanto, cada parámetro a evaluar tendrá una calificación cuantitativa y
cualitativa respectivamente, de tal manera que:
Tabla 5. Resultados prueba de sistema prepago
Calificación
Esta valoración se toma de acuerdo con la encuesta realizada a varios usuarios de la aplicación,
posee cinco categorías de respuesta: desde "nada satisfactorio" a "muy satisfactorio” que es la
calificación más alta.
Porcentaje
Cualitativa
0-40
Nada satisfactorio
41-80
Poco satisfactorio
81-100
Muy satisfactorio
Recargas
Permite determinar si el módulo de recargas de saldo funciona correctamente y cumple la función
que debería.
Marco Antonio Checa Cabrera, Ana Beatriz Pereira Chamorro
22
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 7, Año 2021, Edición Especial (octubre)
Tabla 6. Parámetros prueba de recargas
Débito del saldo
Determina si el módulo de prepago funciona y realiza el proceso de débito correctamente.
Tabla 7. Parámetros prueba de débito de saldo
Resultado pruebas de sistema prepago
Tabla 8. Resultado pruebas de sistema prepago
Parámetro a evaluar
Nada satisfactorio
Poco satisfactorio
Muy satisfactorio
Recargas
0%
0%
100%
Débito del saldo
0%
0%
100%
Análisis: Se ha dado esta evaluación puesto que la aplicación en su proceso principal que es el de
recargas y débito de saldo, cumple correctamente lo planteado y sin inconvenientes.
Prueba de la Tecnología QR
Para la realización de estas pruebas, se ha tomado como referencia la tabla que se muestra a
continuación, por lo tanto, cada parámetro a evaluar tendrá una calificación cuantitativa y
cualitativa respectivamente, de la siguiente manera:
Tabla 9. Parámetros prueba de tecnología QR
Calificación
Esta valoración se toma de acuerdo con la encuesta realizada a varios usuarios de la
aplicación, consiste en una escala de medición que posee cinco categorías de respuesta:
desde "muy difícil a "muy fácil” que es la calificación más alta.
Porcentaje
Cualitativa
0-40
Muy difícil
41-80
Considerablemente difícil
81-100
Muy Fácil
Actor
Descripción
Usuario
pasajero
1. Se presentó el módulo de recargas al usuario final, es decir a los
pasajeros.
2. A continuación, se presentó la escala para que evalué si el proceso de
recargas de saldo funciona correctamente.
Actor
Descripción
Pasajero
1. Se ejecutó el sistema y se presentó los procesos a los pasajeros.
2. A continuación, se presentó la escala para que evalúe el proceso
de débito de saldo funciona adecuadamente.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Caja común virtual con sistema prepago de transporte público y tecnología QR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
23
Facilidad de uso
Determina el grado de facilidad de uso de la tecnología que se está empleando.
Tabla 10. Parámetros facilidad de uso de la tecnología QR
Resultados prueba de Tecnología QR
Tabla 11. Resultados prueba uso de la tecnología QR
Parámetro para
evaluar
Muy en difícil
Considerablemente
difícil
Muy fácil
Facilidad de uso
0%
5%
95%
Análisis: El resultado obtenido, muestra que, para la mayoría de los usuarios, la tecnología QR
empleada es fácil de usar al momento de realizar el proceso de prepago.
Resumen de las pruebas aplicadas
Con los resultados obtenidos de las pruebas se tienen lo siguiente:
Tabla 12. Resumen pruebas aplicadas
Calificación
Parámetro de Evaluación
Porcentaje
Cualitativa
INTERACTIVIDAD
Facilidad de uso de la aplicación por parte de los
pasajeros.
98%
Muy Adecuado
El perfil de usuario muestra la información clara y
precisa
99%
Muy Adecuado
SISTEMA PREPAGO
Recargas
100%
Muy Satisfactorio
Débito de saldo
100%
Muy Satisfactorio
Tecnología QR
Facilidad de uso
95%
Muy Fácil
TOTAL
492/500
Muy Adecuado
PROMEDIO
98.4%
Muy adecuado
Análisis de las pruebas
Al evaluar la aplicación mediante las pruebas realizadas, se puede concluir que cumple
exitosamente con los requerimientos determinados, lo que permite cumplir los objetivos
planteados en la investigación.
Actor
Descripción
Pasajero
1. Se ejecutó el sistema y se presentó los procesos de lectura del código
QR.
2. A continuación, se presentó la escala para que evalúe si la tecnología
empleada es de fácil uso o por el contrario es complicada.
Marco Antonio Checa Cabrera, Ana Beatriz Pereira Chamorro
24
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 7, Año 2021, Edición Especial (octubre)
CONCLUSIONES
La implementación del modelo del Sistema Prepago con tecnología QR constituyó un
instrumento de apoyo a la cooperativa de transporte público “FLOTA ANTEÑA”, ya que ayuda a
mejorar el proceso de cobro de pasajes, haciendo que se automatice y brinde la posibilidad de
tener un correcto control de la producción que generan las unidades de transporte.
El modelo de gestión de CAJA COMÚN VIRTUAL permitió la reducción del “correteo” de las
unidades, además, la mejora en planificación y organización de manera centralizada de cómo
opera la cooperativa: fondo común, horarios, rutas, mantenimientos, sistema prepago, con el
objetivo de minimizar los costos, optimizar la disponibilidad de las unidades y desempeñarse
eficientemente en todos los ámbitos.
El sistema prepago con tecnología QR, permitió a los usuarios una forma más dinámica para
pagar el transporte público, permitiendo la solución al problema que muchos pasajeros presentan
con el uso del dinero físico y no poseer una moneda fraccionaria.
Debido a que la aplicación cuenta con una interfaz amigable con el usuario, resultó fácil y sin
complicaciones de utilizar por parte de los pasajeros y el ayudante de la unidad, los mismos que
hallaron en esta tecnología, una manera rápida de realizar el cobro y pago del pasaje
respectivamente.
El desarrollo de esta aplicación es de carácter social que además de solucionar los problemas que
se presentan tanto a la cooperativa de transporte como a los pasajeros, permitirá generar ingresos
adicionales a pequeños negocios que funcionen como puntos de venta de recargas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, V.F. (2016). Información general de las etapas de hardware y desarrollo de software de ciclo de vida,
ABC artículos.
Alberto Medrano, A.S. (2015). Metodología. CENDITEL. Disponible: http://hl.cenditel.gob.ve/intro/metodologia/.
Allueva Pinilla, A.I.M. (2017). Aportaciones de las tecnologías como eje en el nuevo paradigma educativo,
Zaragoza.
Alonso Amo, F. (2015). Introducción a la ingeniería del software. Editorial Latina.
Camazón, J.N. (2012). Sistemas operativos monopuesto, Madrid: Editex S.A.
Cuesta, J.M. (2012). Complejidad Algorítmica. Algoritmo de Kruskal. Disponible:
https://sites.google.com/site/complejidadalgoritmicaes/kruskal.
Duarte, A.G. (2013). Universidad Militar de Colombia. Información para la planificación de la aplicación móvil
para pagos con código QR Disponible:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/11366/GonzalezDuarteAlvaro2013.pdf;jsessionid=8C02
FDC499C8FEE89A6DA6733E51830D?sequence=1.
EcuRed. (2011). Algoritmo_de_Dijkstra, Disponible: https://www.ecured.cu/Algoritmo_de_Dijkstra.
García, A. (2015). Inteligencia artificial: fundamentos, práctica y aplicaciones. Editorial Argentina.
Gil Vázquez, P. (2015). Redes y transmisión de datos. Edinum.
González-Argote, J. (2015). Códigos QR y sus aplicaciones, infoMed.
Heurtel, O. (2014). PHP 5.3: Desarrollar un sitio Web dinámico e interactivo, ENI ediciones.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Caja común virtual con sistema prepago de transporte público y tecnología QR
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
25
INEC, Instituto nacional de estadística y censo. (2010). Fascículo de Antonio Ante Disponible:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Bibliotecas/Fasciculos_Censales/Fasc_Cantonales/Imbabura/Fasciculo_Antonio_Ante.pdf.
Lahoz-Beltra, R. (2015). Bioinformática: Simulación, vida e inteligencia artificial. McGraw Hill.
Lineida Castillo, J.L.R. (2018). La caja común busca mejorar el transporte público, EL COMERCIO.
Liu, M. (2012). Reconocimiento de Código QR con teléfonos móviles, Scopus.
Marín Morales, R. (2014). Inteligencia artificial. Técnicas, métodos y aplicaciones. Mc Graw Hill.
Ministerio de Turismo. (2016). Imbabura y Carchi tienen señalizaciones. Disponible:
https://www.turismo.gob.ec/imbabura-y-carchi-cuentan-con-senalizacion-turistica-2/.
Ordóñez, J.L. (2018). Comunicación e Información Disponible:
https://www.acta.es/medios/articulos/comunicacion_e_informacion/063009.pdf.
Petrazzini, G.O.P. (2012). Sistemas Operativos en sistemas móviles, Argentina.
Ruiz Reina, J.L. (2013). Búsqueda informada mediante búsquedas, Sevilla.
Simmons, S.S., Sharon O’Mara, M. (2010). Entrenamiento en Orientación y Movilidad. Disponible:
http://www.tsbvi.edu/seehear/fall98/waytogo-span.htm.
Ulmeher, J.M. (2015). Android el Sistema Operativo de Google. Ibertronica. Disponible:
https://www.ibertronica.es/blog/tutoriales/android-sistema-operativo/.
Villa Uvidia, R.N. (2018). La implementación del sistema de caja común en el sistema de transporte terrestre,
Eumed.net.
Marco Antonio Checa Cabrera, Ana Beatriz Pereira Chamorro
26
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 7, Año 2021, Edición Especial (octubre)