Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrés laboral: afectaciones en las familias del personal sanitario del Centro de Salud Santa Ana
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
135
Estrés laboral: afectaciones en las familias del personal sanitario del Centro de Salud Santa
Ana
AUTORES: Ericka Paola Linzán Meza
1
Hipatia Alexandra Meza Intriago
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: pao_lime@hotmail.com
Fecha de recepción: 15-05-2021
Fecha de aceptación: 19-08-2021
RESUMEN
El estrés es definido como un estado de respuesta donde una persona padece de distintos
desórdenes que comúnmente se producen por una adaptación poco adecuada al entorno social. El
estrés laboral se genera cuando las funciones laborales superan la capacidad del trabajador y
como consecuencia se desarrollan afectaciones a nivel personal y social. El presente estudio es de
tipo cualitativo y tuvo como objetivo determinar las afectaciones que tiene el estrés laboral en las
familias del personal sanitario, para esto se llevó a cabo la aplicación de una entrevista validada
por expertos en el tema a 31 trabajadores del Centro de Salud Santa Ana. Se determinó que, si
existen afectaciones a nivel familiar por causa del estrés laboral, entre las principales se han
manifestado discusiones, irritabilidad, mala convivencia, poco tiempo de interacción con la
familia y reclamos.
PALABRAS CLAVE: Estrés laboral; familia; estrés; consecuencias.
Work stress: affectations in the families of the sanitary personnel of the Santa Ana Health
Center
ABSTRACT
Stress is defined as a state of response where a person suffers from different disorders that are
commonly produced by inadequate adaptation to the social environment. Work stress is generated
when work functions exceed the capacity of the worker and as a consequence, personal and social
effects develop. The present study is qualitative, and its objective was to determine the effects
that work stress has on the families of health personnel, for this, an interview validated by experts
on the subject was carried out with 31 workers from the Health Center Santa Ana. It was
determined that if there are affectations at the family level due to work stress, the main ones have
been arguments, irritability, bad coexistence, little time of interaction with the family and
complaints.
KEYWORDS: Work stress; family; stress; consequences.
1
Médico Cirujano. Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar Integral Instituto de Posgrado.
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-5122-8609
2
Doctora en Educación. Docente del Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
https://orcid.org/0000-0002-5979-0751
Ericka Paola Linzán Meza, Hipatia Alexandra Meza Intriago
136
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 7, Año 2021, Edición Especial (octubre)
INTRODUCCIÓN
El sobrecargo de funciones en el trabajo puede modificar el ritmo de vida de las personas y
generar consecuencias. Para Montoya (2020), el estrés laboral es la reacción física y emocional
que tiene un individuo ante el entorno que lo rodea. Se ha revelado que este problema ha afectado
en gran cantidad a los trabajadores y que puede desencadenar grandes afectaciones para la salud
que muchas veces son de manejo complicado como trastornos digestivos, insomnio, alteraciones
cardiovasculares, afecciones dermatológicas, depresión, ansiedad, entre otros.
Cedeño y Cao (2019), plantean que varias familias se ven sometidas a cambios y crisis
producidas por el estrés de alguno de los integrantes por lo que es un reto diario para muchos
trabajadores tener un balance entre las funciones laborales y familiares. También López (2014),
expresa que afrontar los distintos roles puede generar compensaciones, bienestar e incremento de
autoestima, sin embargo, el aumento del estrés laboral causa un deterioro en la vida familiar de
los trabajadores.
Según Pérez, López y De la Rosa (2019) este reto resulta en consecuencias de malestar y estrés
que provocan dificultades a nivel personal y social para muchos profesionales de la salud, por lo
tanto se planteó como objetivo de este estudio determinar las afectaciones del estrés laboral en las
familias del personal sanitario del Centro de Salud Santa Ana.
DESARROLLO
Para la realización de la presente investigación se utilizó como método teórico el analítico-
sintético con el fin de estudiar el objeto desde cada una de sus partes, como método a nivel
empírico se utilizó la entrevista la cual se aplicó a 31 trabajadores del Centro de Salud Santa Ana
con el fin de recolectar datos acerca de las afectaciones que ha producido el estrés laboral en sus
familias. Para esto fue necesario conocer los principales temas relacionados con la investigación
como el estrés, síndrome de burnout, entre otros.
Para Ávila (2014), el estrés es una respuesta del organismo al encontrarse en situaciones
adversas que afecta a distintas funciones con el tiempo, puede ser algo controlable si se posee una
organización y equilibrio del estilo de vida, también existen diferentes tratamientos para manejar
y controlar estas reacciones. La actividad física y buena alimentación son otro tipo de acciones
que pueden reducirlo, es importante conocer la información adecuada sobre este padecimiento, ya
que es algo que todos pueden sufrir.
De la misma manera Ortíz, Álvarez y Maldonado (2018) definen al estrés como una reacción
biológica del organismo con consecuencias negativas para el individuo. Ospina (2016), lo
manifiesta como un estado que se produce cuando un individuo ejerce una actividad brusca y
nociva que le genera una tensión excesiva. Para Águila, Castillo, Monteagudo y Achon (2015)
significa uno de los problemas de salud más comunes de la actualidad y se produce por la
relación entre una persona y los eventos que lo rodean.
Según Nuñez, Viamontes, Gonzáles, Vázquez y Cabreras (2014) si el padecimiento de estrés no
es controlado adecuadamente puede generar distintos síntomas en el individuo como dificultades
sociales, conflictos e insatisfacciones. Para Campo, Oviedo y Herazo (2014) el estrés puede
entender desde 3 perspectivas diferentes, la psicológica las experiencias y reacciones
emocionales ante los estresores; la ambiental se enfoca en los estresores; y la biomédica estudia
los organismos implicados en el afrontamiento de situaciones.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrés laboral: afectaciones en las familias del personal sanitario del Centro de Salud Santa Ana
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
137
Para Zuluaga, Gardona y Zapata (2018) el estrés es algo que no se puede evitar, ya que es una
respuesta automática del organismo ante una demanda, esto significa que no siempre es algo
malo debido a que facilita el enfrentamiento y supervivencia, sin embargo, cuando las
sensaciones producidas por este padecimiento persisten se convierten en algo negativo que afecta
la salud social, personal y laboral. Bajo este precepto es importante reconocer que existen dos
clases de estrés, el eustrés y distrés.
Eustrés: Se ha conceptualizado como un tipo de estrés positivo y se define como una
reacción neuroendocrina producida por la demanda de actividades de la que el individuo
tiene cierto grado de control, esto no significa que se puedan evitar los síntomas
fisiológicos producidos, más bien es algo que puede ser redirigido para utilizarse
concretamente en beneficio de sí mismo (Pérez, 2018).
Distrés: Fierro, Díaz y Tobón (2019) lo definen como el tipo de estrés que se presenta
cuando un individuo no es capaz de enfrentar las demandas del ambiente que lo rodea y
lleva al deterioro de su equilibrio fisiológico. Se distingue por el conjunto de sentimientos
y experiencias desagradables que afectan el bienestar del sujeto. Es algo destructivo y se
vincula con la agresión e ira.
Según el criterio de Castro (2021), el estrés es una respuesta que puede causar consecuencias
graves en la salud y se ha comprobado que diversos trastornos de salud mental, psicosomáticos y
afectaciones crónicas están directamente relacionadas con el estrés. Este padecimiento se puede
clasificar de distintas formas con base en determinados criterios, de acuerdo con su duración se
divide en agudo, episódico y crónico.
Estrés agudo: Para Rodríguez (2019), el trastorno de estrés agudo se genera en todo
individuo que ha sufrido un evento traumático que le ha afectado de manera indirecta o
directa de manera que se produce un shock que desencadena consecuencias en su
equilibrio fisiológico y emocional. Los síntomas más comunes son alteraciones del sueño,
pesadillas, irritabilidad y su duración es de 3 días a 4 semanas luego del suceso ocurrido.
Estrés agudo episódico: De acuerdo con Ávila (2014), se define como el tipo de estrés que
aparece cuando un individuo padece de estrés agudo con frecuencia, estos sujetos se
sienten incapaces de organizar su vida, irritables, reaccionan de forma descontrolada y
emocional debido a que no pueden enfrentar la presión, exigencias y demandas del
entorno. Son personas que está preocupadas todo el tiempo.
Estrés crónico: Según Moscoso (2014), este tipo de estrés es producido por las demandas
y presiones durante prolongados periodos de tiempo que son percibidos por el individuo
como eternos e interminables. Se presenta principalmente en personas con conflictos
laborales, económicos y maritales o al cuidado de un anciano o familiar con discapacidad
Consecuencias del estrés
Berger (2020), expone que el estrés al ser un padecimiento que provoca tensión emocional o
física frente a cualquier tipo de situación demandante puede generar daños graves en la salud. El
cuerpo responde ante los estresores al liberar hormonas y hace que el organismo esté alerta con el
aumento del pulso y tensión de los músculos, sin embargo cuando un individuo padece estrés
crónico su cuerpo se encuentra en este estado incluso cuando la situación de peligro ha pasado.
Ericka Paola Linzán Meza, Hipatia Alexandra Meza Intriago
138
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 7, Año 2021, Edición Especial (octubre)
Para Blanco (2018), el estrés puede causar una variedad de consecuencias, entre las respuestas
fisiológicas se pueden ver afectados el sistema inmunológico, endocrino y nervioso. El estrés en
grandes cantidades desencadena enfermedades del corazón, padecimientos hipertensivos, lesiones
auriculares, artritis, lesiones en la piel, trastornos estructurales e incluso la muerte. Otras
alteraciones físicas son:
Dispepsia
Epilepsia
Temblores
Vómitos
Obesidad
Migrañas
Insomnio
Acné
Por otro lado, Del Prado (2018), afirma que las consecuencias psicológicas del estrés se dan de
acuerdo a variables individuales, estas interactúan entre ellas y cambian con base en las
necesidades, expectativas, fatiga, edad, estados de salud, entre otros. Entre los rasgos personales
que tienen mayor influencia en la producción de estrés se encuentran los patrones de conducta,
grado de ansiedad, introversión y dependencia. Otros efectos negativos generados por las
respuestas de estrés son:
Trastornos de sueño
Preocupación excesiva
Ansiedad
Bloqueos mentales
Falta de control
Problemas sociales
Trastornos de personalidad
Estrés laboral
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (2016), el estrés es la reacción
emocional y física de un individuo frente a diferentes exigencias, el estrés laboral se determina
por las relaciones laborales, organización y diseño del trabajo y se genera cuando las demandas y
tareas superan a una persona en base a sus necesidades, capacidades y recursos o cuando las
habilidades o conocimientos no son los adecuados para los deberes a cumplir.
Según Garavito (2019), el estrés laboral es definido como una reacción física, psicológica y
conductual del trabajador el cual no es capaz de adaptarse a los estímulos de su alrededor. Bolaño
(2017), expone que estas patologías aparecen cuando las capacidades del individuo son superadas
por los requerimientos de su entorno y provoca síntomas como irritabilidad, depresión, cansancio
mental, entre otros. Para Gonzáles, Gómez y Serpa (2020) la manera en que alguien percibe los
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrés laboral: afectaciones en las familias del personal sanitario del Centro de Salud Santa Ana
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
139
sucesos afecta su estado emocional, por lo tanto, si un empleado se encuentra en un ambiente
amenazante sus respuestas serán negativas.
Las actividades laborales mejoran la calidad de vida de los trabajadores, sin embargo, estas
pueden traer efectos negativos debido al estrés laboral como la ansiedad, incremento de
irritabilidad, falta de motivación, descenso, bajo rendimiento y ausentismo. Se entiende como
algo subjetivo debido a que cada individuo lo padece de manera diferente, sin embargo, las
causas principales son las demandas excesivas, mal ambiente laboral, insatisfacción y la
superación de las exigencias ante las capacidades (Flores, 2014).
Factores que influyen en el estrés laboral
Verduzco, Hernández & Ibarra (2018) manifiestan que el estrés proviene de la manera en la que
un individuo valora y percibe el entorno que lo rodea. Con base en lo expresado por Cirera,
Aparecida, Elias y Ferraz (2012) los principales estresores laborales se relacionan con la
dinámica organizacional, poca autonomía, presión del trabajo, mala remuneración, poco apoyo y
supervisión, relaciones interpersonales negativas, ambiente laboral malo, mala relación con los
compañeros de trabajo y superiores.
Para Muñoz (2017), uno de los problemas más comunes en relación al trabajo es el estrés laboral
consecuencia de las diferentes situaciones y factores que se producen cada día y afectan la salud
psicológica y física, uno de los principales efectos de esta patología es el incremento de errores
en la realización de los deberes ya que se genera un déficit bajo de rendimiento y disminución de
los niveles de motivación. Entre las causas más frecuentes se encuentran:
Déficit de motivación
Jornadas excesivas
Preocupaciones
Trabajo bajo presión
Ausencia de incentivos
Exposición constante a riesgos
Mal ambiente laboral
Prevención del estrés laboral
La Organización Internacional del Trabajo (2013), un mal manejo del tiempo de trabajo puede ser
el causante del estrés laboral, por lo tanto es importante regular los horarios laborales y de la vida
cotidiana. Esto coincide con lo expuesto por Botica (2021), quien manifiesta que la mala gestión
del tiempo es una de las causas más comunes de estrés laboral, debido a esto algunas de las
estrategias para prevenirlo son programar periodos de descanso, no saltarse comidas, programar
actividades y dar importancia a la familia.
Por otro lado para Izquierdo y Cuevas (2016), los orígenes del estrés laboral son múltiples y de la
misma manera lo son sus medidas de prevención. Se puede ayudar al trabajador a través de
distintas técnicas con recursos de enfrentamiento al estrés cuando otras medidas organizativas no
han funcionado. Principalmente se deben realizar ejercicios, evitar el consumo de café, tabaco o
alcohol y las comunicaciones agresivas para desarrollar la tolerancia y el respeto. Otras medidas
también son:
Ericka Paola Linzán Meza, Hipatia Alexandra Meza Intriago
140
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 7, Año 2021, Edición Especial (octubre)
Dieta adecuada
Realizar actividades de distracción
Relajación muscular
Tecnicas de respiración
Inoculación de estrés
Tecnicas de autocontrol
Desensibilización sistemática
Funcionalidad de la familia
De acuerdo con lo expuesto por Venegas y Márquez (2019), la familia se crean lazos afectivos
entre cada uno de sus integrantes e incluso se la denomina como la estructura social más antigua.
Para que pueda existir una buena funcionalidad entre los ambientes externos como el trabajo,
escuela, comunidad y los miembros es necesario que estos cumplan con diferentes tareas,
funciones y reglas determinadas, ya que es en este sistema donde se adquieren valores y
costumbres es importante que cada uno cumpla con sus roles porque de lo contrario se podría ver
afectada la funcionalidad familiar.
Afectaciones del estrés laboral en la familia
La sobrecarga y estrés laboral influyen en los trabajadores al requerir gran cantidad de tiempo y
reservas para cumplir sus tareas, las cuales superan sus capacidades. Esta es una de las
situaciones que contribuye en la aparición de problemas familiares. Estos conflictos se
desarrollan cuando el ambiente laboral se interpone en el familiar lo que ocasiona problemas
basados en tensión o presiones, tiempo y comportamientos incompatibles que impide una
consecución adecuada de uno de los ámbitos. (Avilés y Hernández, 2020)
Cuando un trabajador no puede efectuar las dos funciones entra en un conflicto de roles y se ve
perjudicado desde un ámbito personal, de salud fisiológica y bienestar familiar. Una buena
conciliación significa lograr un estado en el que los pendientes laborales no afecten las
responsabilidades de cuidado de hijos, padres, hermanos y familia en general. Debido a esto es
importante tomar medidas para conseguir una conciliación familiar y laboral. (Jiménez y Gómez,
2015)
Buitrago, Cubillos y Arias (2021) exponen que el ser absorbido por las funciones y tareas
laborales desencadena consecuencias negativas en el aspecto familiar y de salud, debido a esto las
organizaciones deberían crear una coordinación entre el trabajo y la familia para conseguir un
bienestar integral, si bien para poder cubrir las necesidades básicas y buen futuro de los
integrantes del hogar es importante trabajar, también es fundamental el tiempo que se le dedica al
hogar.
Los problemas se desarrollarán siempre que los familiares detecten un ambiente negativo en el
hogar, por lo tanto, todos los trabajadores no tendrán los mismos conflictos. Para un ejercicio
adecuado de las funciones laborales y familiares es necesaria una conciliación para el manejo de
recursos y energías, esto producirá respuestas positivas como vida armoniosa en casa,
satisfacción personal, aumento del nivel de productividad y desempeño (Avilés y Hernández,
2020).
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrés laboral: afectaciones en las familias del personal sanitario del Centro de Salud Santa Ana
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
141
Síndrome de Burnout
El síndrome de burnout se define como un estado de agotamiento y decaimiento físico-mental
caracterizado por el vacío emocional, cansancio, desesperanza, actitudes negativas en el ambiente
laboral. Se considera el cansancio físico como uno de los causantes de enfermedades, depresión,
trastornos de sueño y mentales. El desgaste psicológico se desarrolla cuando el individuo tiene
sentimientos negativos sobre sí mismo, baja autoestima e ineficiencia (Dos Santos, 2013).
Para Rodríguez (2019), el síndrome de burnout significa estar quemado y se ha reconocido como
un padecimiento que afecta psicológica y emocionalmente a gran parte de los trabajadores que se
encuentran en situaciones de estrés y ansiedad por los constantes niveles de presión a los que se
ven sometidos. Si no se condiciona el tiempo y las funciones laborales se puede llegar a
perjudicar la calidad de vida de los individuos.
La finalidad del estudio fue determinar si el estrés laboral genera afectaciones en las familias del
personal del Centro de Salud Santa Ana para lo cual fue necesaria la aplicación de una entrevista
como instrumento de recolección de datos. Es importante mencionar que el instrumento y
propuesta fueron validados por 3 especialistas en el tema con competencias en la temática
abordada.
La valoración del grupo de especialistas consultados fue de 10 para el primer evaluador, 9 para el
segundo evaluador y 10 para el tercer evaluador quienes determinaron un grado de influencia con
respecto a las fuentes de argumentación que fueron: adecuación, procedencia, afinidad con el
tema, recolección de datos necesarios, fuente, unidad de aplicación, determinación de
características, estructura del instrumento, confiabilidad y exactitud de medición.
Elaboración: Propia de la autora
Fuente: Validación del instrumento por especialistas
Ericka Paola Linzán Meza, Hipatia Alexandra Meza Intriago
142
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 7, Año 2021, Edición Especial (octubre)
Elaboración: Propia de la autora
Fuente: Validación del instrumento por especialistas
Los especialistas seleccionados determinaron un grado de influencia alto en un 100% sobre la
propuesta e instrumento. Los mismos fueron escogidos por sus años de experiencia en la
educación superior y las asignaturas que imparten. El primer evaluador cuenta con 10 años de
experiencia en la educación superior e imparte las asignaturas de psicología de la familia, teorías
de la personalidad, psicoterapia familiar, entre otras. El segundo evaluador cuenta con 12 años de
experiencia en la educación superior e imparte las asignaturas de etapas del desarrollo,
fundamentos de la neuroeducación, entre otras. El tercer evaluador cuenta con 25 años de
experiencia como docente e imparte la psicología y metodología de investigación.
Una vez validado el instrumento de recolección de datos se procedió con la aplicación del mismo
a 31 trabajadores del Centro de Salud Santa Ana para determinar las afectaciones del estrés
laboral en su entorno familiar. La entrevista se compuso por 10 preguntas, los resultados se
presentan a continuación:
1. ¿Cómo describiría su ambiente laboral? Con base en los datos obtenidos de la entrevista
aplicada a los trabajadores del Centro de Salud Santa Ana las respuestas más relevantes sobre
el ambiente laboral que experimenta el personal de salud las respuestas más relevantes fueron
“bueno” “tóxico” “tenso” “malo y “estresante” otros manifestaron “falta de coordinación”
“existen factores estresantes y diferencias con el personal” “bueno por parte de los
compañeros, malo por parte del manejo”, entre otras descripciones.
2. ¿Durante el tiempo que lleva trabajando ha experimentado síntomas de estrés? Con respecto a
experimentar síntomas de estrés durante el tiempo que han laborado los trabajadores del
Centro de Salud Santa Ana la mayoría de las respuestas fueron “si” “por supuesto”, otros
describieron “en algunas ocasiones” incluso se manifestó “cefalea y cambio de humor” como
síntomas de estrés en el personal sanitario que sin duda se generan por la carga laboral y las
distintas características que describen el ambiente.
3. ¿Cómo describiría el nivel de exigencia de su trabajo? El personal del Centro de Salud Santa
Ana en su gran mayoría describió el nivel de exigencia laboral que vive principalmente como
“alto” “normal” “fuerte” “exigente” otros describieron “muy fuerte” “intermedio” “muy
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrés laboral: afectaciones en las familias del personal sanitario del Centro de Salud Santa Ana
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
143
exigente” “demasiado exigente” y “medianamente exigente” lo que muchas veces puede ser
el causante de los síntomas de estrés al que se ve sometido gran parte del personal sanitario.
4. ¿Siente que su trabajo lo está desgastando? La gran mayoría de los trabajadores del Centro de
Salud Santa Ana manifestaron que su trabajo los está desgastando otros expresaron “un poco”
“ocasionalmente” “a veces”. Es de conocimiento que las diferentes situaciones de estrés,
exigencias y malos ambientes laborales que viven los trabajadores en general son las
causantes de desgastes o agotamientos físicos y mentales que alteran su percepción.
5. ¿Cuáles son las situaciones laborales en las que se siente más presionado? Con respecto a las
situaciones laborales en las que el personal del Centro de Salud Santa Ana se ven más
presionados han manifestado “falta de personal” “supervisiones” “sobrecarga de trabajo”
“horarios poco flexibles” “falta de recursos” “tiempo insuficiente para realizar una acción”
“cuando solicitan algo sin previo aviso” “realizar las funciones de alguien más” “cuando hay
mucha demanda de pacientes” “situaciones que no se pueden resolver por falta de equipos o
insumos” entre otras situaciones que ha manifestado el personal sanitario.
6. ¿Cuáles son las áreas de su vida que se han visto afectadas por el estrés laboral? Entre las
principales áreas que se han visto afectadas por el estrés laboral del personal de salud del
Centro de Salud Santa Ana se han mencionado “de manera personal mi estado anímico y de
sueño” “sentimental y vida social” “familiar y personal” “mi relación con los demás” “mental
y físico” “relaciones familiares” también manifestaron afectaciones en el sueño, actitud e
incluso problemas cardiovasculares.
7. ¿Cuándo llega a casa siente que los síntomas de estrés disminuyen? El personal del Centro de
Salud Santa Ana ha manifestado en su mayoría que cuando llega a casa siente que los
síntomas que le causan estrés disminuyen, las respuestas más relevantes son “al máximo”
“demasiado” “por supuesto” “muchas veces” tal y como lo expresan es debido a que cuando
llegan están con su familia.
8. ¿Considera que el estrés laboral ha afectado también a su familia? Gran parte de los
trabajadores del Centro de Salud Santa Ana han manifestado que el estrés laboral también ha
afectado a su familia, las respuestas más relevantes fueron “un poco” “quizás” incluso
llegaron a expresar “si, a mi hijo” esto puede ser debido al poco tiempo que el personal
sanitario comparte con sus familiares y a la poca flexibilidad de los horarios, otra parte de
ellos han expresado que el estrés laboral no ha generado afectaciones en su ambiente familiar.
9. ¿Qué tipo de problemas familiares se han generado por causa del estrés laboral? Entre los
principales problemas familiares que se han generado por causa del estrés laboral el personal
del Centro de Salud Santa Ana ha manifestado “discusiones” “peleas” “poco tiempo de
convivencia” “irritabilidad” “reclamos y malentendidos” “discusiones por cosas
insignificantes” “peleas por cansancio” ”ausencia en compromisos familiares” “problemas
con mi esposo” otra parte del personal sanitario simplemente manifestó que no ha tenido
ningún problema por causa del estrés.
10. ¿Ha desarrollado acciones para mitigar el estrés laboral? Entre las acciones más relevantes
desarrolladas para mitigar el estrés laboral por parte del personal del Centro de Salud Santa
Ericka Paola Linzán Meza, Hipatia Alexandra Meza Intriago
144
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 7, Año 2021, Edición Especial (octubre)
Ana se encuentran “consultoría psicológica” “deportes” y “pausas activas” los demás
trabajadores de la salud expresaron que no han desarrollado ninguna acción que les permita
mitigar el estrés, lo que puede significar un gran problema debido a las diferentes
consecuencias que desencadena el desgaste físico en la familia y trabajo.
CONCLUSIONES
Se ha determinado por medio del instrumento de recolección de datos que los trabajadores del
Centro de Salud Santa Ana han experimentado síntomas de estrés en el tiempo que llevan
trabajando, de acuerdo con los resultados de la entrevista esto se debe a que el nivel de exigencia
que manejan es muy alto y muchas veces se encuentran en un ambiente laboral tenso que les
genera cansancio y estrés.
De igual manera se determinó por medio del instrumento de recolección de datos que el estrés
laboral afecta considerablemente en el ambiente familiar debido al cansancio, poco tiempo de
convivencia e irritabilidad a los que el personal sanitario del Centro de Salud Santa Ana se ve
sometido y que al llegar a casa muchas veces le genera discusiones.
Muchos de los trabajadores han manifestado cuando llegan a casa los síntomas de estrés
disminuyen de manera considerable, sin embargo, continúan expresando que el estrés laboral ha
causado diferentes afectaciones en su ambiente familiar. Esto significa que no todos los
trabajadores que sufren de estrés perciben este padecimiento de la misma manera, de acuerdo con
la revisión teórica.
De acuerdo con los datos obtenidos la principal causa de estrés laboral es el ambiente que ha sido
descrito como tóxico y estresante en su mayoría debido a la demanda que genera el efectuar
funciones de cuidado de pacientes, por otro lado, es un factor estresante la sobrecarga que el
personal sanitario expresa que percibe como demasiado exigente. Estas situaciones afectan el
estado físico y mental de los trabajadores que aunque al llegar a casa se sientan más tranquilos,
siguen teniendo un efecto negativo en sus familias causa del agotamiento, falta de sueño y
cambios de humor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Águila, B., Castillo, M., Monteagudo, R., & Achon, Z. (2015). Estrés académico. EDUMECENTRO, 7(2), 163-178.
http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/530
Ávila, J. (2014). El estrés un problema de salud del mundo actual. Revista CON-CIENCIA, 2(1), 117-125.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2310-02652014000100013&script=sci_abstract&tlng=en
Avilés, D., & Hernández, D. (2020). La sobrecarga laboral y su influencia en el sistema familiar: percepciones de los
colaboradores de una empresa privada de laciudad de Guayaquil. [Tesis de grado, Universidad Católica de Santiago
de Guayaquil.] http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/14591
Berger, F. (2020). El estrés y su salud. Medlineplus. Sitio web.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm
Blanco, E. (2018). Consecuencias del estrés. Clínica de psicoterapia y personalidad. Sitio web.
https://psicologosoviedo.com/especialidades/problemas-laborales/estres-negativo/
Bolaño, G. (2017). Estrés Laboral En Conductores De Transporte Público De Santa Marta. [Tesis de grado,
Universidad Cooperativa De Colombia].
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10705/1/2017_estres_laboral_conductores.pdf
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
Estrés laboral: afectaciones en las familias del personal sanitario del Centro de Salud Santa Ana
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador.
145
Botica, F. (2021). Estrés laboral: no dejes que entre en tu vida. Revista 'Corazón y Salud'. Artículo no.72. Obtenido
de: https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2499-estres-laboral-no-dejes-que-entre-
vida.html
Buitrago, G., Cubillos, D., & Arias, D. (2021). La sobrecarga laboral en la vida personal y familiar de los
trabajadores. [Tesis de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8180/La%20sobrecarga%20laboral%20en%20la%20vid
a%20personal%20y%20familiar%20de%20los%20trabajadores.pdf?sequence=1
Campo, A., Oviedo, H., & Herazo, E. (2014). Escala de Estrés Percibido-10: Desempeño psicométrico en estudiantes
de medicina de Bucaramanga, Colombia. Rev. Fac. Med. 62(3), 407-413.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43735
Castro, M. (2021). Tipos de estrés y sus desencadenantes. Psicología y mente. Sitio web.
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-de-estres
Cedeño, J., & Cao, E. (2019). Influencia del estrés laboral en el ambiente familiar del personal de enfermería.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria. Edición especial, (6), 115-128.
http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1716/0
Cirera, Y., Aparecida, E., Elias, V., & Ferraz, O. (2012). Impacto de los estresores laborales en los profesionales y en
las organizaciones: análisis de investigaciones publicadas. Invenio, 15(29), 67-80.
https://www.redalyc.org/pdf/877/87724146007.pdf
Del Prado, J. (2018). Consecuencias psicológicas del estrés. IMF. Sitio web. https://blogs.imf-
formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-laboral/consecuencias-psicologicas-del-estres/
Dos Santos, A. (2013). El sufrimiento mental en el trabajo: burnout en médicos de un hospital de alta complejidad,
corrientes [Tesis de grado, Universidad Nacional de Córdoba]
http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/Cialzeta_jorge_raul.pdf
Fierro, C., Díaz, S., & Tobón, S. (2019). Estudio del eustrés académico desde el enfoque socioformativo mediante la
cartografía conceptual. Educación y Humanismo, 21(37), 8-27.
http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3123
Flores, C. (2014). Estrés laboral en empresas de producción.[Tesis de grado, Universidad de Manizales]
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1240
Garavito, Y. (2019). Estrés laboral en Colombia. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/8526
Gonzáles, E., Gómez, M., & Serpa, L. (2020). Una mirada sistemática al estrés laboral, revisión y categorización de
artículos entre los años 2010 al 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/18264
Izquierdo, F., & Cuevas, A. (2016). El estrés laboral y su prevención. Madrid salud. Sitio web.
https://madridsalud.es/el-estres-laboral-y-su-prevencion/
Jiménez, A., & Gómez, V. (2015). Conciliando trabajo-familia: análisis desde la perspectiva de género. Diversitas,
11(2), 289-302. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n2/v11n2a10.pdf
López, Z. (2014). Consecuencias del estrés laboral en la familia. Mapaches tecnológico. Sitio web.
https://prezi.com/q1zub15rlgk9/consecuencias-del-estres-laboral-en-la-familia/
Montoya, M. (2020). Estrés laboral y sus consecuencias en la salud que afectan el rendimiento. Fundación
Universidad América. Monografía. https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/8061/1/237553-2020-
III-GTH.pdf
Moscoso, M. (2014). El estudio científico del estrés crónico en neurociencias y psicooncología. Persona, (17), 53-
70. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147137147003.pdf
Muñoz, P. (2017). El estrés laboral: qué es, causas y síntomas. Nascia. Sitio web. https://www.nascia.com/estres-
laboral-causas-sintomas/
Ericka Paola Linzán Meza, Hipatia Alexandra Meza Intriago
146
Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. 7, Año 2021, Edición Especial (octubre)
Nuñez, D., Viamontes, J., Gonzáles, T., Vázquez, D., & Cabreras, M. (2014). Conocimientos sobre estrés, salud y
creencias de control para la Atención Primaria de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(3), 354-
363. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300009
Organización Internacional del Trabajo . (2016). Estrés en el trabajo: Un reto colectivo. Servicio de Administración
del Trabajo, Inspección del Trabajo y Seguridad y Salud en el Trabajo. LABADMIN/OSH. Sitio web.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_466549.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (2013). La prevención del estrés en el trabajo. OIT. Sitio web.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/genericdocument/wcms_475146.pdf
Ortíz, A., Álvarez, I., & Maldonado, R. (2018). Consideraciones teórico metodológicas y prácticas acerca del estrés.
Humanidades Médicas, 18(3), 697-717. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202018000300697
Ospina, A. (2016). Síntomas, niveles de estrés, y estrategias de afrontamiento en una muestra de estudiantes
masculinos y femeninos de una institución de educación superior militar: análisis comparativo. [Tesis de grado,
Universidad Católica de Colombia.] https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/3161
Pérez, F., López, J., & De la Rosa, D. (2019). Familia, Estrés Laboral y Calidad de Vida: Resultados Preliminares de
un Estudio Piloto en la Provincia de Santa Cruz de Tenerife. Colegiados. Sitio web. http://www.cop.es/colegiados/T-
00921/poste-familia.pdf
Pérez, G. (2018). Desestigmatizando la función del estrés. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(2), 604-
620 http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/65292
Rodríguez, C. (2019). Diagnóstico y plan terapéutico con enfoque cognitivo conductual para el trastorno de estrés
agudo en adultos. UTMACH. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Machala]
http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14561
Rodríguez, L. (2019). Consecuencias de la sobrecarga laboral. La mente es maravillosa. Sitio web. Obtenido de:
https://lamenteesmaravillosa.com/consecuencias-de-la-sobrecarga-laboral/
Venegas, G., & Márquez, L. (2019). Funcionalidad familiar y satisfacción familiar en adolescentes de tercer año de
bachillerato de la unidad educativa Santa Rosa. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador ]
https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2920
Verduzco, R., Hernández, C., & Ibarra, S. (2018). El estrés en el entorno laboral. . Psicología. 64 (15).
http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/2481
Zuluaga, Y., Gardona, S., & Zapata, M. (2018). Revisión teórica de eustrés y distrés definidos como reacción hacia
los factores de riesgo psicosocial y su relación con las estrategias de afrontamiento. [Tesis de grado, Universidad
Ces.] https://repository.ces.edu.co/handle/10946/4229